“Todo lo que sea desarrollo para Morelia será bienvenido, tenemos que revisar los estudios y los proyectos, pero, de entrada, es una buena iniciativa las presas de Morelia”, aseguró Alfonso Martínez Alcázar, el 2 de junio ante la prensa local.
Defendió el ramal Camelinas, definiéndola como una “inversión millonaria” y recordó que muchas personas no querían la construcción del Ramal Camelinas.
“Todos lo usamos, sobre todo, quienes residen en la zona alta de la ciudad y que ahora pueden bajar en ocho minutos”.
Sin embargo, para el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma es el inicio de la expansión de fraccionamientos en la zona sur “al amparo del poder“.
Por: Gilbert Gil Yáñez
Arte: Abril López

Para Moctezuma Madrigal Mercado, integrante del Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma, Alfonso Martínez Alcázar, “es un riesgo para el medio ambiente de Morelia”.
“Mi perspectiva es que Alfonso va a ser un gobierno continuista de su administración pasada, es decir: palo y zanahoria. Palo, en el sentido de qué va a privatizar áreas naturales; ya tenemos experiencia, ya lo ha hecho con la última subdivisión. Y zanahoria, en el sentido que hace proyectos, que aparentemente son ambientales, pero que son un desastre porque son tapaderas de una administración que no tiene ningún compromiso con el medio ambiente”, asegura el activista.
Madrigal Mercado lleva más de una década en la lucha por la defensa del Área Natural Protegida de la Loma Santa María; desde el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma ha sido crítico de los intereses inmobiliarios, de los políticos corruptos y de las ambiciones por destruir las zonas ecológicas de la ciudad de Morelia.

Junto con otros integrantes, Madrigal Mercado ha contribuido a frenar obras importantes y ha propuesto infinidad de soluciones, con evidencia científica, de los problemas de desabasto de agua, crecimiento urbano y conservación de las zonas de protección de la ciudad.
Su lucha frenó cuatro obras de gran magnitud: “sin embargo, construyeron la quinta”, acepta el activista ambiental.
En entrevista con en15dias.com habla acerca de los riesgos por una política municipal continuista de apoyar los desarrollos inmobiliarios en áreas naturales protegidas.
“Qué esperamos de su administración?”, se pregunta Moctezuma Madrigal Mercado y sentencia “pues lo mismo que ya vivimos: negocios al amparo del poder”.
ALFONSO MARTÍNEZ, EL NEGOCIO AL AMPARO DEL PODER
Alfonso Jesús Martínez Alcázar, ingeniero industrial de profesión, es simpatizante del Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El 7 de junio de 2015 se convirtió en presidente municipal electo de Morelia por primera vez; en 2021 volvería a contender por la presidencia por la alianza PAN y PRD, donde volvería a ganar.
El Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma y el alcalde Alfonso Martínez se conocen bien. A decir de Madrigal Mercado “con Alfonso Martínez tuvimos desagradables encuentros”.

Martínez Alcázar fue el alcalde que permitió la construcción del Ramal Camelinas y quien ignoró los argumentos y evidencias de que la obra vial era ilegal y riesgosa para al menos 14 mil personas.
Entre los documentos que el alcalde de Morelia decidió ignorar están La Declaración Conjunta sobre el Proyecto Denominado “Libramiento Sur, Segunda Etapa, Ramal Camelinas” elaborada por COEECO y el Consejo Consultivo Núcleo para el Desarrollo Sustentable; los exhortos elaborados por el Congreso Local y Federal, el Exhorto de la Cámara de Senadores sobre TRADECO; las conclusiones del Estudio geológico-geotécnico del Ramal Camelinas del Libramiento Sur de Morelia realizado por la UNAM y la Interpretación de dicho estudio realizada por la UMSNH, la RECOMENDACIÓN-093 de COEECO, y los estudios: Efectos de las fallas asociadas a sobreexplotación de acuíferos y la presencia de fallas potencialmente sísmicas en Morelia, Michoacán, México; Análisis geomecánico de la inestabilidad del escarpe La Paloma, en la Ciudad de Morelia, Michoacán, México y el Estudio hidrogeológico del sistema acuífero de Morelia.

Para Moctezuma Madrigal Mercado, “Alfonso Martínez (Alcázar) es un personaje continuista de un modelo de desarrollo urbano que comenzó con la alcaldía de Fausto Vallejo, que continúa perfectamente Chavo López (Salvador López Orduña) y que Alfonso Martínez y Wilfrido (Lázaro) son sus alumnos más avanzados”.
El activista social argumenta que ha sido un modelo de desarrollo urbano que ha privilegiado a las inmobiliarias.
“Es un modelo de desarrollo de despojo de tierras ejidales y zonas conurbadas, que construye fraccionamientos de medio y alto costo y a partir de eso generan un negocio multimillonario en manos de pocas personas”.
Esto, explica Madrigal Mercado, acosta del medio ambiente y de la calidad de vida de las comunidades.
“El caso es la zona sur (de Morelia), el caso de la zona norte, que también está siendo devastada por fraccionamientos de clase media, media-baja pero el negocio es el mismo: negocio al amparo del poder; donde no importa el modo de vida de esas personas”.
El integrante de MCDL explica que el alcalde “se quería despedir (de su primera gestión como alcalde) con una subdivisión de la Loma de Santa María en la zona de la Cañada del Río Chiquito y nosotros anunciamos ese proyecto previamente porque el inició con una ‘remodelación’, lo pongo entrecomillado, de la entrada a los filtros viejos; intentaron poner adoquín y toda la cosa, pero eso no se puede porque lo impide el decreto de Área Natural Protegida”.
Sin embargo, el activista explica que no importando esto, Martínez Alcázar “intentó modificar un proyecto que le llamó de ‘embellecimiento de la zona’ y eso era la punta de entrada para poder vender lotes de lado derecho de la ribera del río. Gracias a la movilización social, que fuimos parte, logramos detener esta subdivisión. Nunca se sancionó a nadie, mucho menos a Alfonso Martínez que era el responsable de la administración municipal”.

“¿En qué cabeza ambientalista o el alcalde que se sienta ambientalista de qué sazonas una zona protegida se subdivida para hacer lotes? Y así podemos seguir con el problema de Jesús del Monte con el primo del ramal Camelinas con el problema de la Mintsita.
Madrigal Mercado es claro acerca de lo que viene con Alfonso Martínez: “Palo y zanahoria”, enfatiza.
“Mi perspectiva es que Alfonso va a ser un gobierno continuista de su administración pasada, es decir: palo y zanahoria. Palo, en el sentido de qué va a privatizar áreas naturales; ya tenemos experiencia, ya lo ha hecho con la última subdivisión. Y zanahoria, en el sentido que hace proyectos, que aparentemente son ambientales, pero que son un desastre porque son tapaderas de una administración que no tiene ningún compromiso con el medio ambiente”, asegura el activista.
“Lo manifestó hace tres años cuando concluyó, lo manifestará esta vez. No vemos señales para que esto sea distinto y por supuesto que esto es un riesgo”, acota Madrigal.
PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO, A VERDADERA CONSULTA
El gobierno de Alfonso Martínez Alcázar prepara la propuesta para actualizar el programa de desarrollo urbano del municipio que estaría listo este mes para una nueva consulta pública de 40 días hábiles como lo establece la norma.
Tanto el alcalde como la directora del IMPLAN, Johanna Moreno, han sido muy activos con los sectores empresariales para impulsar el crecimiento de Morelia.

Para Madrigal Mercado los programas de Desarrollo urbano han servido a los inmobiliarios que han devastado las zonas ecológicas de la ciudad.
“El problema es de origen, el problema es la ley, el problema es que la sociedad no tiene voz y voto en esto y va a seguir pasando; va a tener que la sociedad organizarse, mantenerse luchando para no perder los últimos espacios que nos quedan”.
En Morelia, como en otras comunidades, el fenómeno de absorción urbanística acelerada puede explicarse, entre otras cosas, por la reforma al artículo 27 constitucional que posibilita la conversión de la tenencia ejidal de la tierra en propiedad privada y que ha parcelado una parte importante de los recursos de propiedad común ante la expansión de la mancha urbana.
VIDEO: Entrevista Moctezuma Madrigal Mercado, integrante del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma.
Esta expansión ha dado pie al desarrollo de fraccionamientos dentro de áreas naturales y de protección.
“Si analizamos el programa de desarrollo en una administración o dos, no vamos a entender porque esto viene desde la modificación del Salinas de Gortari: el tema ejidal, el tema de la propiedad; una vez que se modifica eso abre un camino para la privatización de las tierras en dos sentidos: una, desarrollo Urbano, negocios inmobiliarios y dos, la agroindustria, el aguacate”.
El integrante del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma señala que “esos dos negocios han abierto la brecha para la deforestación dentro del estado; si no se vislumbra el punto del problema, vamos a decir que esto es de buenos y malos de competentes incompetentes, ¡y, no es así!”.
“Tenemos que ver que la nueva administración dé muestra de su compromiso con el medio ambiente y mande una iniciativa el Congreso donde se le dé armas a los ciudadanos armas para poder modificar planes de desarrollo consultas públicas para que las modificaciones a los planes de desarrollo fueran consultadas por la sociedad, por medio de la consulta, que es legal y ya está en la constitución. Entonces, utilizar todos esos instrumentos que se le han dado a la sociedad para que influyen en las políticas de su ciudad y de su municipio”.
Para Moctezuma Madrigal Mercado, la lucha tendrá que seguir ante lo que viene con Alfonso Martínez.
“Tenemos 15 años en el Movimiento en Defensa de la Loma y han sido más decepciones, que alegrías: paramos cuatro proyectos, el quinto lo lograron construir, pero aún así continuamos en la defensa de este espacio porque sabemos que una vez que apareció la carretera (Ramal Camelinas), van a seguir las casas”.
Y alerta sobre lo que viene: “Ya lo hizo Alfonso Martínez con la Loma y lo va a intentar con otras obras; van a intentar abrir más y más caminos y luego ya abiertos los caminos, como lo que hicieron con los compañeros de Jesús Del Monte, van a intentar aparecer más casas porque lo que importa es el negocio inmobiliario, un negocio inmobiliario que nos va la vida en ello, a todos nosotros nos va la vida en ello”.
Esto te puede interesar
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
Contaminación del aire, factor de riesgo para cáncer pulmonar
La contaminación del aire es factor de riesgo importante para el desarrollo de esta neoplasia, especialmente el material particulado menor o igual a 10 micrómetros (PM 10), enfatizaron investigadores de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
0 comments on “Alfonso Martínez Alcázar dará “palo y zanahoria” en agenda ambiental”