En 1992, cuando era investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, el investigador de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo, propuso el término defaunación para definir la pérdida de las diversas especies animales o los cambios o alteraciones en sus poblaciones. ¿Qué es la defaunación?
“Trabajaba en la selva de los Tuxtlas (Veracruz) un sitio que lamentablemente está muy defaunado y me di cuenta que había cosas muy extrañas. Por ejemplo, en el exceso en el consumo de plantas en la selva, porque faltaba el componente animal de los vertebrados, ahí me di cuenta de que algo faltaba”, comentó.



Este problema es causado por la cacería, deforestación, especies invasoras y el cambio climático, problemáticas causadas directamente por la humanidad.
Se calcula que cada año en Brasil mueren 17 millones de animales.
En un trabajo de revisión, un equipo internacional de investigadores liderados por Rodolfo Dirzo, biólogo de la Universidad de Stanford (EE.UU.), señala que 322 especies de vertebrados terrestres se han extinguido desde 1500, y las poblaciones de las especies restantes muestran un 25% medio de disminución.
En los invertebrados las cifras son incluso peores: el 67% de poblaciones analizadas sufren un 45% medio de reducción.
El equipo de Dirzo explica que los impactos humanos sobre la biodiversidad animal son una forma poco reconocida del “cambio ambiental global”.
Los científicos hablan de “Antropoceno” para referirse a la actual era terrestre, marcada por los efectos de la actividad humana en el planeta, y que habría comenzado a principios del siglo XVI.
Los científicos aseguran que todavía hay un gran desconocimiento sobre esta “defaunación del Antropoceno”, lo que obstaculiza la capacidad de predecir y limitar sus impactos. En cualquier caso, apostillan, “es evidente que las consecuencias traerán en cascada perjuicios para el funcionamiento de los ecosistemas y del bienestar humano”.
ALERTA POR ZOONOSIS
La pérdida de animales de talla grande o mediana ha llevado a que las pequeñas especies como roedores crezcan en número y tamaño, exponiendo al ser humano cada vez más a posibles enfermedades, explicó el investigador de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo.
Actualmente realiza un estudio en la reserva de la Mpala Research Station de Kenia KLEE, donde evidencia los problemas generados por la eliminación de mamíferos medianos y grandes en un entorno controlado, un fenómeno que llama defaunación.
Esto implica, precisó Dirzo, que las personas están expuestas a animales que cargan múltiples parásitos considerados de peligro para ellas, como la peste, reveló el análisis de los roedores colectados en la reserva keniana.
A decir del experto, esto nos coloca cada vez en mayor riesgo pues las especies pequeñas son con las que se suele convivir más. Por eso es necesario reducir la exposición a estas, cuidar las áreas naturales protegidas y su fauna.
“Las enfermedades están ahí latentes, si no aprendemos y asimilamos esa lección tan terrible que hemos tenido estos dos años y medio, vamos a caer en otra (pandemia). Ojalá que no, porque el poner una cura a esto ha sido muy costoso en términos económicos, de vidas, cuando podíamos haberlo evitado con prevención”, alertó.
Rodolfo Dirzo sugirió reducir las emisiones contaminantes y atender problemas como los desperdicios. De acuerdo con el especialista, el tema de la conservación de la biodiversidad es clave para visualizar la conexión que tiene la humanidad con los riesgos de pandemias.
Precisó que entre sus hallazgos es posible observar que sin animales de mayor tamaño que compitan por el espacio o alimentos, los roedores pueden aumentar hasta tres veces su talla y cantidad, mientras que ante la falta de comida los primeros enfrentan un efecto de “pequeñización” (o empequeñecimiento).
En México, el problema central es la destrucción de los hábitats, pues de ellos depende la subsistencia de la fauna animal y vegetal. Las tasas de deforestación en nuestro país son altas y están relacionadas con permisos ficticios, talas ilegales, camiones llenos de árboles tropicales, etcétera.
“Para mí, el punto central o el foco está en el mantenimiento de los hábitats, con el cambio de uso de la tierra. Evitar la deforestación o fragmentación permitiría más captura de carbono, menos emisiones de carbono, más hábitats para los animales y menos riesgo de su exposición o interacción con las personas”, aseguró el científico.
En México, detalló, las especies en mayor riesgo son los venados, jaguares, tapires, los animales de talla mediana y grande, porque varios son competidores o depredadores.
“Quitarlos de la cancha abre el camino a los pequeños que son los que suelen llevar más patógenos. Se dice que los grandes también cargan patógenos, pero nunca jugaremos con un jaguar, mientras que el riesgo de toparse con una rata o un roedor, y las pulgas que traen, es mayor”, dijo.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “¿Qué es la defaunación?”