Lago de Cuitzeo
Reportajes

Conservación del Lago de Cuitzeo ¿Política pública o simulación?

Un exhorto que permitiría decretar como zona de conservación ecológica la Cuenca del Lago de Cuitzeo está en vilo por el cambio de legislatura en la Cámara de Diputados, por la falta de recursos para realizar los estudios que permitan su decreto y por la paralización de las dependencias federales ante el tema.

El cuidado del Lago de Cuitzeo en Michoacán no ha sido prioridad de los gobiernos ni municipales ni estatales ni federales. Al menos desde 1923, desde el gobierno, han querido darle otro uso: secarlo, venderlo, resolver disputas territoriales repartiendo hectáreas supuestamente secadas o simplemente omitiendo aplicar la ley. 
El olvido de administraciones ha sido histórico. Sólo de adentrarse en la busqueda de documentación puede uno encontrar los “planes de gestión”, las “comisiones especiales de cuenca”, los documentos maestros para la “buena gestión de agua en la cuenca del Cuitzeo” que gobiernos anteriores (municipales, estatales y federales) han replicado durante décadas sin llegar a una solución real.
La situación se agravó en los últimos cinco años y esto ha provocado un debate acerca de la conservación o no del Lago de Cuitzeo. La organización entre pescadores, académicos, sociedad civil y pobladores de los municipios ribereños han puesto a debate en los medios nacionales el tema. La sequía se mostró ante los ojos del país. Pero la autoridad ha estado ausente.
El lago se seca y la Conagua asegura que su sequía es milenaria, pero ante la omisión y la desidia gubernamental para rescatar el segundo afluente más importante de México cabe preguntarse ¿qué tanto ha sido responsabilidad gubernamental y qué tanto una “sequía milenaria”? 
 FOTOS, VIDEOS y TEXTO: Gilbert Gil Yáñez


FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

II

Cuitzeo, Michoacán. – Un exhorto que permitiría decretar como zona de conservación ecológica la Cuenca del Lago de Cuitzeo está en vilo por el cambio de legislatura en la Cámara de Diputados, por la falta de recursos para realizar los estudios que permitan su decreto y por la paralización de las dependencias federales ante el tema.

El exhorto realizado por la Comisión Permanente de la LXIV Legislatura, el 15 enero de 2019, solicita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), “analizar la posibilidad de diseñar y desarrollar los estudios necesarios para declarar zona de restauración ecológica a la Cuenca del Lago de Cuitzeo”.

Además, solicita que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “informe el estado que guarda la metodología utilizada y el avance preliminar del proyecto de delimitación de la zona federal del lago de Cuitzeo”.

CHECA EL EXHORTO: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2019/01/asun_3804194_20190115_1547578164.pdf

Han pasado dos años y nada de esto se ha realizado. Semarnat no ha dado información al respecto de los estudios y se lava las manos argumentando que “la Comisión Nacional del Agua es la que trae el tema”; la Conagua es cauta en sus respuestas e insiste en “que Semarnat es la que puede hablar”.

Mientras tanto, 1,600 pescadores sufren la sequía del lago; sin apoyos, sin trabajo y esperando a que llueva.

CHECA EL REPORTAJE: Se olvidan de los pescadores del Lago de Cuitzeo


Hasta el momento, no hay evidencias de que las dependencias hayan efectuado acción alguna en el Lago de Cuitzeo. La argumentación federal recabada a cuentagotas, es que la falta de recursos económicos y humanos impiden comenzar los estudios que permitan el decreto de conservación ecológica de la Cuenca del Lago de Cuitzeo.

en15dias.com buscó insistentemente (durante al menos tres momentos) a la dependencia federal para este reportaje. A pesar de tener una respuesta afirmativa en principio, por parte de Comunicación Social, de responder a la solicitud de información, no hubo ni entrevista, documento o alguna evidencia entregada que indique que la Semarnat o la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha realizado acciones para la conservación del lago.

Ante la petición de la dirección de Comunicación Social de mandar “los tópicos de lo que te interesa saber”, en15dias.com realizó tres preguntas para que respondiera la Semarnat:

  • “1. Avances acerca de los estudios para declarar zona de restauración ecológica a la Cuenca del Lago de Cuitzeo que solicitó la Cámara de Diputados en enero de 2019.
  • 2. Evidencia documental (fotos, documentos, videos) que muestran que se realizaron los estudios en el Lago de Cuitzeo.
  • 3. ¿Cuáles han sido las medidas que ha realizado la Semarnat ante el deterioro del Lago?”

Los estudios técnicos son fundamentales para decretar zona de “conservación ecológica” a la Cuenca del Lago de Cuitzeo. Sin embargo, a nivel federal no hay respuestas de los avances.

En la última comunicación, Diana Aspiros, Directora General de Comunicación Social de Semarnat aseguró que “es Conagua la que está realizando los estudios”.


FUENTE: Realización propia con plano de delimitación de zona federal de Conagua. / en15dias.com

LOS DATOS DE CONAGUA…

El ingeniero Octavio Muñoz Torres, subdirector Técnico de la Conagua, delegación Michoacán, es claro antes de comenzar la entrevista: “precisar que no corresponde a la Conagua este tema…corresponde a Semarnat”.

La Conagua ha participado en al menos cuatro reuniones que se ha realizado con la Semarnat donde se ha expuesto que sin recursos no se podrán realizar los estudios y sin estudios no habrá decreto de conservación.

“Para poderlo elaborar (el estudio) se ocupan recursos, no sólo económicos sino para personal capacitado para esos temas. Si esto llegara a hacer de interés de la Cámara de Diputados yo supondría que la próxima legislatura le tendrá que poner recursos para la realización de este trabajo y para lo que le resulte para llevar a cabo las acciones correspondientes”, aseguró el subdirector técnico de la Conagua en Michoacán.

En entrevista con en15dias.com, destacó que “el representante de la delegación de Semarnat ha expuesto (en las reuniones) que él está en toda la disposición de llevar a cabo la realización de este documento para lo cual ocupa el apoyo de múltiples actores, lo que quiero decir es que no hay una negativa (para realizar los estudios)”.

CHECA LA ENTREVISTA: “NO HAY NEGATIVA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS”

VIDEO: en15dias.com

A pesar de que han pasado dos años, la Conagua y Semarnat aún continúan esperando recursos para los estudios técnicos que permitiría obtener información para decretar la zona de conservación. 

“Me parece que no se ocupa un decreto presidencial, pero si se ocupa un estudio que dé las razones por las cuales se va a hacer este decreto”.

Según el subdirector de la Conagua en Michoacán, este estudio lo debe avalar la Semarnat.

“Entiendo que el estudio lo supervisaría la Delegación Semarnat en el estado y lo tendría que llevar a consulta a las oficinas centrales (Semarnat Federal) para que se lo avalen y una vez hecho esto se tendrá que tramitar ante la Cámara de Diputados para su autorización y formalización, para su posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación.”

El funcionario destacó que esto permitiría acceder a los recursos para realizar los estudios técnicos y poder decretar la conservación. “Una vez hecho esto, deja listas las manijas para acceder a los recursos necesarios”.


¿QUÉ CONTENDRÍA EL ESTUDIO?

  1. Análisis histórico de cual era su condición natural
  2. Cómo es que se ha venido modificando
  3. Cómo han impactado las condiciones actuales
  4. Qué implicaciones tiene para la biodiversidad
    FUENTE: CONAGUA

Según Muñoz Torres, lo que se ha dicho en las reuniones es que ese documento tendrá detalles de cómo parar las modificaciones e invasiones a terrenos propiedad de la Nación.

“Tendrá acciones puntuales de qué es lo que se ocupa primero para frenar estas modificaciones, pero ya con los elementos de ley que puedan parar estas modificaciones (SIC)”.

