De enero al 15 de junio de 2023, se han registraron 11,405 sismos en México. De estos, uno ha sido de 5.1, registrado en Petatlán, Guerrero; dos han sido de 5.5 en Chetumal, Quintana Roo y Puerto Escondido, Oaxaca y el más fuerte de 5.8 registrado en la Unión Hidalgo, Oaxaca. Sismos en México y Michoacán durante 2023
En Michoacán, se han registrado 1,372 sismos. De estos 81 han sido de 4 o más magnitud; los dos de mayor magnitud han sido de 4.7 registrados en Coalcomán, el 9 de abril y el 5 de junio en Las Guacamayas, Michoacán.
Sismos en México y Michoacán durante 2023
Por: en15dias.com con información del Servicio Sismológico Nacional /
Actualizada: 15 de junio de 2023
De enero al 15 de junio de 2023, se han registraron 11,405 sismos en México. De estos, uno ha sido de 5.1, registrado en Petatlán, Guerrero; dos han sido de 5.5 en Chetumal, Quintana Roo y Puerto Escondido, Oaxaca y el más fuerte de 5.8 registrado en la Unión Hidalgo, Oaxaca.
Sismos en México y Michoacán durante 2023

Sismos en Michoacán durante 2023
De enero al 15 de junio de 2023, en Michoacán, se han registrado En Michoacán, se han registrado 1,372 sismos. De estos 81 han sido de 4 o más magnitud; los dos de mayor magnitud han sido de 4.7 registrados en Coalcomán, el 9 de abril y el 5 de junio en Las Guacamayas, Michoacán.


MAYO
En el mes de mayo de 2023, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2070 sismos con epicentros dentro de territorio mexicano.
En Michoacán, se registraron 197 sismos. De estos, 13 han sido de 4 o más magnitud; el de mayor fue de 4.1 registrado en Coalcomán, el 31 de mayo.
A nivel nacional, las magnitudes de estos eventos van de 0.6 a 5.2. La sismicidad se distribuye en las zonas centro y sur del territorio nacional concentrándose en la costa de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco.
También hubo eventos sísmicos en el Golfo de California, en el Istmo de Tehuantepec, algunos sismos en la región norte del país y en la Ciudad de México.
El temblor de mayor magnitud del mes se registró el día 10 a las 01:05, hora del centro. Fue de magnitud 5.2 y su epicentro se localizó en el Golfo de California, a 79 km al suroeste de Ahome, Sinaloa. Este sismo ocurrió en la zona donde se encuentra el contacto entre las placas del Pacífico y Norteamérica.
En este mes se registraron 27 temblores con epicentro en la Ciudad de México, el mayor, de magnitud 3.0, ocurrió el día 10 de mayo a las 22:20, hora local. Los epicentros se ubicaron en el límite entre las alcaldías Benito Juárez y Álvaro Obregón. Estos eventos tuvieron magnitudes que van de 1.0 a 3.0 y profundidades entre 1 y 2 km. Si bien son sismos de magnitudes pequeñas, varios de ellos fueron percibidos en las colonias cercanas a los epicentros.

ABRIL
En marzo de 2023, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2051 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano.
En Michoacán, se registraron 271 sismos. De estos, 13 han sido de 4 o más magnitud; el de mayor fue de 4.7 registrado en Coalcomán, el 9 de abril.
Dentro del territorio mexicano, las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango entre 0.6 y 5.5.
La sismicidad en este mes se distribuye principalmente en el Golfo de California, los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, así como algunos sismos dispersos en los estados del centro y norte de México.
Durante el mes de abril, el sismo de mayor magnitud ocurrió el día 3 a las 20:11, hora del centro de México, y su epicentro fue localizado aproximadamente a 17 km al norte de Puerto Escondido, en la costa del estado de Oaxaca.
La magnitud del evento es 5.5 y su origen se debe a la interacción convergente entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica, en donde la primera se encuentra subduciendo bajo la segunda.
Otro sismo que ocurrió en el contacto entre esas dos placas tectónicas fue de magnitud 5.1. Tuvo su epicentro en las cercanías de Petatlán, Guerrero, y ocurrió el día 18 a las 22:55 horas. Ambos sismos fueron sentidos en las regiones cercanas a los epicentros.
El 20 y 21 de abril de 2023 se reportaron dos sismos con epicentros en la Cuenca de México, en el límite entre las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez. Las magnitudes fueron 2.6 y 1.8 respectivamente. Ambos sismos fueron sentidos en la zona epicentral.

MARZO
En el mes de marzo de 2023, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2134 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano.
En Michoacán, se registraron 338 sismos. De estos, 29 han sido de 4 o más magnitud; el de mayor fue de 4.6 registrado en Peribán, el 15 de marzo.
Durante este mes continuó la actividad sísmica en la región del Parque Nacional Pico de Tancítaro, en Michoacán. Entre el 15 y el 21 de marzo se reportaron 84 sismos en esa región, el mayor de magnitud 4.6.
En el caso de los sismos en México, las magnitudes van de 1 a 5.8 y los epicentros se distribuyen en la costa del Océano Pacífico, el Istmo de Tehuantepec, el Mar de Cortés, y algunos eventos en el centro y norte del país.
El día 1 de marzo a las 22:40 horas, ocurrió el sismo de mayor magnitud reportado en el mes de marzo. Su epicentro fue localizado a 47 km al sureste de Unión Hidalgo, Oaxaca y su magnitud fue de 5.8. Este sismo tuvo un mecanismo focal de falla normal (rumbo=319, echado=74, deslizamiento=-122), en donde el bloque superior se mueve hacia abajo con respecto al bloque inferior. Este sismo fue sentido en los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Puebla y Ciudad de México.
El 29 de marzo ocurrieron cinco sismos, de magnitudes entre 1.0 a 2.2, con epicentros en la Ciudad de México. Todos ellos fueron localizados en la alcaldía Álvaro Obregón y se sintieron en la zona sur y poniente de la ciudad.

FEBRERO
En el mes de febrero de 2023, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2,086 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano.
En Michoacán, se registraron 205 sismos. De estos, 13 han sido de 4 o más magnitud; el de mayor fue de 4.6 registrado en La Mira.
Las magnitudes de los sismos en México van de 0.7 a 5.5. Los epicentros se distribuyen en gran parte del territorio nacional y se concentrasn principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, así como en el Golfo de California.
El sismo de mayor magnitud, reportado en el mes de febrero, fue de 5.5. Se originó fuera del territorio nacional, en el mar Caribe, a 262 km al sureste de Chetumal, Quintana Roo. Sin embrago, fue sentido en varias regiones del estado de Quintana Roo. Ocurrió el día 8 de febrero a la 09:16, hora del centro de México.
Este tipo de fallas se presentan frecuentemente en los límites transcurrentes, como es el de las placas de Norteamérica y del Caribe en el cual tuvo lugar este sismo.
Durante febrero ocurrieron nueve temblores con epicentros en la Ciudad de México, las magnitudes van desde 0.7 a 2.1. Cinco de ellos en la alcaldía Iztacalco, dos en la alcaldía Coyoacán, uno en la alcaldía Alvaro Obregón y otro más en la alcaldía La Magdalena Contreras, y todos fueron sentidos levemente en las zonas cercanas a los epicentros.
Por lo regular, la actividad sísmica de la Cuenca de México es poco numerosa y de baja magnitud. Sin embargo, sí se llegan a registrar varios sismos al año.
En Michoacán, se registraron 205 sismos. De estos, 13 han sido de 4 o más magnitud; el de mayor fue de 4.6 registrado en La Mira.

ENERO
En el mes de enero de 2023, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2122 temblores con epicentros en territorio mexicano.
En Michoacán, se registraron 269 sismos. De estos, 10 han sido de 4 o más magnitud; el de mayor fue de 4.2 registrado en Los Reyes.
Las magnitudes van de 1.2 a 4.9. Los epicentros se distribuyen en la costa del Océano Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec, el Mar de Cortés, y algunos eventos en el centro y norte del País.
El 5 de enero a las 9 horas con 27 minutos ocurrió el sismo más grande del mes. Su magnitud fue 4.9 y se localizó a 187 km al suroeste de Mapastepec, Chiapas.
Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana, Ahí se encuentra el contacto convergente entre las placas tectónicas de Cocos y de Norteamérica.
Sismos en México y Michoacán durante 2023
En la región costera del estado de Guerrero, ocurrió, el 30 de enero, a las 10:24 horas, un sismo de magnitud 4.6 con epicentro a 24 km al suroeste de Coyuca de Benítez.
El día 31 de enero a las 22 horas con 5 minutos ocurrió otro evento de magnitud 4.6 en el Golfo de California a 77 km al norte de Santa Rosalía.
En esta región se encuentra el contacto entre las placas del Pacífico y de Norteamérica.
En Michoacán, se registraron 269 sismos. De estos, 10 han sido de 4 o más magnitud; el de mayor fue de 4.2 registrado en Los Reyes.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Sismos en México y Michoacán durante 2023”