Podcast

Episodio #21: Pico de Tancítaro, desafíos de conservación

En este Episodio #21: Pico de Tancítaro, desafíos de conservación, conversamos con los pobladores organizados en el Movimiento por la Defensa del Bosque y Cuencas de Agua de Tancítaro quienes nos explicaron cuáles son las amenazas a esta Área Natural Protegida, cómo es su conservación y del movimiento en defensa del bosque y agua en la región.

En este Episodio #21: Pico de Tancítaro, desafíos de conservación, conversamos con Doctor José de Jesús Alfonso Fuentes Junco, Investigador de la UNAM, especialista en ordenamiento ecológico del territorio, quien nos realizó una caracterización del Pico de Tancítaro y su importancia hídrica.

Además, conversamos con los pobladores organizados en el Movimiento por la Defensa del Bosque y Cuencas de Agua de Tancítaro quienes nos explicaron cuáles son las amenazas a esta Área Natural Protegida, cómo es su conservación y del movimiento en defensa del bosque y agua en la región.


Episodio #21: Pico de Tancítaro, desafíos de conservación

El Pico de Tancítaro fue decretado como Parque Nacional el 27 de julio de 1940 y recategorizado como Área de Protección de Flora y Fauna el 19 de agosto de 2009.

Tiene una superficie de 23 mil 405 hectáreas, constituye un corredor biológico montañoso en el que existen distintos tipos de vegetación y especies de fauna decretadas como amenazadas o en peligro de extinción.

Constituye una extensa superficie de captación de agua, conformada por 16 subcuencas hidrológicas; lo que le confiere gran importancia dentro del ciclo de captación de agua y recarga de acuíferos.

El Pico de Tancítaro, como entidad hidrológica, constituye la base de desarrollo de por lo menos 39,783 habitantes, en 81 poblaciones, que se dedican al cultivo de aguacate, durazno, manzana y pera.

En Tancítaro desde hace 40 años aproximadamente se siembra la planta del aguacate por lo que es uno de los principales productores a nivel nacional. Cuenta con 22 mil hectáreas que arrojan anualmente 280 mil toneladas del producto.

En Michoacán, el cultivo de aguacate ha tenido un profundo impacto económico, pero también socioambiental.

El Pico de Tancítaro no se salva de los problemas que han impactado esta Área Natural Protegida Federal, principalmente a causa del cambio de uso de suelo desmedido para el cultivo de la planta.

La gestión ambiental es abrumadora; los intereses por la expansión en esta zona son muchos y los actores que apoyan su conservación son pocos.

Además del interés del crimen organizado por la expansión del aguacate, hay muchos más intereses, tanto estatales y no estatales; legales e ilegales, que intentan aprovecharse de los recursos de esta zona.

Muchas comunidades quieren acabar con las expansiones ilegales para que no se sigan destruyendo los bosques, sin embargo, las instituciones estatales hacen poco y no han acatado el problema.

Y es que esta expansión del cultivo en la zona ha exacerbado la sequía y ha aumentado las temperaturas. En ciertas partes bajas de la zona, la producción de aguacate se ha vuelto incosteable, mientras que, en las partes altas, la deforestación sigue creciendo porque se buscan terrenos de altitudes elevadas donde la temperatura siga siendo lo suficientemente fresca para las huertas.

Pero entonces ¿cómo se encuentra este importante ecosistema? ¿qué tanto se ha impactado con las actividades agroindustriales y el cambio de uso de suelo? ¿Cuáles son sus beneficios regionales y la problemática en la gestión ambiental?  ¿Qué dicen los habitantes de Tancítaro? ¿Cuál es la postura que existe frente al Área Natural Protegida?

En este Episodio #21: Pico de Tancítaro, desafíos de conservación, conversamos con Doctor José de Jesús Alfonso Fuentes Junco, Investigador de la UNAM, especialista en ordenamiento ecológico del territorio, quien nos realizó una caracterización del píco de Tancítaro y su importancia hídrica.

Además, conversamos con los pobladores organizados en el Movimiento por la Defensa del Bosque y Cuencas de Agua de Tancítaro quienes nos explicaron cuáles son las amenazas a esta Área Natural Protegida, cómo es su conservación y del movimiento en defensa del bosque y agua en la región.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “Episodio #21: Pico de Tancítaro, desafíos de conservación

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: