De acuerdo con los datos del Registro Agrario Nacional (RAN) a 2018, existen 32,154 núcleos agrarios, de los cuales 2,394 son comunidades y 29,760 ejidos.

Respecto a la superficie reportada por el RAN, los núcleos agrarios abarcan 99.5 millones de hectáreas, lo que representa 51% del territorio nacional en propiedad social.
¿Pero quiénes son los sujetos agrarios con derecho a tierra ejidal?
Diferencias entre avecindado, comunero, ejidatario y posesionario
Avecindada o avecindado
Debe ser mexicana o mexicano, mayor de edad, que haya residido por un año o más en las tierras del ejido y que haya sido reconocido con ese carácter por la asamblea del núcleo o por el Tribunal Agrario competente.
Los avecindadas o avencindados tendrán derecho, en su caso, a la asignación de derechos sobre tierras ejidales; a participar en la venta de los derechos correspondientes cuando no exista sucesor del sujeto agrario; a adquirir derechos parcelarios por enajenación; al derecho del tanto en la primera enajenación de parcelas con dominio pleno, y a ser integrantes de la junta de pobladores.
Comunera o comunero
Titular de derechos en una comunidad agraria legalmente reconocida, establecidos en la Ley Agraria y el estatuto comunal; ésta calidad le permite, en su caso, el uso y disfrute de su parcela y la cesión de sus derechos, así como el aprovechamiento y beneficio de los bienes de uso común.
Ejidataria o ejidatario
Sujeto agrario integrante del núcleo ejidal, mexicana o mexicano, mayor de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo, que cuenta con certificado de derechos agrarios expedido por la autoridad competente, con certificado parcelario o de derechos comunes o con resolución de la autoridad agraria o sentencia del Tribunal Agrario.
Son ejidatarios los hombres y las mujeres titulares de derechos ejidales. Para adquirir la calidad de ejidatario, se requiere ser avecindado del ejido y cumplir con los requisitos que se establezcan en la Ley de la materia y su Reglamento interno, además de ser aceptado por la asamblea del núcleo; asimismo, se obtiene dicha categoría cuando se trate de un sucesor de ejidatario.
Se pierde la calidad de ejidatario por la cesión legal de sus derechos parcelarios y comunes, por la renuncia a sus derechos y por prescripción dictada por el Tribunal Agrario.
Posesionaria o posesionario
En términos generales, es la persona que ejerce un poder de hecho sobre un bien ejercitando actos de uso y goce como si fuera su propietario.
En materia agraria, es el sujeto que posee tierras ejidales o comunales y que ha sido reconocido con tal carácter por la asamblea del núcleo o el Tribunal Unitario Agrario competente; en términos del Reglamento Interno del RAN quien haya sido reconocido como posesionario podrá solicitar la expedición del certificado parcelario con esta categoría.
El posesionario o poseedor cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley Agraria puede ejercitar la acción de prescripción respecto de las tierras ejidales que detenta.
Avecindado, comunero, ejidatario y posesionario
¿Cómo se distribuyen en México?
Esto te puede interesar
OPINIÓN: El Lago de Cuitzeo: ¿crónica de una muerte anunciada?
A pesar de que el panorama luce complejo, el mensaje respaldado con evidencia técnica y científica es contundente, y éste es que el Lago de Cuitzeo se puede recuperar y restaurar. Esto requiere de varios años de trabajo, pero se debe empezar abordando el tema con la rigurosidad que se demanda.
OPINIÓN: El Mecanismo que camina
El Mecanismo para periodistas del Estado de México está impulsando que los Bandos Municipales incluyan la responsabilidad del poder público de proteger el ejercicio profesional del periodismo como condición de desarrollo democrático y como garantía para defender el derecho de la sociedad a ser informada.
Impactos a la subcuenca del río Duero
Hay diversas problemáticas que han impactado la subcuenca: crecimiento urbano, deforestación, cambio de uso de suelo, contaminación urbana y residuos de la agroindustria de exportación.
0 comments on “Diferencias entre avecindado, comunero, ejidatario y posesionario”