Los daños en la construcción del Ramal Camelinas y la posible edificación de dos presas en la microcuenca del río Chiquito “son un riesgo para la ciudad de Morelia”, aseguraron integrantes del Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma.
“No conformes con el daño que ya ocasionó la ilegal construcción del Ramal Camelinas, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla propone la construcción de dos presas para supuestamente atender la demanda de agua potable y reducir el riesgo de inundaciones, en la misma zona de inestabilidad con presencia de fallas geológicas y laderas inestables: la cuenca del río Chiquito”, destacaron en una conferencia de prensa.
“El verdadero trasfondo es generar la infraestructura necesaria para continuar con la expansión urbana en la cuenca del río Chiquito, que constituye el último bosque de nuestra ciudad”, añadieron.
CONFERENCIA DE PRENSA
en15dias.com reveló los detalles del estudio de prefactibilidad y las características de las presas que están pensadas construirse en Coronillas y Jesús del Monte en el sur de la ciudad de Morelia.

Los estudios fueron aprobados con observaciones y ya se prepara la convocatoria para la licitación pública, que se lanzará en junio, para un estudio de factibilidad que permitirá saber si las presas en la microcuenca del río Chiquito son viables o no.
Entre la información más importante que se presenta está el estudio de prefactibilidad donde se destacan los detalles de la propuesta: su ubicación, la dimensión del vaso de almacenamiento y las características del diseño “preliminar” de las presas.
CHECA EL REPORTAJE
ARGUMENTOS EN CONTRA PARA LAS PRESAS
La ingeniera en Hidrología e integrante del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, Alicia Pérez Méndez echó abajo los dos argumentos utilizados por el gobierno de Michoacán para justificar un estudio de factibilidad para la construcción de dos presas.
La autoridad estatal ha afirmado que el propósito de las presas es reducir el riesgo de inundaciones y atender la demanda de agua potable, sin embargo, según el análisis de la ingeniera no es así.
“En el estudio de prefactibilidad se están contemplando un uso de suelo diferente al que debería de ser, en la de la parte alta de la microcuenca del río Chiquito como un bosque natural con cobertura vegetal sano”.
“Éste estudio de prefactibilidad, a mi punto de ver como ingeniera hidróloga, no pasa un estudio de factibilidad. ¿Por qué? Porque están proyectando un almacenamiento del nivel de aguas máximo de operación hasta de 3 millones de metros cúbicos (…) el costo del metro cúbico del agua que van a sacar esos presas es altísimo, para mí eso no pasa un estudio de factibilidad”.
Los integrantes del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma destacaron que “ambas presas almacenarán agua para abastecer a 85,000 personas, lo cual indica que solo servirá para un consumo local de futuros desarrolladores inmobiliarios de la zona”.

Además, destacaron que en los “registros estadísticos de 100 años muestran que las inundaciones del río chiquito se encuentran en el rango de 5 a 25 centímetros, en tanto las inundaciones del río grande son mayores a 1 metro”.

URBANIZACIÓN, URBANIZACIÓN Y MÁS URBANIZACIÓN
Moctezuma Madrigal Mercado, integrante de la organización, destacó que el proyecto de presas indica “que es un proyecto inmobiliario; esas presas son un Valle de Bravo en la zona ambiental más importante de Morelia”.
“Lo dijimos cuando era el Ramal Camelinas ‘van a construir casas; ¿para qué es una calle?, para construir casas; ¿o para qué es una represa? (que eso es lo que va a hacer una represa), para que puedan hacer deportes acuáticos al costo del medio ambiente de Morelia”.
Explicó que en el tema de las presas resurgió un debate de 2017, el intento fraccionar el río Chiquito por parte de Alfonso Martínez, actual alcalde de Morelia, que “hoy casualmente, el mini Valle de Bravo que pretenden hacer ahí, es a las faldas de este fraccionamiento que él autorizó y que hoy está “suspendido” por decirlo de alguna manera; entonces, nosotros afirmamos que se tratan, no sólo de una obra puntual, esto es un proyecto que va avanzando ya desde hace décadas y que es la urbanización de esa zona; gente que ha comprado esos terrenos a precios de regalo y que ahora quiere hacer fraccionamientos de lujo”.
El Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma destacó que “la zona donde se pretenden hacer estas presas cuenta con protección ambiental, al ser ANP ́s y pertenecen a la cuenca originaria de abastecimiento de agua de la ciudad y del lago de Cuitzeo, por la riqueza de sus manantiales y ríos”.
“La cortina y el vaso de las Presas de Coronilla y Jesús del Monte invaden las áreas naturales protegidas de “la loma de Santa María y depresiones aledañas” y “Las cañadas del Río Chiquito””.
Además, destacaron que “no se señala la afectación de las presas a los pozos que actualmente abastecen a Morelia, o la afectación del caudal que desemboca en el lago de Cuitzeo”.
“La construcción de estas presas generará el desplazamiento forzado de los habitantes de la localidad de Río Bello, que pertenece a la tenencia de Jesús del Monte y cuyas tierras sería parte del vaso de la presa Jesús del Monte. Todo por el afán de satisfacer la voracidad de intereses de políticos y empresarios que buscan hacer lagos artificiales, al estilo Valle de Bravo para elevar la plusvalía de la zona”.
“El verdadero trasfondo es generar la infraestructura necesaria para continuar con la expansión urbana en la cuenca del Rio Chiquito, que constituye el último bosque de nuestra ciudad”, señala el movimiento.
CHECA LA DENUNCIA DEL MOVIMIENTO CIUDADANO EN DEFENSA DE LA LOMA
RAMAL CAMELINAS, SIGUE SIENDO UN RIESGO
Moctezuma Madrigal explicó que según el Atlas de Riesgos de Morelia “la presa de la Coronillas atravesará por la mitad la falla geológica con el túnel. La UNAM dijo que era inviable por el riesgo pero los intereses inmobiliarios detrás de ello provocaron que se contruyeran”.
El activista recordó que desde hace 10 años denunciaron los riesgos que entrañaba la construcción de la obra denominada: Ramal Camelinas como las “diversas amenazas ambientales, geológicas y de expansión urbana eran parte de ese proyecto carretero”.
“En nuestro caso, las advertencias respecto a los riesgos ocasionados por las laderas inestables y las fallas geológicas de La Paloma y del Rio Chiquito datan desde 2006 cuando nos opusimos al primer proyecto carretero denominado MegaPuente y al posterior proyecto llamado Megatúnel (2007)”.
CHECA EL DOCUMENTO
“Todas estas advertencias no les importaron a las autoridades a quienes les exigimos lo mínimo indispensable para una obra de esta envergadura: que se elaboraran estudios de riesgos, los cuales por fin se elaboraron para el Ramal Camelinas en junio de 2012 por encargo de la SCT a la UNAM, y cuyas conclusiones fueron determinantes: el Ramal Camelinas era una obra riesgosa”.
Explicaron que “los riesgos geológicos fueron corroborados por el Dr. Víctor Hugo Garduño (QEPD) que, con evidencia científica, señaló con contundencia el enorme peligro de esa obra vial, pero una vez más las autoridades de los tres niveles de gobierno hicieron caso omiso”.
Con este riesgo evidente, el túnel 2 Ramal Camelinas fue cancelado el 30 de agosto de 2012 por el entonces delegado de la SCT, Mario Alberto Zarazúa. “Pero los intereses de Felipe Calderón asociados a los intereses inmobiliarios de Altozano, decidieron a cualquier costo hacer la carretera”.
Indicaron que “el resultado de esto es un desastre anunciado, actualmente la obra ya muestra evidencias físicas de desplazamiento visible de la zona como lo anunciaron recientemente las investigadoras del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra “Víctor Hugo Garduño””.
“Estamos en grave riesgo”, destacó Moctezuma Madrigal.
“Resulta preocupante, que ante estas afirmaciones científicas, la historia se repite una vez más como en los años 90’s con el IMSS de Nocupétaro, pero esta vez con el nuevo titular del ejecutivo, Alfredo Ramírez Bedolla, antiguo simpatizante de nuestro Movimiento y quien conoce de sobra nuestros argumentos. El cual, de manera sorprendente y sin ningún respaldo científico salió a asegurar con rotundidad que el Ramal Camelinas es una obra segura, esto basado en un “estudio de 7 páginas” elaborado en 2015 por profesores vinculados a la SCT que estaban adscritos a la UMSNH. En ese supuesto “estudio” es en el que el Gobernador deposita la vida y la seguridad de 14 mil personas”.
CHECA EL ESTUDIO
“De igual forma el alcalde Alfonso Martínez cómplice de esta obra vial (en su anterior gestión municipal), así como el responsable de Protección Civil Estatal salieron a la defensa de la obra, negando de manera cómplice e irresponsable el peligro de un posible colapso del túnel de Ocolusen”.
“No conformes con el daño que ya ocasionó la ilegal construcción del Ramal Camelinas, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla propone la construcción de dos presas para supuestamente atender la demanda de agua potable y reducir el riesgo de inundaciones, en la misma zona de inestabilidad con presencia de fallas geológicas y laderas inestables: la cuenca del río Chiquito”.
“El verdadero trasfondo es generar la infraestructura necesaria para continuar con la expansión urbana en la cuenca del río Chiquito, que constituye el último bosque de nuestra ciudad”, añadieron.
Importancia ecológica
En la microcuenca del río Chiquito se encuentran cinco de las ocho áreas naturales protegidas de Morelia; su territorio alberga a especies de fauna como el Trogon mexicanus, llamado localmente “Coa” o el Ambystoma ordinarium llamado localmente “Ajolote de Montaña”, y especies de flora identificadas en peligro de extinción por normas mexicanas e internacionales como la Tilia americana var. mexicana, que localmente se le conoce como Cirimbo.
Su importancia no sólo es ecológica, sino hidrológica: esta microcuenca dota de 45 por ciento de agua de consumo a la población de la capital de Michoacán, 10 por ciento de los manantiales de San Miguel del Monte y 35 por ciento de la presa de Cointzio.
El río Chiquito resiste, a pesar de la tala ilegal, de la contaminación por aguas residuales, del cambio de uso de suelo, de la construcción de fraccionamientos y de obras hidráulicas que lo han embestido. Este cauce se niega a morir; su resiliencia lo ha llevado a resistir por décadas y el impacto y desarrollo urbano lo orillan, actualmente, a sobrevivir.
Michoacán, hay 547 especies de flora y fauna, de las cuáles 296 se encuentran en la Cuenca del Lago de Cuitzeo; 133 especies en la microcuenca del río Chiquito; 90 especies están situadas en la Loma de Santa María y 102 en la Zona de Restauración y Protección Ambiental Loma de Santa María y depresiones aledañas.
Según los registros, en la microcuenca del río Chiquito hay al menos 12 especies endémicas tanto de flora como de fauna, sumadas a cinco que se encuentran en peligro de extinción, que pertenecen a la Loma de Santa María y otras cinco, que están en protección especial que se encuentran en la Zona de Restauración y Protección Ambiental Loma Santa María y depresiones aledañas.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Presas en la microcuenca del río Chiquito, “un riesgo para Morelia”: Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma”