Educación Ambiental

La geofísica, el conocimiento de la Tierra

La geofísica contribuye a una ubicación adecuada de obras civiles y en la prevención de desastres naturales, asimismo permite optimizar procesos de exploración y extracción de minerales, agua y energía.

La geofísica es una ciencia derivada de la geología que trata del estudio de las propiedades físicas de la Tierra.


Por: en15dias.com / Con información de Sistema Geológico Nacional

Esta ciencia comprende aspectos como la investigación de la composición interna del planeta, el flujo de calor proveniente del interior de la Tierra, la fuerza de la gravedad que forma el campo gravitacional, la fuerza magnética de atracción, ejercida por un magneto ideal en el interior de la Tierra que crea el campo geomagnético, y la propagación de las ondas sísmicas a través de las rocas de la corteza terrestre.

La geofísica contribuye a una ubicación adecuada de obras civiles y en la prevención de desastres naturales, asimismo permite optimizar procesos de exploración y extracción de minerales, agua y energía.

Por medio del registro de los diferentes tipos de ondas sísmicas (método indirecto de la geofísica), se ha logrado definir la composición interna de la Tierra, dividiéndolo en capas con especificaciones de su espesor y contenido, sin que necesariamente estén a la vista del ser humano.

La teoría actual más aceptada, explica que cuando la Tierra empezó su evolución -hace 4,700 millones de años aproximadamente-, su temperatura inicial era de 1,000° C; dicha temperatura empezó a incrementar hacia el interior debido a la energía derivada de minerales radiactivos, que por peso se hunden hacia el centro del planeta.

La superficie entonces, comenzó a enfriarse con ayuda de los agentes meteóricos externos.

Al aumentar la temperatura interna y alcanzar el punto de fusión del fierro y de otros minerales empieza la diferenciación del planeta, en capas con distinta densidad y por lo mismo otro contenido de minerales, quedando en el centro del planeta la mayor parte de los minerales pesados y hacia la parte externa, la mayor parte de los minerales más ligeros; con ello se logra diferenciar las capas del planeta en núcleo interior, núcleo exterior, manto inferior, astenósfera o manto superior, litósfera y, dentro de ésta, una delgada cáscara exterior denominada corteza terrestre habitada por los seres vivos que constituyen la biósfera.

Existe, además, una última capa en la parte externa de la Tierra compuesta por gases denominada atmósfera.


División de la Geofísica

Como ocurre en otras ciencias, la Geofísica se divide en dos partes Geofísica Pura y Geofísica Aplicada.

Se denomina Geofísica Pura a la investigación del planeta en que habitamos con fines de conocimiento científico.

La Geofísica Aplicada es el estudio de prospectos de interés económico, buscando anomalías de los campos físicos terrestre utilizando tecnología que le permite obtener algún beneficio para la humanidad.

El objetivo principal y actual de la Geofísica es la determinación de la estructura y composición de la Tierra, así como la historia de sus variaciones pasadas, presentes y futuras.


Ramas de la geofísica

La Geofísica interna que analiza el interior de la Tierra como son:

Sismología: Que estudia los terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas) que se generan en el interior de la Tierra. La interpretación de los sismogramas que se registran al paso de las ondas sísmicas permite estudiar el interior de la tierra.

Geotermometría: Estudia los procesos relacionados con la propagación de calor en el interior de la tierra, particularmente los relacionados con desintegraciones radioactivas y vulcanismo.

Geodinámica: Estudia la interacción de esfuerzos y deformaciones en la tierra que causan movimientos del manto y de la litosfera.

Prospección geofísica: Usa métodos cuantitativos para la localización de recursos naturales como petróleo, agua, yacimientos de minerales, cuevas, etc. o artificiales como yacimientos arqueológicos.

Ingeniería geofísica o geotecnia: Usa métodos cuantitativos de prospección para la ubicación de yacimientos de minerales e hidrocarburos, así como para obras públicas y construcción en general.

Tectonofísica: Estudia los procesos tectónicos.

Vulcanología: Es el estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros fenómenos geológicos relacionados.


La Geofísica externa estudia las propiedades físicas del entorno terrestre:

Geomagnetismo: Estudia el campo magnético terrestre, tanto el interno generado por la propia tierra como el externo, inducido por la tierra y por el viento solar en la ionosfera.

Paleomagnetismo: Se ocupa del estudio del campo magnético terrestre en épocas anteriores del planeta.

Gravimetría: Estudia el campo gravitatorio terrestre.

Oceanografía u Oceanología: Estudia el océano.

Meteorología: Estudia la atmósfera y el tiempo atmosférico, circunscribiéndose a la Tropósfera.

Aeronomía: Es la ciencia que estudia las capas superiores de la atmósfera.

Climatología: Estudio del clima terrestre actual y en el pasado geológico.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “La geofísica, el conocimiento de la Tierra

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: