Cuando llega la lluvia, la gente se olvida de la crisis que vive el Lago de Cuitzeo. Y es que la cobertura mediática de la sequía que vive el segundo lago más importante de México ha sido en torno a la problemática ambiental. Pero el problema es mucho más complicado. Es económico, es social, es de omisión y olvido. Es de irresponsabilidades y mezquindades gubernamentales. Esta es la historia de los pescadores del Lago de Cuitzeo.
TEXTO, FOTOS y VIDEO: Gilbert Gil Yáñez / Enviado

/ FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com
I / ¿DÓNDE ESTAMOS PARADOS?
Mariano Escobedo, Cuitzeo, Michoacán. – En los patios de las casas de las comunidades de Mariano Escobedo y San Agustín del Pulque, en el municipio de Cuitzeo del Porvenir permanecen las lanchas olvidadas. Los pescadores ya no pescan puesto que no hay lago. La sequía pegó duro al segundo afluente más grande de México al que muchos dan por muerto, pero él se niega a morir.
Las lanchas han dejado de navegar y mil 600 pescadores son golpeados por esta situación. Muchos de ellos han buscado realizar otras actividades para tener recursos y sobrevivir. Trabajan en el sector de la construcción o emigran a ciudades como Morelia, Moroleón, Celaya, Querétaro o Guadalajara.

Otros se han mantenido a la espera de que caigan las lluvias y que el lago poco a poco tome su dimensión. La esperanza no cae en los pescadores que se han venido organizando con académicos, comunidades y cooperativas.
En los últimos seis años, esta ha sido la realidad de las comunidades ribereñas del Cuitzeo pero antes no era así.
Comunidades de pescadores del Lago de Cuitzeo:
La población ribereña ha hecho esfuerzos por rescatar el lago, especialmente los pescadores y algunas de las organizaciones de pesca. Sin embargo, no todo ha sido bueno para los pescadores.
“En el estado de Michoacán las organizaciones pesqueras tuvieron su origen en 1943 con la primera sociedad cooperativa de producción en Lázaro Cárdenas. En 1977 se impulsó la creación de cooperativas cuando se fundó el Departamento de Pesca -orientado al fomento de la organización de las sociedades cooperativas de producción pesquera y las sociedades, asociaciones y uniones de pescadores”, se describe en el texto académico “La actividad pesquera en Mariano Escobedo, Cuitzeo, publicado en 2015.
CHECA EL DOCUMENTO: La actividad pesquera en Mariano Escobedo, Cuitzeo. Onofre Onofre, Guadalupe Lisvet y Martín Carbajal, María de la Luz Sistema productivo local en Michoacán: La actividad pesquera en Mariano Escobedo, Cuitzeo. Economía y Sociedad. 2015; XIX(32):15-40.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2021]. ISSN: 1870-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51040665002
Según el documento, hasta 2015 en el embalse del Lago de Cuitzeo estaban registradas 29 organizaciones pesqueras integradas por 1,204 pescadores, de las cuales cinco se encontraban en Mariano Escobedo, con un total de 521 socios.
Actualmente, según los datos de la Comisión de Pesca de Michoacán hay 31 cooperativas con 1600 pescadores.
LAS COOPERATIVAS EN MARIANO ESCOBEDO

Guadalupe Onofre Onofre y María de la Luz Martin Carbajal, investigadoras de la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) explican en su texto que en los años noventa la actividad pesquera sólo era a nivel local.
“La venta de pescado se hacía a pie de playa o al interior de la tenencia. Vender a otras regiones significaba que habían de trasladarse a la Estación Queréndaro para viajar por tren a Guanajuato y ofrecer el pescado en esa entidad”.
“Entrada la década de los noventa, cuando el lago se recuperó de una severa sequía, se brindó un mayor apoyo a la comercialización de los productos pesqueros del lago de Cuitzeo en la localidad de Mariano Escobedo”, se describe en el texto.
CRONOLOGÍA DE LOS “APOYOS”
1943 con la primera sociedad cooperativa de producción en Lázaro Cárdenas.
1977 se impulsó la creación de cooperativas cuando se fundó el Departamento de Pesca.
1980 surgieron conflictos por el uso del agua debido a la falta de disponibilidad y contaminación del líquido ya que esto impidió sembrar hortaliza.
1991 al cubrirse por agua toda la superficie del lago, surgieron conflictos entre los pescadores y los agricultores por la lucha de las tierras azolvadas y desecadas anteriormente.
1993 se otorgó a los pescadores apoyos del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) para la adquisición de equipos de artes de pesca.
1997-1999 ocurrieron sequías que provocaron nuevamente la migración temporal de parte de la población de Mariano Escobedo a Estados Unidos.
2000 el lago se recupera un poco con las lluvias; aunque no se compara con la producción que se había generado en años anteriores a la última sequía. A ello se le suma el creciente deterioro del lago por la contaminación y azolve.
2011 ocurrió un cambio importante para las organizaciones de pescadores de Mariano Escobedo, pues se realizó el registro de las Uniones de Pescadores como Cooperativas por recomendación de la Comisión de Pesca del Estado, con lo cual los pescadores ahí agrupados han sido los beneficiarios de los apoyos estales y federales hacia el sector pesquero.
2014 se pone la primera piedra de la lonja pesquera de Mariano Escobedo.
2015 se inaugura la lonja pesquera de Mariano Escobedo.
2019 se registra la última Feria de Pescado antes de la pandemia.
FUENTE: Onofre Onofre, Guadalupe Lisvet y Martín Carbajal, María de la Luz Sistema productivo local en Michoacán: La actividad pesquera en Mariano Escobedo, Cuitzeo. Economía y Sociedad. 2015; XIX(32):15-40.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2021]. ISSN: 1870-414X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51040665002

LA REALIDAD DE LOS PESCADORES DEL LAGO DE CUITZEO

“LA 4T NOS VINO A CHINGAR A TODOS”
Galdino Lázaro Huazano, es pescador de la comunidad de Mariano Escobedo y presidente de la Cooperativa de la Isla Grande, que representa a 81 socios. Después de terminar su jornada de trabajo acepta conversar con en15dias.com acerca del impacto a la actividad pesquera en la comunidad a causa del lago seco.
“La situación es la más critica que hemos pasado en varias décadas. El lago está seco y no sabemos cuando cómo le van a dar mantenimiento, no hay apoyo del gobierno federal estatal, no hay nada y pues estamos esperanzados en que caiga el agua del cielo para que esto se reactive”.
Para Galdino no hay otro momento para ayudar a los pescadores, que desde hace dos años no han podido tener una pesca sostenida y que permita el desarrollo de sus familias, al contrario, han vivido al día de lo poco que el lago les da.
“Estamos a un 30 por ciento de la actividad económica que tiene la comunidad de Mariano Escobedo… está complicado”.
La situación cada vez es más complicada para los pescadores que se mantiene aún de la pesca. Pero no es fácil, su actividad comienza a las tres de la mañana y tiene que gastar el pasaje para llegar hasta donde hay charales y poder ganar 200 pesos cada vez que van. “Pero no sale”.
Checa la historia de los pescadores del Lago de Cuitzeo:
En Mariano Escobedo, familias completas trabajan en el proceso pesquero, desde salir a pescar, pasar por su procesamiento hasta la venta del producto. Mujeres, hombres y niños trabajan juntos para poder salir adelante.
“Era todo familiar, y ahorita se imagina hasta las mujeres salen a trabajar a Moroleón por que no hay nada. En Mariano Escobedo, doy gracias, la gente es trabajadora pero no hay de dónde.
“El gobierno no apoya, no hay empleos temporales ni hay nada, antes la Conagua (Comisión Nacional del Agua) daba empleos temporales, la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) daba empleo temporal, cuando cayó la 4T nos mandó a la chingada a todos”.

“NO SE VALE QUE NOS HAGAN ESTO”
Primitivo Onofre Lara, es pescador de San Agustín del Pulque. Tres generaciones han pasado por esta actividad, su padre, su abuelo y ahora sus hijos. Sin embargo, ahora no tienen ingresos por la pesca. “El lago está seco”, nos cuenta mientras ve el horizonte.
La escena es triste. Donde debería haber un lago hay sólo montículos de cemento que han venido tirando porque la sequía del terreno permite cambiar el uso de suelo.
Don Primitivo es tajante: “Necesitamos ayuda”.
“Nosotros que somos pescadores no tenemos ningún ingreso por la falta de pesca”
Explica que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) les pide el pago de matriculas y de derecho de navegación, lo cual se les hace ilógico porque no hay lago donde navegar.
“Mis compañeros estábamos viendo que cómo es posible que nos cobren el pago de matriculas si no hay donde navegar. Tenemos que pagar un derecho de navegación, dónde navegamos ahorita con los pies caminando en lo seco. No se vale que nos hagan esto”, señaló el pescador.
Conoce la historia de los pescadores del Lago de Cuitzeo:
Primitivo Onofre es presidente de la Cooperativa Onofre de la Noria perteneciente a la comunidad de San Agustín del Pulque. Hace apenas un año tenían 44 miembros, ahora sólo quedan 22 ya que “la sequía ha hecho que busquen otra actividad”.
“Yo toda la vida he sido pescador y de ahí he mantenido a mi familia, mi esposa se dedica a vender el pescado que yo saco y pues ahorita no tenemos ingreso de nada. Ahorita lo poco que sale es para sobrevivir…”

“DONDE PESCAMOS NO HAY LAGO, NO HAY AGUA”
Pedro Pastor, es hijo y nieto de pescadores. Pertenece a la Asociación Civil Panorama Ambiental. Desde hace varios años, con un grupo de estudiantes y académicos interdisciplinarios han realizado varios trabajos acerca de la conservación del lago.
Los principales afectados son los pescadores y que ellos principalmente son los que requieren ayuda, es tajante.
“Uno de las principales problemáticas que tenemos en el municipio es el lago. Es la principal fuente económica de nuestros pescadores de Mariano y San Agustín son comunidades que el principal oficio es la pesca.
Checa la historia de los pescadores del Lago de Cuitzeo:
Explicó que de manera directa afecta a los pescadores e indirectamente a la comunidad. “Hay déficit de economía y de manera indirecta nos impacta a nosotros porque el precio del pescado se eleva muchísimo”.
“Ahorita pues donde pescamos no hay lago, no hay agua”.

LONJA PESQUERA, ELEFANTE BLANCO Y REUMÁTICO
La promesa en 2014 de que la construcción de una lonja para el procesamiento de productos pesqueros en la comunidad de Mariano Escobedo iba a dar más diversidad en las opciones de comercialización de productos pesqueros de la zona ribereña del lago, quedó en promesas.
Actualmente esta procesadora, que fue pensada para ayudar a los pescadores, ha sido olvidada y no se utiliza por la nula pesca que hay en el lago.
El 4 de marzo de 2015, Jaime Rodríguez López, secretario de Desarrollo Rural de Michoacán, y Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedrua), inauguraron en Cuitzeo una lonja pesquera que “beneficiará a más de 900 pescadores y sus familias”, se informaba mediante un comunicado de prensa.
CHECA EL COMUNICADO: https://sedrua.michoacan.gob.mx/sagarpa-y-sedru-inauguran-obras-en-cuitzeo-y-huandacareo-se-invirtieron-18-mdp-para-aumentar-produccion-en-la-region/
Esta obra tuvo una inversión federal de seis millones 973 mil 814 pesos.
en15dias.com realizó un recorrido en la lonja donde aún se pueden ver el malecón ya deteriorado, el área de recepción de producto con residuos de basura y maleza, y una cámara frigorífica con capacidad de hasta ocho toneladas que se encuentra en el exterior olvidada.
En sus buenos momentos, esta procesadora, que tiene una extensión de dos mil 590 metros cuadrados, generaba toneladas de productos para su comercialización. Actualmente es un elefante blanco.
En unas fotos que subieron al google maps, se puede observar a mujeres que procesan el charal boquerón empacándolo al alto vació y preparándolo con chile y limón y empanizado; también se hacía chorizo, ceviche, y pescado en escabeche. Los productos se comercializaban en Morelia y Zacapu, principalmente.
FOTOS PROCESADORA: https://www.google.com/maps/contrib/109678977666650418120/photos/@24.079547,-103.8469822,6z/data=!3m1!4b1!4m3!8m2!3m1!1e1
En tiempos en que el Lago de Cuitzeo estaba en mejores condiciones, los pescadores sacaban charales, cheguas, rompos, barrigón, mosco, tilapia que se procesaban en la lonja pesquera. Esos tiempos ya no están.
Galdino Lázaro Huazano, presidente de la Cooperativa de la Isla Grande de la Comunidad de Mariano Escobedo confirmó que en sus buenos tiempos la lonja daba empleo a toda la familia.
Recuerda que la última vez que se utilizó la lonja pesquera fue hace más de dos años. “No hay billete, no quieren meterle billete”.
“Iban ahí las esposas de los pescadores a preparar todo, unas empaquetando y comercializando, les pagábamos y todo; ahora es un elefante blanco, esa construcción”.

OLVIDADOS Y EN RIESGO
El sol de medio día pega en la zona del embarcadero de Mariano Escobedo. Un grupo de mujeres esperan sentadas con cubetas en una de las bardas que se encuentran antes de llegar a la orilla del lago.
Voltean de un lado a otro, mientras algunos niños corren por el malecón. Un olor a aguas residuales invade el lugar, a nadie le importa, todas esperan.
Una camioneta con cinco hombres baja por la calle Melchor Ocampo, una mujer murmulla “ya vienen” y al unísono comienzan a pararse y mover sus cubetas.

Es una camioneta destartalada, el ruido del motor se va acercando y cada vez hay más mujeres entono a ella.
Alrededor de 10 tinas de plástico trae la camioneta llena de charales y de otros pescados como tilapia. Con la mano y la ayuda de un latón, un hombre llena las cubetas de las señoras que se acercan a comprar.
A lado de ellos, tres señoras destripan el pescado que comprarán las señoras ya descamados.
A tan sólo 10 metros de donde están limpiando y vendiendo el pescado se encuentran las descargas de aguas residuales de la comunidad. El lago está seco pero las pocas lanchas que sed encuentran flotan en aguas negras.
Nadie se hace cargo de las descargas de aguas residuales al Lago de Cuitzeo. Ni los gobiernos municipales ni el estatal ni el federal.
No es sólo la comunidad de Mariano Escobedo. Son todas las comunidades que se encuentran a las orillas del lago.
Un documento de 2015 publicado por el Gobierno del Estado en conjunto con la Conagua señalaban que tan sólo en “el municipio de Cuitzeo, se localizaron 40 descargas de aguas residuales, distribuidas de la siguiente manera; Cuitzeo y Cuaracurío con 1, San Agustín del Pulque 11, Mariano Escobedo 13, Cuamioy Dr. Miguel Silva con 2, Jéruco, Chupícuaro, y Colonia Chupícuaro con 1, San Juan Tararameo 3, La Cinta 4″.
CHECA EL INFORME: INVENTARIO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2015/08/Inventario_de_las_descargas_de_la_Cuenca_del_lago_de_Cuitzeo.pdf
El 29 de marzo de 2021, Silvano Aureoles, gobernador de Michoacán advertía que “para sanear las aguas residuales que llegan al lago se necesitan al menos 3 mil millones de pesos, una cifra elevada que solo puede aportar el Gobierno federal”.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
Pingback: Sequía “va de salida”, asegura el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM -
Pingback: Conservación del Lago de Cuitzeo ¿Política pública o simulación? -
Pingback: Compesca Michoacán deja morir la pesca en el Lago de Cuitzeo -
Pingback: PESCA: “Desde hace 10 años no hay peces en el Vaso Oeste del Lago de Cuitzeo” -