plantas

El Achiote, espinoso y medicinal

El achiote o en nahuatl Achiotl, es conocido como Acanguarica en Michoacán; se le llama Auaú en totonaco; Achi-ol en chontal; Achut en mixe; se dice Ornato y/o Uruca en Yucatán; Bosh en tzotzil; Joosh en tojolabal y tzeltal; Kiui y/o Kúxub en maya y Uchuviá y/o Bia en zapoteco.

El achiote ó Bixa Orellana es una planta que pertenece a la familia Bixaceae, también se le conoce como onoto, urucú y achiotl, este último de origen náhuatl.

De este producto se aprovechan sus frutos que son ricos en carotenoides y flavonoides (pigmentos orgánicos), en su interior guardan alrededor de 30 y 40 semillas envueltas por una capa de color rojo.


Por: en15días.com con Información Gobierno de México

El achiote o en nahuatl Achiotl, es conocido como Acanguarica en Michoacán; se le llama Auaú en totonaco; Achi-ol en chontal; Achut en mixe; se dice Ornato y/o Uruca en Yucatán; Bosh en tzotzil; Joosh en tojolabal y tzeltal; Kiui y/o Kúxub en maya y Uchuviá y/o Bia en zapoteco.

Es una planta que pertenece a la familia Bixaceae y lleva el nombre científico de Bixa Orellana. Se le llama achiote al fruto de la planta tropical Bixa Orellana.


Ubicación del Achiote (Bixa Orellana)

El achiote, en el México prehispánico, se empleó poco en la cocina, pues era una planta sagrada relacionada con la sangre.

Es originario de México, Centro y Sudamérica. Habita en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 1200 metros. Es una planta cultivada en huertos familiares y cuando es silvestre, se asocia a vegetación perturbada que deriva de bosques tropicales subperennifolio y perennifolio.

Esta especie crece en las zonas cálidas de México, principalmente en los estados productores de Yucatán y Quintana Roo.


Clasificación del Achiote (Bixa Orellana)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase:  Magnoliopsida

Familia: Bixaceae

Género: Bixa

Especie: Bixa orellana


Características del Achiote (Bixa Orellana)

Es un arbusto perenne nativo de los neotrópicos. Su principal característica es que puede adaptarse a diferentes tipos de clima, suelo y altitud. Mide de dos a cinco metros de altura con la corteza café y lisa.

Sus hojas son delgadas y están sostenidas por largos soportes, sin pelos por arriba y verde pálidas por abajo. Las flores son de color rosa o blanco y se encuentran en racimos.

Los frutos secos están generalmente cubiertos con espinas delgadas y suaves, las semillas son numerosas y están cubiertas con una pulpa anaranjada.


Atributos a la salud

En la actualidad, existen comunidades indígenas que ocupan este vegetal como parte de sus tradiciones y remedios caseros, aplicándolo en el rostro y piernas con el fin de alejar los mosquitos y prevenir sus picaduras.

Las propiedades medicinales del achiote se emplean para aliviar problemas de riñón, patologías estomacales, quemaduras, malestares de garganta, problemas respiratorios, conjuntivitis, dolor de cabeza y heridas.

El achiote en México, como cultivo nativo, está considerado patrimonio milenario por su gran importancia en la producción agrícola nacional y mundial.

Atribuciones medicinales del Achiote (Bixa Orellana)

  •     Calma dolores musculares, artríticos y reumáticos.
  •     Alivia quemaduras.
  •     Refuerza el sistema inmunológico.
  •     Ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro.
  •     Cicatriza heridas.

Otros usos

En la gastronomía mexicana se emplea para condimentar platillos tradicionales como la cochinita pibil, tacos al pastor, carne de cerdo, entre otros.

Los frutos se utilizan para dar sabor y color a la comida, de las semillas se obtiene un colorante conocido como Bixina, éste se encuentra en la cubierta exterior del fruto que una vez extraído, se utiliza como pigmento en productos lácteos como el queso Cheddar, Mimolette o tipo americano.

Como colorante resulta de gran interés comercial debido a que puede emplearse en la industria cosmética y farmacéutica.

También se utiliza como cerco vivo, para controlar la erosión de los suelos y recientemente la variedad roja ha tomado auge para fines ornamentales.


Producción en México

De este producto se aprovechan sus frutos que son ricos en carotenoides y flavonoides (pigmentos orgánicos), en su interior guardan alrededor de 30 y 40 semillas envueltas por una capa de color rojo.

Los arbustos comienzan su producción comercial cuando tienen entre tres y cuatro años de edad. En promedio, una plantación se logra aprovechar por un periodo de 12 años, aunque puede variar de acuerdo con las condiciones del suelo y clima.

Los estados líderes son: Quintana Roo, Tabasco y Yucatán y el total de producción nacional de este cultivo asciende a 532 toneladas, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

De la semilla del achiote se extrae un colorante ampliamente usado en las industrias de los alimentos, cosmética y textil. Una tercera parte de la producción de achiote, 131 toneladas, se comercializan como pigmento.


Esto te puede interesar

Pastos marinos, un tesoro ecosistémico

Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.

El ajo, una tufarada de salud

El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.

0 comments on “El Achiote, espinoso y medicinal

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: