plantas

Chicozapote, el valioso fruto ancestral

Es nombrado Chicozapote en náhuatl; zaya, en maya, en Yucatán; tzabitath, en huasteco; guendachina, guenda-guiña, en zapoteco, en Oaxaca; jaas, tzeltal y tojolobal, en Chiapas y pernétamo, en Michoacán y Colima.

El chicozapote, también llamado comúnmente como Chapote, Chicle, Chico, Chico zapote, Chicozapote, Chicozapote de montaña, Colorado, Látex de chicozapote, Nazareno, Níspero, Sapotillo, Zapote, Zapote blanco, Zapote cabello, Zapote campechano, Zapote chico, Zapote colorado, Zapote de Campeche, Zapote de abejas, Zapote huevo de chivo, Zapote mamey, Zapotillo y Zaya, lleva el nombre científico de Manilkara zapota.

Es nombrado Chicozapote en náhuatl; zaya, en maya, en Yucatán; tzabitath, en huasteco; guendachina, guenda-guiña, en zapoteco, en Oaxaca; jaas, tzeltal y tojolobal, en Chiapas y pernétamo, en Michoacán y Colima.


Chicozapote, (Manilkara zapota)

Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México

La palabra zapote es de origen náhuatl, “tzapotl” es el nombre que se les daba a los frutos de forma esférica y semillas grandes.

La palabra chicle también es de origen nahúatl “chictli / tzictli.  En maya es “sicte” árbol sagrado del chicozapote.

Hay otros investigadores que señalan que el nombre en náhuatl “xicotzápotl” es por la relación con el insecto xoconochque que la poliniza (xicotli).

Los mayas conocían y extraían su látex, nombrado sicte, que es el término maya de donde viene el nombre de chicle, que fuera la base de la industria chiclera durante muchos años.

En nuestros días, en la industria chiclera internacional se le ha sustituido por polímeros artificiales y sólo la industria local artesanal lo sigue empleando como un chicle orgánico, de gran valor para los conocedores como un producto que apoya la conservación de las selvas húmedas de nuestro país.


Ubicación del Chicozapote, (Manilkara zapota)

Se encuentra en la vertiente del Golfo desde San Luis Potosí y el norte de Veracruz y Puebla, hasta la península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas.

Se encuentra en En los estados de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Debido a que fue distribuido desde tiempos antiguo su origen exacto no es muy claro. Se cree que es originario del sur de México y América Central. Posteriormente fue llevado a las Antillas y al resto del mundo tropical.

Es abundante en la zona del Petén de Guatemala, donde es común encontrar hasta 50 árboles silvestres adultos por hectárea.

Ha sido plantada extensamente principalmente por sus frutos en muchos países, sobre todo en China, India, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Sri Lanka, Vietnam, Laos, Venezuela, México, Guatemala y Estados Unidos.


Taxonomía del Chicozapote, (Manilkara zapota)

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Ericales

Familia: Sapotaceae

Género: Manilkara

Especie: M. zapota


Características del Chicozapote, (Manilkara zapota)

Es un árbol perennifolio, de un gran porte, de 25 a 35 metros de altura con un diámetro de hasta 1.25 metros.

Sus hojas dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, son simples; van de elípticas a oblongas, con un margen entero.

El tronco es recto, acanalado en la parte inferior y una corteza profundamente fisurada que forma piezas más o menos rectangulares, con un abundante exudado lechoso blanco y pegajoso, muy amarga y astringente.

Tiene flores solitarias axilares, a veces aglomeradas en las puntas de las ramas, dulcemente perfumadas; sépalos pardo verdosos, corola tubular de color blanco.

Tiene un fruto tipo baya de 5 a 10 centímetros de diámetro, con una cáscara café y áspera, con pulpa carnosa y jugosa. Es una muy dulce. Los frutos inmaduros tienen cierta cantidad de látex en su interior. El fruto contiene normalmente cinco semillas de color negro, brillantes, con el hilo blanco visible en el borde.


Usos del Chicozapote, (Manilkara zapota)

Su principal producto es la fruta y el látex que es la materia prima del chicle. La madera es dura y resistente, sin embargo, su uso maderable y frutícola está restringido a las tradiciones locales, incluso se le protege por sus frutos que son apreciados por su sabor.

Se utiliza en la construcción, herramientas, dienteles, partes de vehículos, armazones de barcos, muebles de lujo, decoración de interiores, ebanistería, y se recomienda para la fabricación de instrumentos musicales.

Al fruto inmaduro, las semillas, las hojas, el tallo y la corteza, se les atribuyen propiedades curativas. Es una especie potencial para la reforestación productiva en zonas degradadas, se ha utilizado en la rehabilitación de sitios donde hubo explotación minera.

También se recomienda como ornamental.


Atributos a la salud del Chicozapote, (Manilkara zapota)

Le atribuyen propiedades curativas contra la disentería y diarrea, para éstos se recomienda tomar la cocción o el macerado de la corteza como agua de uso, además tiene la propiedad de bajar la fiebre.

Como las semillas contienen resinas y grasas se emplean como diurético; para ello basta moler y mezclar con agua y azúcar cinco o seis de ellas.

En algunas zonas del norte, se hierven varias hojas para tomarse tres veces al día como té para normalizar la presión alta. Asimismo, la infusión preparada con varias semillas se ingiere -una taza al día- para mitigar el dolor causado por piquete de alacrán.

Es importante no usar más de 10 semillas porque son eméticas. Las semillas y hojas contienen suficiente ácido cianhídrico para ser tóxico.

La corteza contiene un alcaloide, la sapotina, y se usa para combatir la fiebre y disentería. El tallo es común que se utilice para las pústulas. El fruto inmaduro es astringente. La semilla es antiponsoña y la planta sirve para el dolor de estómago y diarrea.


Esto te puede interesar

La transparencia que viene

Desaparecer los organismos de transparencia es devolverle al Estado el privilegio de la información y con ello abrir la puerta al autoritarismo, a la opacidad, a la mentira y la corrupción porque no tendríamos mecanismos para identificar actos contrarios a la ley y menos poderlos documentar.

0 comments on “Chicozapote, el valioso fruto ancestral

Deja un comentario

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo