flora plantas

Toronjil, la espiga agradable y tradicional

En náhuatl es nombrado Tzompilihuitz-patli, Tzompilihuiz-xihuitl; en Puebla, es también nombrado en tepehua como pinkil y en otomí tama, toroji y toronji.  

Es una planta medicinal perteneciente a la familia Lamiaceae. Es endémica de México. Su aprovechamiento es con fines medicinales asociadas a padecimientos del sistema nervioso. Toronjil, la espiga agradable y tradicional


El Toronjil (Agastache mexicana)

Por: en15dias.com / Con información de Conabio

El Toronjil es también es llamado Toronjil blanco, toronjil de casa, toronjil del país, toronjil de monte, toronjil morado y toronjil rojo.  

En náhuatl es nombrado Tzompilihuitz-patli, Tzompilihuiz-xihuitl; en Puebla, es también nombrado en tepehua como pinkil y en otomí tama, toroji y toronji.  

Lleva el nombre científico de Agastache mexicana. 

El nombre genérico Agastache procede del latín agastum, “agradable” y de stachys, que deriva del griego y significa “espiga”. El epíteto genérico, mexicana, indica sencillamente que es de México.


FUENTE: Conabio.

Ubicación el Toronjil (Agastache mexicana)  

Su hábitat principal son los bosques tropicales caducifolios y de pino-encino; en bosques de encino, encino-pino, pino y abeto; de climas templados.  

Vive en los estados mexicanos de Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Veracruz.  

En el estado de Michoacán se encuentra principalmente, en Angangueo, Charo, Cherán, Hidalgo, Los Reyes, Morelia, Nahuatzen, Ocampo, Paracho, Pátzcuaro, Quiroga, Salvador Escalante, Senguio, Tancítaro, Tangancícuaro, Tingambato, Tlalpujahua, Uruapan, Zinapécuaro y Ziracuaretiro.  

Según los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Santiago Arizaga, Arturo Huerta, Juan Martínez-Cruz, Mónica Cervantes, quienes realizaron una Monografía de las plantas medicinales de Michoacán su estado de conservación de “Amenazado” como resultado del alto impacto que experimentan las poblaciones naturales por la sobrecolecta y la alta vulnerabilidad de las mismas ante efectos antropogénicos.  


Taxonomía el Toronjil (Agastache mexicana)

  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Lamiaceae
  • Género: Agastache
  • Especie: Agastache mexicana

 Características el Toronjil (Agastache mexicana) 

El toronjil es una hierba aromática de unos 40 a 60 centímetros, aunque en algunos casos la reportan hasta de 1.5 metros de altura.  

Sus tallos son cuadrados y sus hojas tienen forma de lanza y en su parte inferior son más anchas que en la superior, los bordes son dentados y con pelos por el revés.  

Tiene flores en racimos terminales, en número de cinco hasta 20, con forma tubular, de color rojo vivo o rojo-morado y sus frutos son color café.  


Atribuciones medicinales y gastronómicas el Toronjil (Agastache mexicana)  

El toronjil es amplia y frecuentemente utilizado en medicina herbolaria tradicional en todo México, ya sea sola o combinada con otras plantas, en té, cocimientos, emplastos, macerados, extractos alcohólicos, entre otras formas. Tiene efectos sobre el sistema nervioso, de ahí que se utilice contra el “mal de ojo” y “espanto” en los niños y los “nervios” y “sustos” en los adultos.

También se le conocen propiedades para mitigar los efectos de la sarna y otras dermatitis atópicas o por contacto.

En los pueblos originarios mixes, zapotecos y totonacos se utiliza para resolver “la mollera caída”, una serie de afectaciones en el cráneo por golpes, por cagar cosas muy pesadas o por deshidratación. También es usado contra trastornos digestivos y malestares estomacales.

Aunque no se detectó ninguna referencia histórica del siglo XVI, después de la llegada de los españoles, es muy probable que haya sido utilizada desde la época prehispánica con fines curativos, dada la continua aplicación en enfermedades culturales por los indígenas.

No se dispone de información farmacológica que justifique el uso de esta planta. Por lo tanto, el toronjil constituye un campo virgen a la investigación científica.  

Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, en el siglo XVI, Martín de la Cruz reporta la hierba como antiescabiática, antiséptica, astringente y para las quemaduras.  

Por su parte Gregorio López, en el siglo XVII relata que “las hojas bebidas con vino y aplicadas como emplasto son contra mordeduras de perro rabioso y picaduras de alacrán. Más adelante, la Sociedad Farmacéutica de México en el siglo XIX señala su uso como antiespasmódico y estimulante.  

Y ya en el siglo XX, Alfonso Herrera la describe como antiespasmódico y sucedáneo del toronjil europeo. Posteriormente Maximino Martínez la refiere como antiespasmódico. Luis Cabrera cita que es antirreumático, diaforético, digitálico, eupéptico, que sirve para las contusiones y provoca parálisis de la respiración. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México consigna su uso como antiespasmódico, diaforético, estimulante y eupéptico.  

El toronjil es una planta medicinal originaria de México, y por lo extendido y frecuente de sus usos, es muy importante en la terapéutica popular actual.

Según la información del Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, actualmente en la medicina tradicional, esta planta se usa frecuentemente para tratar el espanto, como ocurre en los estados de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Puebla.  

En algunas comunidades también se emplea en la curación del mal de ojo. Además, entre mixes, zapotecos y totonacos, se le utiliza para resolver la caída de mollera, de la cual se dice que afecta a niños y adultos a consecuencia de golpes en el cráneo, por cargar objetos pesados en la cabeza o por caídas.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Toronjil, la espiga agradable y tradicional

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: