La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis).
Se transmite de una persona a otra a través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa. La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública
La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública
Por: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com
Karla tose fuerte, lo ha hecho desde hace tres semanas. Comenzó con una pequeña molestia en la garganta y terminó con dolor en el pecho y esputos (flema que sale desde el fondo de los pulmones).
No se siente bien. Su cuerpo está débil, siente fatiga, perdió peso por la falta de apetito y en las noches sufre de escalofrío, fiebre y suda mucho.
Hace apenas unos días fue diagnosticada por Tuberculosis, una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria que si no se atiende a tiempo puede causar la muerte.
“La tuberculosis es un problema de salud pública”, asegura el doctor Felipe García Mora, Coordinador del Programa Estatal de Micobacteriosis que comprende tuberculosis y lepra.
“Desafortunadamente mucha gente piensa que en estos tiempos actuales ya no existe, sin embargo, está presente y está activa”, agrega el médico general.
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más antiguas y conocidas de la humanidad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de la población mundial está infectada por el Bacilo de la Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis o “Bacilo de Koch”), con el riesgo de desarrollar la enfermedad en algún momento de su vida.
Según la información del Gobierno de México, este padecimiento se considera un desafío vigente para la salud pública ya que una persona enferma por tuberculosis sin tratamiento puede infectar de 15 a 20 personas por año.
I. LA ENFERMEDAD
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis).
“Se transmite de persona a persona cuando una persona que está enferma de tuberculosis habla, canta, tose, o expectora flujos o gotitas de saliva que llevan gran cantidad de bacilos (de la enfermedad), y que al entrar en contacto con la otra persona puede o no infectarlo de tuberculosis”, señala el doctor García Mora en entrevista con en15dias.com.
¿Pero por qué no puedo o no? Porque no todos pueden enfermarse.
“Porque aquí depende mucho el sistema inmunológico de la otra persona. Si tiene alguna otra enfermedad y el tiempo en el que ha estado en contacto con el paciente que padece tuberculosis”.
La presencia y evolución de la enfermedad, así como el pronóstico pueden empeorar si la persona padece diabetes mellitus, VIH-SIDA, alcoholismo, desnutrición, cáncer o situaciones en las que la persona tenga baja inmunidad.
La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública

¿Cuáles son los síntomas?
Para el doctor general, hay un abanico muy amplio de síntomas de tener tuberculosis pulmonar, sin embargo, la principal es la manifestación es la tos con flemas (expectoración) de más de 15 días.
Se puede acompañar de fiebre por las tardes, pérdida de peso sin causa aparente, sudoraciones nocturnas, falta de apetito y sensación de cansancio principalmente.
Cuando llega a agravarse también se puede notar dolor de pecho, dificultad para respirar, sangrado al toser y dolor de cabeza.
“Obviamente si esta enfermedad avanza no solamente va a ser la tos, si no va a haber expectoración, incluso puede ser con sangre, hay fiebre, sudoraciones nocturnas y pérdida de peso, pero estamos hablando de un tiempo más prolongado”, explica el doctor García Mora.
Para poder detectar una tuberculosis a tiempo y darle tratamiento, la tos es un indicativo.
“Una tos crónica de más de dos semanas es un indicativo para pensar en que pudiera ser tuberculosis, la ventaja es que se puede diagnosticar de forma rápida”.
La forma de diagnosticarlo es por la vía de la baciloscopia que es una prueba que se utiliza en medicina para detectar la presencia de bacilos en una muestra determinada. Se aplica principalmente para la búsqueda del bacilo de Koch, agente de la tuberculosis, en una muestra de esputo, en este caso el procedimiento se llama baciloscopia de esputo.
“¿Cómo se hace esto? Dando una muestra de la flema, de lo que sacamos del pecho cuando tenemos la tos. A esta muestra se le llama esputo, entonces nos proporcionan una muestra de flema del paciente y sobre de esa flema nosotros hacemos lo que llamamos una baciloscopía la ponemos en una laminilla y ahí podemos observar si existen o no bacilos y si es así, pues dar un tratamiento temprano”, explica.
Esta enfermedad puede afectar cualquier órgano del cuerpo humano; sin embargo, la forma más frecuente es la que se manifiesta en los pulmones (tuberculosis pulmonar) en un 85 por ciento de los casos.
Otros lugares frecuentes donde se puede manifestar son: ganglios linfáticos, riñones, cerebro (sistema nervioso central) y huesos.
Hay distintas tuberculosis: la Tuberculosis peritoneal (peritonitis tuberculosa), la pericárdica, la linfadenitis tuberculosa, la cutánea, ósea y articular, Tuberculosis gastrointestinal y la del hígado, “sin embargo, la que nos atañe epidemiológicamente hablando y que nos causa más problema es la tuberculosis pulmonar.
La razón por la cual es más importante atender es por el nivel de transmisión. “Es la que más casos tiene aproximadamente un 80% de todas las tuberculosis las demás tuberculosis no se transmiten”, aclaró el Coordinador del Programa Estatal de Micobacteriosis.
La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública

II. TUBERCULOSIS EN MICHOACÁN
Más de la mitad de todos los municipios del país, notifican casos de tuberculosis cada año, prácticamente hay tuberculosis en todo el territorio mexicano, sin embargo, las entidades federativas de mayor número de nuevos casos y muertes por esta causa son: Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco.
La mayor concentración de afectados se encuentra en las grandes ciudades o municipios de mayor número de población (Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Monterrey y Tabasco entre los principales).
En Michoacán, las zonas con mayor incidencia de casos de tuberculosis son las jurisdicciones de Apatzingán, que incluye los municipios de Aguililla, Apatzingán, Buenavista, Churumuco, Coalcomán de Vázquez Pallares, La Huacana, Múgica, Parácuaro y Tepalcatepec. Y la jurisdicción de Lázaro Cárdenas, que incluyen los municipios de Aquila, Arteaga, Chinicuila, Coahuayana, Lázaro Cárdenas y Tumbiscatío.
Según la información proporcionada por el doctor Felipe García Mora, en 2022, se registraron 331 casos de tuberculosis de todas las formas, 220 fueron en hombres y 111 en mujeres.
De esos 331 casos, 260 fueron tuberculosis pulmonar. De ese total, 180 casos fueron hombres y 80 en mujeres. “Entonces casi 80% de todos los casos de tuberculosis son pulmonar”.
“De esos casos afortunadamente este tenemos una incidencia muy baja de mortandad, aproximadamente el 3 por ciento por 100.000 habitantes, o sea, la verdad es que cuando nosotros detectamos a un paciente que tiene tuberculosis y logramos iniciar su tratamiento la mayoría de las veces, un 97% lo llevamos al éxito de tratamiento y a la curación”, señaló el doctor.
García Mora se pregunta ¿Por qué este otro 3% no podemos lograr este este éxito? “Porque tienen enfermedades agregadas como pacientes que viven con VIH o pacientes que tienen diabetes mellitus descontrolada; situaciones que se complican”.
Existen grupos de personas que pueden tener más riesgo de enfermar debido a sus condicionantes sociales, por ejemplo, niños, ancianos, privados de su libertad, personal de salud, migrantes, indígenas e indigentes.
“No hay una edad que predomine. El año pasado tuvimos un incremento en las personas de la tercera edad, pero aquí tenemos que entender que la mayoría de las personas tienen enfermedades concomitantes, enfermedades crónico degenerativas que hacen que también sea un poquito más complicado”.
Sin embargo, para el Coordinador del Programa Estatal de Micobacteriosis “afecta más a la población económicamente activa, entre los 19-20 años a los 45-50 años es donde más porque es donde las personas acuden a centros de trabajo, a fábricas y conviven con otras personas en ambientes de hacinamiento y es en donde más, se puede este generar la transmisión de la de la bacteria”.
La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública
Checa la entrevista en video al Doctor Felipe García Mora, Coordinador del Programa Estatal de Micobacteriosis.
–¿Si pudiéramos hacer una valoración de 10 años, podríamos decir que se ha reducido o aumentado?, se le pregunta al Coordinador del Programa Estatal de Micobacteriosis.
“Se ha mantenido en una meseta, más o menos, no ha cambiado mucho… 300… 250 casos, 280 desde el 2010 al 2022, así ha estado. En el 2020 tuvimos un descenso como del 25% pero eso se debió, pues a que estábamos encerrados”.
La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública
III. POLÍTICA DE SALUD EN MICHOACÁN
El doctor Felipe García Mora está claro que la política de salud en torno a la erradicación de la tuberculosis debe estar de la mano de la Organización Mundial de la Salud.
“Se está apostando a contar con las estrategias de la Organización Mundial de la Salud para para eliminar la tuberculosis de aquí al 2050. ¿Cómo se está haciendo esto? Con diagnóstico temprano y prevención”.
Indicó que se está “apostando a que los contactos de menores de 5 años, es decir, niños que tengan familiares o contactos con tuberculosis, reciban tratamiento preventivo. ¿Para qué? Para que en un futuro este este niño no tenga una tuberculosis activa”.
La tuberculosis es una enfermedad curable. El tratamiento está disponible y es gratuito en todas las unidades del Sistema Nacional de Salud. En general tiene una duración de 6 meses el cual debe tomar el paciente sin interrumpirlo, aunque en el transcurso de este tiempo se sienta completamente curado.
García Mora destacó que la prevención inicia al acudir al centro de salud. “Si tu diagnóstico es temprano tienes todas las todas las posibilidades de salir de tu tratamiento totalmente curado. La tuberculosis es totalmente curable”.
“Cabe aclarar y para que lo sepa la población que el tratamiento para la tuberculosis es totalmente gratuito. Sí, obviamente en forma particular probablemente no sea tan barato, pero en la Secretaria de Salud contamos con el tratamiento exclusivo para la tuberculosis de principio a fin, es decir, cuando el paciente lo detectamos con tuberculosis se le entrega su tratamiento para que lo inicie desde que empieza hasta que termina. Va a estar ahí para que no se quede sin abasto y se cumpla el término de su tratamiento y por ende su curación”.
La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública

IV. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA ATENDIBLE
–¿Es un problema de salud pública?, se le pregunta al Coordinador del Programa Estatal de Micobacteriosis.
Sí, así es. Como la tuberculosis es de lento crecimiento, no es tan aparatosa como lo fue, por ejemplo, esta pandemia, entonces como es de lenta evolución, pasamos muchos meses sin tratarla; puede ser un paciente que parezca de tuberculosis sin siquiera lo sepan y esté transmitiendo la enfermedad.
“Afortunadamente cuando lo detectamos y le empezamos su tratamiento al primer mes del tratamiento, el paciente deja de ser bacilífero, el paciente deja de transmitir la enfermedad.
“Cabe señalar que el tratamiento dura seis meses ese tratamiento más corto que tenemos para la tuberculosis”.
Para el doctor García Mora en realidad, no habría justificación para que la sociedad no llegara a los centros de salud.
“Tenemos las armas, tenemos los medicamentos, tenemos las pruebas diagnósticas para hacerlo. Quizás nos falte un poquito más de mercadotecnia. Sí quizás nos falte un poquito más para llegar hacia la población que conozca la enfermedad; que ellos sepan que en el centro de salud le pueden hacer una prueba gratuita para la tuberculosis que tienen un tratamiento gratuito ahí y que va a ser supervisado este por el por el personal de salud en forma gratuita hasta el término de su tratamiento para alcanzar la curación”, finalizó.
Esto te puede interesar
Expansión del monocultivo de fresa y sus impactos socioambientales en el corredor agrícola Morelia- Pátzcuaro
Un nuevo estudio realizado desde el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) evidencia cómo la agroindustria de exportación se ha extendido en el corredor agrícola Morelia-Pátzcuaro en los últimos ocho años, mediante el control de las tierras, el despojo del agua y el cambio de un…
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
0 comments on “La tuberculosis en Michoacán, un problema de salud pública”