Según el funcionario, esto imposibilitaría cualquier cambio de uso de suelo en los cerros que sean parte de la cuenca del Lago de Cuitzeo. “Actualmente sólo los ayuntamientos puedan hacer este cambio de uso de suelo, corresponde a ellos”.


FOTO: Google Maps

LIMITACIÓN DEL LAGO CON ERRORES

Una de las solicitudes que realizó la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados el 15 de enero fue que la Conagua informara acerca del “estado que guarda la metodología utilizada y el avance preliminar del proyecto de delimitación de la zona federal del lago de Cuitzeo”.

Esta delimitación está a cargo de la Comisión Nacional del Agua y según la Ley de Aguas Nacionales y su reglamentación, debe realizarse cada cinco años.

CHECA LA LEY DE AGUAS NACIONALES http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-4-13.pdf

Para la delimitación del Lago de Cuitzeo se utiliza el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) como refiere la fracción VIII, del artículo 3o., de la Ley de Aguas Nacionales que la define como “el que resulta de la corriente ocasionada por la creciente máxima ordinaria dentro de un cauce sin que en éste se produzca desbordamiento”.


¿QUÉ ES NAMO? “Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, máximo nivel con que se puede operar la presa para satisfacer las demandas, puede ser agua potable, generación de energía y/o riego; cuando el vertedor de excedencias no es controlado por compuertas, el NAMO coincide con su cresta o punto más alto del vertedor. En el caso de que la descarga por el vertedor está controlada, el NAMO puede estar por arriba de la cresta e incluso puede cambiar a lo largo del año. Así, en épocas de estiaje es posible fijar un NAMO mayor que en épocas de lluvias, pues la probabilidad de que se presente una avenida en la primera época es menor que la segunda. El volumen que se almacena entre el NAMO y el NAMINO se le llama volumen útil y es con el que se satisface la demanda de agua.”
FUENTE: CONAGUA / https://app.conagua.gob.mx/spr/glosario.html


Es decir, el NAMO es el pico máximo que podría llegar el cauce del cuerpo de agua en una temporada de lluvias extraordinaria. En el caso del Lago de Cuitzeo su nivel de aguas máximas ordinarias está contabilizado en una cota o altura de 1,825 metros sobre el nivel del mar (msnm), según documentos de la Conagua.

Sin embargo, la dependencia acepta que esa medición tiene un error histórico, el cual determinaba que era de 1,820.6 metros sobre el nivel del mar, pero no era así.

Las irregularidades comenzaron desde 1927. Según el memorando con número de folio: B00.25.02.02-232/2011, fechado el 15 de febrero de 2011 “el registro de niveles máximos mensuales del periodo 1927 a 2008 presenta varios años incompletos”.

FUENTE: Conagua

El documento generado por la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, perteneciente a la Subdirección General Técnica de la Conagua, explica en sus conclusiones que al existir datos faltantes “los resultados de los ajustes tienden a ser más bajos que si se descartan esos años”.

En el mismo memorando se determinó un nivel de aguas máximas ordinarias de 1820.25 msnm como el nivel correspondiente a las NAMO del lago; 25 centímetros más por el error de medición.

FUENTE: CONAGUA

El subdirector técnico de la Conagua Michoacán, Octavio Muñoz Torres lo recuerda bien. En 2011 era subdirector de Asistencia Técnica Operativa de Conagua en Guanajuato.

En entrevista con en15dias.com, aseguró que históricamente se les ha dado seguimiento a los niveles del lago, con una cota o altura sobre el nivel del mar que se obtuvo históricamente y que era errónea.

Pero el error era mayor; era de 10 metros. 

“Hoy con la geoposición precisa y que se tiene, el histórico tiene un error; de esta situación de más de 10 metros”, aseguró el funcionario.

“Cuando mandamos a hacer el estudio de verificación la empresa especializada nos hace ver que la cota tiene un error de georreferenciación con respecto al nivel del mar, y la cota geodésica real es la 1,835 y fracción, pero corresponde al mismo sitio, no hay desplazamiento”, aclaró el funcionario federal.

en15dias.com solicitó los documentos de balance hidrológico y delimitación del polígono del Lago de Cuitzeo realizados supuestamente por la Conagua, documentos esenciales para poder tener claridad acerca de la situación hídrica del lago.

Según el INEGI, el balance hídrico “constituye una herramienta básica para estimar la disponibilidad de agua en cuencas hidrológicas y sus componentes permiten evaluar los elementos relevantes que rigen el sistema hidráulico de la cuenca”.

El análisis del balance hidráulico explica el comportamiento de la cuenca en aspectos como la disponibilidad natural del agua, la explotación de acuíferos, el déficit de transvase y fugas en las redes de distribución, entre otras variables.

“El cálculo del balance hídrico consiste en cuantificar y sumar los flujos de entrada y salida de la cuenca, así como aquéllos de consumo y retorno que ocurren en su interior, para obtener la variación del volumen de agua durante el intervalo en el que se cuantifican los flujos”.


¿CON QUÉ SE MIDE EL CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO?


Acerca de la delimitación de las cuencas, el INEGI señala que “en la evaluación de las componentes de balance hídrico, la información espacial es de suma importancia, pues los valores de los parámetros hidrológicos son, por lo general, estimados como promedios ponderados de áreas delimitadas según las características fisiográficas de la cuenca”.

Los datos fisiográficos de la cuenca se vuelven entonces un factor relevante en la estimación del balance hídrico.


DIFERENCIAS IMPORTANTES

Se contrastó la primera imagen que corresponde al plano de delimitación de zona federal entregado por Conagua que data de 2015, con la imagen de Google Maps de 2021 que corresponde a la situación actual del lago.

Las evidencias federales

En respuesta a la solicitud de los documentos de balance hidrológico y delimitación del polígono del Lago de Cuitzeo, Octavio Muñoz Torres, Subdirector Técnico envío vía mail cinco documentos para demostrar que la Conagua tiene evidencia de su existencia: “Determinación del nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO del lago de Cuitzeo); “Delimitación oficial de la cuenca hidrológica del lago de Cuitzeo”; “Balance hidrológico de la cuenca del Lago de Cuitzeo”; Plano de la Delimitación de la ZF del Lago de Cuitzeo y “un botón de evidencia de las mojoneras existentes en todo el perímetro del límite de la zona federal del lago de Cuitzeo”.


“Determinación del nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO del lago de Cuitzeo)”

Fechado el 15 de febrero de 2011, expedido por la Subdirección Técnica Gerencia de Aguas Superficiales e ingeniería de ríos.

En memorando con número de folio: B00.25.02.02-232/2011, se concluye que el NAMO se determina en 1,825 msnm.


“Delimitación oficial de la cuenca hidrológica del lago de Cuitzeo”

La Conagua refirió el “Acuerdo por el que se dan a conocer los límites de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 regiones hidrológicas en que se encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos”, que data de 2016.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5439125&fecha=27/05/2016

FUENTE: DOF

“Balance hidrológico de la cuenca del Lago de Cuitzeo”

Como evidencia documental de que se tiene el balance hidrológico, la Conagua mandó la referencia del Diario Oficial de la Federación con fecha de 2020, donde

Ahí se “actualiza la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales de las cuencas hidrológicas que integran la Región Hidrológica número 12 Lerma-Santiago para quedar como sigue: 1219.- CUENCA HIDROLÓGICA LAGO DE CUITZEO: VOLUMEN DISPONIBLE A LA SALIDA DE -31.529 MILLONES DE METROS CÚBICOS. CLASIFICACIÓN: (DÉFICIT).” https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600849&fecha=21/09/2020


“Plano de la Delimitación de la ZF del Lago de Cuitzeo”

La dependencia federal envío un plano de la delimitación de la zona federal del Lago.

El documento no trae ni fecha de realización ni sello oficial ni firma de quién lo realiza. Además no se encuentra publicado en el Diario Oficial de la Federación.

FUENTE: CONAGUA

FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

MOJONERAS VERSUS LOTIFICACIÓN

La primera delimitación con mojoneras del polígono de zona federal del Lago de Cuitzeo data de 2015. La Conagua firmó un contrato en 2013 pero fue dos años después que se instalaron georeferencialmente, según asegura Octavio Muñoz. en15dias.com no pudo confirmar este dato.

Esta delimitación poligonal corresponde a 2015, cuando se realizó el último ajuste a los metros sobre el nivel del mar.

en15dias.com cuestionó por qué no se ha realizado una nueva medición como lo determina la Ley de Aguas Nacionales: “La creciente máxima ordinaria estará asociada a un período de retorno de cinco años”, señala la normativa.

Ley de Aguas Nacionales

“Ciertamente en el reglamento de la Ley de Aguas Nacionales se señala que para determinar el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias se debe hacer un análisis estadístico y determinar la probabilidad de que ocurra un nivel o un evento, vaya la redundancia con la probabilidad de recurrencia de cada 5 años, sin embargo, este tipo de trabajos, dado que el historial que tenemos del lago es de mas de 80 años, realmente no hay un movimiento significativo, quizá la modificación sea de milímetros”, respondió Muñoz Torres.

“No sé cuando (se haga de nuevo la delimitación del polígono) pueden pasar otros 10 años, otros 20 años, o quizá hagamos cálculos y pues no sigue siendo lo mismo, o lo que le vamos a mover son sólo cinco centímetros, no tiene sentido”. 


FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

Las mojoneras son montículos de cemento que sirven de marcas para delimitar el terreno del acuífero. Una mojonera sirve como punto de referencia y de control, son puntos fijos, notables e invariables localizados en lugares convenientes señalizados con coordenadas geográficas y elevación referencial al nivel medio del mar.


en15dias.com acompañó al doctor Arturo Chacón Torres, investigador del Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales (Inirena) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a un recorrido en el lago en la búsqueda de las mojoneras y pudo constatar que algunas de ellas se encuentran dentro de terrenos particulares donde, en algunos casos ya existen viviendas construías. 

“Ojalá esté bien marcado…. 1,835 (metros sobre el nivel del mar) si es así bueno esto de quitar cerca pues aquí no es problema, Conagua lo puede quitar… se va a echar a la gente, pero esto es zona federal… eso no es nada, pero de aquel lado hay ranchos, casas, todo ¿qué bronca van a tener? No lo sé…”

“Me imagino que por eso la han retrasado están midiendo metro por metro para saber cuánto representa la bronca”, señaló el investigador quien se ha organizado con pescadores para el rescate del lago.

En el recorrido realizado por en15dias.com se pudo constatar que en parte del lago hay zonas que ya fueron entregadas a comunidades y ya son parte de asentamientos humanos con luz, predial y servicios urbanos.

VIDEO RECORRIDO MOJONERAS

VIDEO: en15dias.com

La Conagua lo sabe y desde hace 10 años inició procesos de reversión de esas entregas a los ejidos, “pero mientras no ocurra, hay algunos terrenos actualmente del lago que son ejidales, no obstante, esto no limita que nosotros figamos cuales el NAMO aún que estos terrenos ya no sea de la nación y haya sido entregado a un ejido”, señaló en entrevista el subdirector técnico.

Muñoz Torres destacó que hay algunos juicios agrarios de reversión, “donde invariablemente si llegase a darnos la razón tendremos que indemnizar a los ejidos para que puedan desalojar porque hoy por hoy son terrenos ejidales”.

Esto provocaría, según el funcionario, “que tengamos que modificar en algunos sitios los limites de terrenos, los limites de la nación”.

Aceptó que hay invasiones de gente que no tiene ningún derecho.

“Desafortunadamente, el crecimiento poblacional desmedido siempre le gana a las autoridades, y al cabo del tiempo se convierte en un problema social porque ya después no es tan fácil su desalojo, porque ya pagan predial, porque ya tienen luz eléctrica y pues ganan derechos como ciudadanos al ocupar estos terrenos. Esto es un problema nacional y no se resuelve quitando a los invasores”.

Al preguntarle acerca de cuánto es el porcentaje del terreno del lago que ya está invadido, el funcionario federal señaló que la dependencia no tiene contabilizado el porcentaje de terreno invadido.

“No lo tengo contabilizado. Es cosa de echarle número, pero si lo tenemos. Tenemos el censo de lote por lote de los invasores”. Sin embargo, no dotó a este portal de algún dato.

CHECA EL VIDEO DE ENTREVISTA: “Hay demandas por invasiones al Lago de Cuitzeo”

VIDEO: en15dias.com

FUENTE: INAH

TODO EMPEZÓ CON ÁLVARO OBREGÓN

“(…) Seis mil ciento veinte hectáreas descubiertas por la desecación del Lago de Cuitzeo y deslindadas y medidas por la Dirección de Tierras y Colonización, se destinan a ser fraccionadas y vendidas en lotes no mayores a 30 hectáreas (…)”, se lee en el decreto publicado el 15 de mayo de 1923, por el presidente Álvaro Obregón.

El documento que se expedía fue llamado: “Acuerdo disponiendo en qué condiciones se procederá a la venta de la superficie de terreno descubierta por la desecación del Lago de Cuitzeo”.

El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación, en el apartado de “Avisos” contenía seis condiciones para poder comprar uno de los 204 predios de 30 hectáreas que el gobierno ponía disposición para la compra.

DECRETO 1923:


El gobierno vendió los predios que se pagaron a 14 pesos por cada hectárea.

Tan sólo cuatro años antes, el 24 de diciembre de 1920, se decretaba en una “Declaración que las aguas y el vaso del Lago de Cuitzeo de los Estados de Guanajuato y Michoacán, son propiedad de la Nación”.

“Al ser de formación natural y se encuentra unido a corrientes constantes (…) las aguas y el vaso del repetido lago (de Cuitzeo) son propiedad de la Nación”, se lee en el documento del Diario Oficial de la Federación.

DECRETO 1920:


Esto hacia único propietario de las aguas nacionales y de sus límites al gobierno.

Diez años después, en enero de 1930, la Comisión Nacional de Irrigación (actualmente Conagua) realizaba un estudio de la cuenca del Lago de Cuitzeo “con el propósito de desecar parte del lago para abrirlo a tierras de agricultura y controlar las crecientes de sus afluentes”.

“Cinco años después, con la aprobación del entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas, se iniciaron los trabajos de desecación, pero algunos factores sociales, económicos y políticos interrumpieron el proyecto”, se describe en el texto la “Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán de Ocampo, México. Entre la desecación y la gestión. Un ejercicio de historia ambiental (1934-1940)”, escrito por la antropóloga Ivonne Flores Cabrera.

CHECA LA TESIS: “Cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán de Ocampo, México. Entre la desecación y la gestión. Un ejercicio de historia ambiental (1934-1940)” https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/26583/Ivonne%20Flores%20Cabrera.pdf?sequence=1&isAllowed=y


1940 a 2010, EL FRACASO

Para un grupo de investigadores del Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la política ambiental de 1940 a 2010 en torno al lago de Cuitzeo, fue centralizada “en su diseño (intereses, objetivos y metas) y en su operación desde las dependencias gubernamentales; dejando de lado la participación en la toma de decisiones y las experiencias de los actores locales.”

En el documento “Análisis del impacto de las políticas ambientales en el lago de Cuitzeo (1940–2010)” concluyen que la política ambiental se centró “en elevar la productividad sin implementar medidas para mitigar los impactos negativos en la diversidad biológica y las variaciones del cuerpo de agua”.

FUENTE: Análisis del impacto de las políticas ambientales en el lago de Cuitzeo (1940–2010)”.

El documento publicado en 2011, alerta que “las políticas aplicadas en este lago se caracterizan por problemas en su diseño, falta de continuidad y por carecer de evaluaciones continuas que permitan verificar su desempeño”.

CHECA EL DOCUMENTO: “Análisis del impacto de las políticas ambientales en el lago de Cuitzeo (1940–2010)” http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/29776/41998


SEQUÍA MILENARIA U OMISIÓN

El 29 de abril de 2021, en conferencia de prensa, Octavio Muñoz Torres aseguraba que “el lago está sufriendo una desecación más, de las muchísimas que ha tenido en toda su existencia”.

“Ser muy categóricos en señalar de que no estamos enfrentando una gran sequía estamos previendo para en caso de que llegara a ocurrir, y pues una muestra de la condición actual es el lago donde está sufriendo una desecación más de las muchísimas que ha tenido en toda su existencia”.

CHECA LA CONFERENCIA DE PRENSA DEL 29 DE ABRIL DE 2021

VIDEO: en15dias.com

Para Arturo Chacón Torres, investigador del Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales (Inirena) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), esto es una burla.

En entrevista con en15dias.com, aseguró que no existe el balance hidrológico del Lago de Cuitzeo y que el polígono de delimitación de la zona federal no está publicado en el Diario Oficial de la Federación.

“Como se atreve la Conagua a decir que son las sequías milenarias, Dios nos castigó con ese lago y vamos a sufrir con él. No, eso no es cierto. Lo que sucede es que no saben manejar el lago. Que nos hagan las cuentas: Caen 4 mil millones de metros cúbicos. ¿Dónde está el resto?”.

En el Diario Oficial de la Federación se publican los balances hidrológicos. Sin embargo, se publican por regiones hidrológicas “por ahí en un capitulo está la Cuenca del Lago de Cuitzeo; sin actualizar los datos”.

En México, hay 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 Regiones Hidrológicas en que se encuentra dividido el país. La Cuenca del Lago de Cuitzeo pertenece a la Región Hidrológica número 12 Lerma-Santiago.

En azul, la Cuenca del Lago de Cuitzeo; de naranja, el Lago de Cuitzeo. / FOTO: Realización propia con Google Maps.

¿CUÁLES SON LAS REGIONES HIDROLÓGICAS? http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=regionesHidrologicas&ver=reporte&o=0&n=nacional

FUENTE: CONAGUA:


El investigador nicolaita asegura que el Lago de Cuitzeo no tiene balance hidrológico. “Lo que mas ha llegado la Conagua a tener es un inventario de los acuíferos que tenemos en la cuenca del Cuitzeo. No han cumplido con su responsabilidad”.

Argumentó que el Lago de Cuitzeo no pide mucho, “pide el 10 por ciento de lo que llueve en la cuenca, a eso se le llama el caudal ecológico, es decir 420 millones de metros cúbicos ¿Dónde esta la Conagua que no puede garantizar ese gasto? Ese balance no está no existe siempre nos han dicho ya lo tenemos publicado, pero no es cierto no existe”.

Según el doctor Chacón Torres, desde hace 20 años ha presionado de a las dependencias federales a que realicen y publiquen el poligonal de zona federal, sin embargo “esto no se ha hecho” aseguró.

“En 2015 se gastaron el dinero en la monumentación, que es describir la poligonal de las aguas nacionales, pero ‘este polígono se está calificando y analizando en las oficinas centrales’, nos dice Conagua”.

CHECA LA ENTREVISTA:

VIDEO: en15dias.com

“Un perímetro de 170 kilómetros se llevan cinco años en revisar si está correcto o no está correcto, es lo que nosotros reclamamos. Con toda la infraestructura que tiene por que no lo hace. ¿Qué está pasando con la Conagua? ¿Qué le duele que no quiere publicar el polígono?”.

Para el subdirector técnico la visión de ver la conservación del lago es corta; “se debe ver la restauración de la cuenca, no sólo del lago”, asegura Octavio Muñoz.

“No debemos hablar del lago, debemos hablar de la cuenca. El decreto de restauración ecológica no debe ser del cuerpo de agua debe ser de toda la cuenca. Evidentemente, nosotros como CONAGUA podemos decir ya tenemos el balance hidrológico del cuerpo de agua ya tenemos la delimitación de toda la cuenca… pues si, pero eso no remedia nada. Para que remedie la condición del lago tenemos que voltear hacia arriba a las puntas de los cerros que escurren hacia el lago”, asegura el funcionario de la Conagua.

El funcionario federal insiste que “si tu quieres que el lago vuelva a tener agua regularmente en una situación media; que le dé vida ¿Cómo lo consigues es toda la parte alta ya hay demanda de agua de huertas de aguacate, huertas de berrys? Zonas que antes eran productoras de agua porque eran bosques ahora son zonas que requieren agua porque ahora son productivas. ¿Qué agua le va a llegar al lago? Pues cada vez menos”.

“Lo que hemos expuesto es que no volteemos a ver el lago por si mismo si no que volteemos a ver la cuenca en donde la parte alta de donde inician los primeros escurrimientos, porque lo que vemos en el lago no es otra cosa que el reflejo de lo que pasa en toda la cuenca. Y querer hacer acciones para mejorar las condiciones del lago y solo quererlas imprentar en el lago no vamos a conseguir nada. Tenemos que hacerlo cuenca arriba y en automático el lago lo va a sentir”.

Para Arturo Chacón la “sequía milenaria que dice la CONAGUA “tiene una porción climática del 50 por ciento; la mitad tiene culpa el hombre y el otro el clima”.

“La sequía una parte efectivamente es natural pero otro 50 por ciento ha sido por un verdadero desastre por el manejo de la cuenca y del lago y esto afecta a miles de familias de pescadores”.

Tal como lo reportó en15dias.com en su reportaje “Se olvidan de los pescadores del Lago de Cuitzeo”, más de 1600 pescadores se encuentran afectados por la sequía del lago.

CHECA EL REPORTAJE:

La organización entre pescadores, académicos, sociedad civil y pobladores de los municipios ribereños han puesto el tema en los medios nacionales.

El movimiento de pescadores ha crecido, se están organizando y comienzan a realizar acciones y propuestas en conjunto con investigadores para rescatar el lago.

El movimiento social es tal que académicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), pescadores y activistas han lanzado en la plataforma Change.org una petición para que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se ocupe del lago de Cuitzeo mediante su restauración ecológica y recuperación económica, una solicitud que ya ha recibido más de 40 mil firmas.

CHECA LA SOLICITUD: https://www.change.org/p/conagua-mx-semarnat-mx-restauraci%C3%B3n-ecol%C3%B3gica-y-recuperaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-en-el-lago-de-cuitzeo


Pescadores del Lago de Cuitzeo piden apoyo al Presidente López Obrador

VIDEO: en15dias.com
VIDEO: en15dias.com

Para Arturo Chacón, impulsor de esta iniciativa el movimiento de pescadores del Lago de Cuitzeo “tiene que hacer historia”.

“Toda la gestión del agua en México ha partido de los escritorios federales, desde un escritorio deciden quien se queda con el agua y quién no; es tiempo de exigir que sea distinto”, señaló el investigador.

“Por primara vez en la historia de Cuitzeo estamos haciendo un movimiento social con los pescadores que son los mas afectados. La sociedad tendrá que exigir cuentas a las autoridades”, finalizó.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


1 comment on “Conservación del Lago de Cuitzeo ¿Política pública o simulación?

  1. Pingback: PESCA: “Desde hace 10 años no hay peces en el Vaso Oeste del Lago de Cuitzeo” -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: