plantas

El Estafiate, la planta tirante y divina

El Iztauhyatl en voz náhuatl, es una planta a la que se le dio un carácter divino. Su nombre significa, según algunos autores, "agua de la deidad de la sal", de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes etzalqmalistli y en honor de la diosa de la sal en el mes tecuilhuitontli.

El Iztauhyatl en voz náhuatl, es una planta a la que los antiguos mexicanos dieron un carácter divino. El Estafiate (Artemisa ludoviciana)

Su nombre significa, según algunos autores, “agua de la deidad de la sal”, de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes etzalqmalistli y en honor de la diosa de la sal en el mes tecuilhuitontli.

Las danzantes ancianas y mozas llevaban en la cabeza guirnaldas de iztauhyatl y las mismas yerbas portaban en la mano los devotos espectadores. Sin embargo, para algunos autores este nombre podría significar etimológicamente: “salada, amarga, su agua”.


El Estafiate (Artemisa ludoviciana)

Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México

El Estafiate, también llamado ajenjo, ajenjo del país, altamiza, altaniza, artemisia, azumate de Puebla, cola de zorrillo, ensencio de mata verde, epazote de castilla, estomiate, hierba maestra, hierba maistra, incienso, incienso verde, istafiate, lleva el nombre científico de Artemisa ludoviciana.

En el Estado de México se le llama ambfe (otomí), istafiatl; en Hidalgo, iztauhyaitl (planta que produce agua blanquecina) (náhuatl); en Michoacán: iztauhyatl; en Puebla: guietee, iztauhyatl; en Quintana Roo: haway, kaway si´ isim ts´tsim, osomiate; en Veracruz: xun; en San Luís Potosí: tsakam ten huitz, ten ts´ojol (tenek) y Chihuahua: ros´sabl´i (rarámuri).


Ubicación del Estafiate (Artemisa ludoviciana)

Es originaria de Estados Unidos; de América, México y Guatemala.

Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar a los 3900 msnm. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos y en terrenos de cultivo abandonados.

Es común en vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.

Se distribuye en el norte y centro del país, sobre todo en el altiplano: Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.


Taxonomía del Estafiate (Artemisa ludoviciana)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Asteroideae

Tribu: Anthemideae

Género: Artemisia

Especie: A. ludoviciana



Características del Estafiate (Artemisa ludoviciana)

El estafiate es una planta herbácea, perenne y erguida y olorosa de un metro de altura aproximadamente.

Tiene sus ramas grisáceas o blanquecinas y sus hojas divididas en tres, con forma de listones alargados, por el envés (cara inferior de la hoja) son peludas y blanquecinas y verdes en el anverso.

Las flores son amarillentas acomodadas en cabezuelas numerosas que al estrujarse despiden un olor característico. Es una planta que no tiene toxicidad y que florece de agosto a octubre.


Atribuciones medicinales del Estafiate (Artemisa ludoviciana)

Según el documento de Medicina Tradicional realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, son múltiples los padecimientos que conciernen al aparato digestivo y para los cuales el estafiate se emplea frecuentemente.  

En la actualidad, en todo el país se utiliza esta planta por los múltiples usos medicinales del estafiate.

Es recomendado, por eficaz, para el tratamiento del dolor de estómago.  Desde retortijones, cólicos estomacales o intestinales, jibas, dolores e inflamación en la boca del estómago.

Esta planta sirve para estos malestares y prevenir diversas enfermedades gastrointestinales y combate la presencia de gases.   

Para ello, generalmente se utilizan las ramas preparadas en cocimiento, que se toma cuando hay dolor. Algunas veces se acompaña de otras plantas como ruda (Ruta chalepensis), epazote de zorrillio (Chenopodium graveolens), manzanilla (Matricaria recutita) y hierbabuena (Mentha piperita).

En el caso de diarreas, se ingiere el cocimiento solo o mezclado con otras plantas como hierbabuena (Mentha piperita), marrubio (Marrubium vulgare) y manzanilla (Matricaria recutita), aguacate (Persea americana), guayaba (Psidium guajava), entre otras.

Cuando hay parásitos intestinales, se aconseja beber el cocimiento del estafiate solo o acompañado de epazote (Teloxys ambrosioides), ajenjo (Artemisia absinthium) o con hierbabuena (Mentha piperita), en ayunas.

Cuando a una persona le da la bilis, un coraje o muina (padecimiento que se origina según el reporte popular por un coraje fuerte “no desquitado” y que se manifiesta por dolor en todo el cuerpo, en particular en el estómago, se siente mucho frío, los ojos se ven amarillos, hay falta de apetito, boca con sabor amargo, e insomnio), se toma la cocción igual que en padecimientos del hígado, ya sean dolores, inflamación o cualquier tipo de afección hepática.

También se usa para la frialdad en el estómago que se caracteriza por diarrea de color blanco y dolor de estómago.

De igual forma se emplea para el empacho, trastorno digestivo que se identifica por hinchazón de vientre, diarrea, dolor de estómago, falta de apetito, vómito y fiebre; debido a un alimento mal digerido o por el exceso en el comer, lo que ocasiona que se “peguen” dichos alimentos.

Además, se recurre al estafiate como aperitivo, contra el vómito, infecciones del estómago o intestinales y disentería, entre otros padecimientos.

En Michoacán, se usa contra el reumatismo, del cual se dice, es común en las personas que trabajan mucho y después se bañan con agua fría.

El tratamiento consiste en frotar la parte afectada con un preparado alcohólico hecho a base de hojas de estafiate, aguacate (Persea americana), alcanfor, aceite de oliva, cempasúchil (Tagetes erecta), corrige la digestión, albahacar y jenjibre (Zingiber officinale).

Usos medicinales:

  • Parásitos intestinales
  • dolor de estómago
  • afecciones en cuero cabelludo
  • diarrea
  • activa la menstruación
  • tónico amargo para la digestión
  • reumas
  • problemas hepáticos
  • congestión y dolor,
  • antihelmíntico

Uso tradicional:

En un litro de agua hirviendo, dejar reposar 8 gramos de la planta; beber un vaso de infusión antes de cada alimento por 15 días.

Para uso en zona localizada, colocar la maceración en alcohol el tiempo que sea necesario.


Esto te puede interesar

Educación Continua, a la par de la evolución

Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.

Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación

A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.

0 comments on “El Estafiate, la planta tirante y divina

Deja un comentario

%d