La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre.
Comprende una amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales.
Van desde pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales.
La pérdida de la calidad de la cubierta vegetal puede cambiar la composición y densidad de las especies presentes, afectar su estructura y funcionamiento y tener efectos negativos sobre sus servicios ambientales y sobre su posible aprovechamiento sostenible.
La transformación de la cubierta vegetal en México y el mundo ha sido impulsada, en gran parte, por las actividades antropogénicas.
Algunos ejemplos son: el crecimiento de la población, la demanda de alimentos y la ampliación de la infraestructura.
Entre las consecuencias más importantes del cambio de uso del suelo están las alteraciones en los ciclos biogeoquímicos (agua y carbono), la pérdida de la biodiversidad y sus servicios ambientales asociados y el cambio climático global.
La cubierta vegetal de México es muy diversa: existen bosques templados (de coníferas y encinos), bosques mesófilos de montaña, selvas (húmedas y subhúmedas), matorrales xerófilos y pastizales.
Entre otros tipos de vegetación (e. g., chaparrales, mezquitales, palmares, vegetación halófila y gipsófila y de galería, entre otras).
Por otro lado, se ha encontrado que los sectores que presentan las peores condiciones socioambientales son aquellos donde se presenta un aumento descontrolado de la población y de infraestructuras.
En especifico, donde se genera una remoción de la capa vegetal, y se da la ausencia de controles de las aguas servidas y de programas de manejos de los suelos.
0 comments on “¿Qué es la cobertura vegetal?”