plantas

Huauzontle, el quelite vuelto manjar

El huauzontle es un quelite de consumo tradicional que México dio al mundo. Su nombre proviene del náhuatl huauhtzontli, donde huauhtli es bledo, y tzontli, cabello; esto es, cabello o maleza del bledo, nombre que deriva de su forma ramificada.

El huauzontle es, al igual que el maíz, uno de los alimentos que México aportó al mundo. Su nombre significa bledo o tallo semejante a cabello. Con él se preparan sobre todo platillos mexicanos, con un toque especial de acuerdo a cada región.


Huahuzontle, el quelite vuelto manjar

Texto e infografía: en15dias.com con información de Conabio

El huauzontle o también llamado comúnmente como Huauhzontle, Huanzontle o Guausoncle, lleva el nombre científico de Chenopodium berlandieri​.  

El huauzontle es un quelite de consumo tradicional que México dio al mundo. Su nombre proviene del náhuatl huauhtzontli, donde huauhtli es bledo, y tzontli, cabello; esto es, cabello o maleza del bledo, nombre que deriva de su forma ramificada.

En Náhuatl se le nombra cuatztli y/o huautli y en otomí se le llama docú.


Huahuzontle, el quelite vuelto manjar

Ubicación del huauzontle (Chenopodium berlandieri)

La distribución de este quelite se realiza mayormente en tianguis y mercados públicos. Los estados con mayor producción es Guerrero, Tlaxcala y Puebla, este último aporta poco más de 90% de la producción total del país.

Aunque pertenecen a la misma familia botánica, Amaranthaceae (amaranto) y Chenopodiaceae (huazontle) son plantas diferentes.

Cuando los conquistadores llegaron a México confundían las semillas de amaranto con el huazontle y la chía de agua, porque las tres plantas tienen semillas pequeñas.


Clasificación del huauzontle (Chenopodium berlandieri)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Amaranthaceae

Subfamilia: Chenopodioideae

Tribu: Chenopodieae

Género: Chenopodium

Especie: Chenopodium berlandieri


Características del huauzontle (Chenopodium berlandieri)

El huauzontle tiene forma de un pequeño árbol alargado, con tallo y ramas gruesas, flor en forma de bola.

Es una hierba erecta con raíz muy ramificada. Tiene el tallo surcado y la planta toda está cubierta por una especie de polvito amarillo.

Las hojas son alternas, triangulares, onduladas y pecioladas. Las flores se reúnen en espigas con cinco sépalos de color verdoso. El fruto comprimido contiene semillas reniformes con abundante albumen.

En periodos cortos, la planta soporta temperaturas por debajo del grado de congelación. Esta resistencia al frío resulta de gran importancia, ya que se demanda sobre todo en Semana Santa, para preparar las tortitas de huauzontle, por ejemplo.

En cuanto a suelos sí es muy exigente: el terreno debe ser fértil, profundo, bien drenado, ligeramente suelto, rico en materia orgánica y con abundante nitrógeno.


Atributos a la salud del huahuzontle

Provee un alto valor nutricional, ya que contiene vitaminas A, B, B1, B2, B3, C, E, así como minerales, hierro, fósforo y calcio, pero que cada vez se consume menos.

Sus hojas tienen la mayor cantidad de vitaminas y minerales, además de tocoferol, mientras que el tallo tiene la mayor cantidad de fibra, así como las ramas.

Este manjar mexicano, que puede ser cocinado, capeado o sin capear en caldillo de jitomate o en mole, relleno con queso, en tacos, en tortitas, en pizza, con huevo, o hasta en caldo, es originario de México y ha aportado al mundo beneficios nutricionales y medicinales, pero en la actualidad se consume poco y las nuevas generaciones ya no lo conocen.

Tiene propiedades antioxidantes, que disminuyen las células cancerígenas. Además, ayuda a mejorar el tracto digestivo, la colitis y otros problemas gastrointestinales, por su alto aporte de fibra y antioxidantes, pues gran parte de la dieta en la actualidad es a base de carbohidratos, harinas y alimentos procesados que lastiman el colon.


Aporte a la gastronomía

En tiempos de los aztecas, esta planta se consumía hervida, pero a la llegada de los españoles se prohibió su cultivo debido a que, junto con el amaranto, se utilizaba en ritos religiosos ligado a sacrificios humanos.

Esta planta prehispánica contiene propiedades nutrimentales y medicinales derivadas de su contenido en calcio, hierro, fósforo, vitaminas A, C, E y complejo B, mismas que estimulan la memoria y contribuyen al buen funcionamiento del cerebro.

El huauzontle es una planta de consumo tradicional originaria de México, es parte de las 350 especies de quelites que existen en el país.


Producción del huahuzontle

México produce 4 mil 610 toneladas de huauzontle, al año, cosechados en 410 hectáreas, se cultiva principalmente en 3 estados de la República donde Puebla aporta el 96% de la producción en una superficie de 392 hectáreas.  


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Huauzontle, el quelite vuelto manjar

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: