presas de Morelia: Coronillas y Jesús del Monte
Michoacán Reportajes

El proyecto de las presas de Morelia: Coronillas y Jesús del Monte

en15dias.com presenta este reportaje de investigación que revela los detalles del estudio de prefactibilidad y las características de las presas que están pensadas para construirse en Coronillas y Jesús del Monte en el sur de la ciudad de Morelia. / Por: Gilbert Gil Yáñez

Presentamos este reportaje de investigación que revela los detalles del estudio de prefactibilidad y las características de las presas que están pensadas construirse en Coronillas y Jesús del Monte en el sur de la ciudad de Morelia.   

El gobierno de Michoacán anunció, el 24 de enero de 2022, los estudios de prefactibilidad para la posible construcción de dos presas, en15dias.com confirma en este reportaje que los estudios fueron aprobados con observaciones y que ya se prepara la convocatoria para la licitación pública, que se lanzará en junio, para un estudio de factibilidad que permitirá saber si las presas en la microcuenca del río Chiquito son viables o no. 

Mediante seis apartados, aportamos información acerca de la propuesta de construcción de presas en Morelia.

Entre la información más importante que se presenta está el estudio de prefactibilidad donde se destacan los detalles de la propuesta: su ubicación, la dimensión del vaso de almacenamiento y las características del diseño “preliminar” de las presas.    

Además, en15dias.com, presenta como complemento, las entrevistas con los actores que serán los responsables del proyecto de presas, así como de la evaluación de sus impactos ambientales en la microcuenca del Río Chiquito: Ingeniero José Zavala Nolasco, secretario de Obras del Estado de Michoacán; Jesús Camacho Pérez, delegado de la Conagua en Michoacán; Roberto Arias Reyes, coordinador de la Comisión Estatal de Aguas y Gestión de Cuencas (CEAC), así como al notario público con licencia, Alejandro Méndez López, encargado de la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán (Sema).

en15dias.com presenta: ¿Qué sabemos de las presas de Morelia: Coronillas y Jesús del Monte?


Proyecto de las presas de Morelia:

Coronillas y Jesús del Monte

INVESTIGACIÓN: GILBERT GIL YÁÑEZ

EDICIÓN: XAVIER RODRÍGUEZ
ARTE: ABRIL LÓPEZ GÓNZÁLEZ
en15dias.com

A pesar de la importancia hídrica y ecológica de la microcuenca del Río Chiquito, y de que 11 especialistas e investigadores de distintas disciplinas y universidades realizaron un Foro científico en las instalaciones de la UMSNH en marzo de 2022, donde señalaron la inviabilidad y riesgos de la construcción de dos presas en la zona sur de la ciudad de Morelia, el gobierno de Michoacán prepara el camino para realizar los estudios de factibilidad que se licitarán a más tardar en junio de 2022. 

en15dias.com conoció el estudio de prefactibilidad, documento de 98 páginas, que se basa en uno realizado en 1984 y que fue presentado por exfuncionarios del gobierno de Fausto Vallejo al actual gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla con el fin de concretarlo.

Tanto la Conagua, como la Comisión Estatal de Aguas y Gestión de Cuencas conocieron los estudios; Conagua analizó, actualizó y aprobó el estudio de prefactibilidad que servirá para abrir la puerta a una convocatoria de licitación pública para realizar los estudios de factibilidad y, con ello, definir si es viable o no la construcción de presas en la microcuenca del río Chiquito, una en Coronillas y otra en Jesús del Monte.

Portada del estudio de prefactibilidad.

Este estudio de prefactibilidad, del cual fue entregado una copia a en15dias.com por funcionarios estatales a solicitud de este medio, “no tuvo ningún costo”, según confirmaron funcionarios.

Los estudios de factibilidad según la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán costarían “entre un millón y tres millones de pesos”. Sin embargo, según estima Conagua “estarían en alrededor de 400 millones de pesos” cada estudio.

El costo de la construcción de las presas, según la Conagua, oscilaría entre 600 millones a 800 millones de pesos para cada una de ellas.

La ruta crítica se ve lejana, según aprecian los funcionarios. “Si todo sale bien”, los estudios de factibilidad estarían en los primeros meses de 2023. Seis meses en lo que los ejecutan; cuatro más de revisión; ocho meses del proyecto ejecutivo y otros seis meses del proceso de cartera de inversión para bajar los recursos.

Sin embargo, son cautos al señalar que deberán ser los estudios de factibilidad los cuales indiquen si hay la viabilidad o no para construir dos presas en Morelia.


I. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
PRESAS DE CORONILLAS Y JESÚS DEL MONTE?

Los estudios de prefactibilidad llamados “Presas para la Ciudad de Morelia. Presas Jesús del Monte y Coronillas, una alternativa para el abastecimiento del agua potable de la zona sur de la Ciudad de Morelia”, son firmados por el “Grupo de Ingenieros Civiles Nicolaitas” y presentados públicamente por Ingeniero Lino Gasca y Ingeniero Luis Manuel Navarro, ambos exfuncionarios en el gobierno estatal de Fausto Vallejo.

En este documento se describe el objetivo del proyecto, el cual enfatiza es “hacer frente a la creciente demanda y al rezago acumulado en el abastecimiento del vital líquido para los morelianos”.

Además, el proyecto se describe como “Presas de usos múltiples” y enlista siete usos que se le darán a las presas:

  • Abastecimiento de agua potable
  • Control de Avenidas
  • Recarga del acuífero
  • Acuacultura
  • Actividades Recreativas
  • Conservación Ecológica
  • Aprovechamiento del cauce con equipamiento urbano

Dentro de las 98 páginas del estudio de prefactibilidad, en sus páginas 10 y 11, se establecen las características generales de las presas.

Entre la información más importante se destacan los detalles del proyecto: su ubicación (coordenadas de las presas), los mapas con imágenes satelitales con la dimensión del vaso de almacenamiento y las características del diseño “preliminar” de las presas, como la altura de las cortinas.    


CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESAS:

en15dias.com accedió al estudio de prefactibilidad y confirmó que se actualizó, y que en él se detalla la ubicación y características de las dos presas impulsadas por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla: Una en Coronillas y otra en Jesús del Monte.

Con base en los datos de este estudio, en15dias.com realizó una infografía acerca de las principales características de cada presa.


II. ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD:
APROBADOS CON OBSERVACIONES DE CONAGUA;
LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE “NO LOS CONOCE”

El estudio de prefactibilidad consta de tres apartados de anexos. El primero es un recuento histórico donde, entre otras cosas, se enuncian los antecedentes históricos, de “crecimiento de población” y de “temperaturas y precipitaciones en Morelia”.

Cabe destacar que la fecha de inicio de las obras, proyectadas en el documento en su página 26, data del periodo “2021-2024”; lo cuál evidencia la actualización del estudio.

En un segundo apartado, llamado “Topografía”, se detalla, en cada una de las presas, las “curvas de nivel”, el “perfil topográfico de la boquilla” y la “capacidad del vaso de almacenamiento”.

En el tercer apartado, llamado “Cuenca”, se describe “el volumen de escurrimiento”.

PRESA CORONILLAS

PRESA JESÚS DEL MONTE

En un cuarto apartado, llamado “Diseño de Obra”, se especifica el “Diseño preliminar de la presa” con datos acerca de la “elevación de la corona de la cortina”; la “longitud de la cresta vertedora”; “longitud de la cortina”, la “altura de la cortina”, así como el “área inundable”, entre otras cosas.

PRESA CORONILLAS    

PRESA JESÚS DEL MONTE

Dentro del último apartado, “Datos Generales de Estudio”, del estudio de prefactibilidad, se destacan los “datos de climatología e hidrometría de la zona”, así como los datos detallados de cada presa correspondientes a “la ubicación de los sitios propuestos”; la “caracterización de la cuenca”; “uso de suelo” y “tránsito de avenidas”, entre otros.   

Este último apartado, es en el que la Comisión Nacional del Agua realizó observaciones y pide al gobierno de Michoacán actualizar.


En entrevista con en15dias.com, el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán (SCOP), el ingeniero José Zavala Nolasco pudo confirmar que estos estudios de prefactibilidad, que se anunciaron, en enero de 2021, se “aprobaron” y que la Conagua “hizo algunas observaciones” que, según el funcionario estatal, se presentarán junto con los estudios de factibilidad en junio.

Zavala Nolasco admitió que las “observaciones (que se dan al estudio de prefactibilidad) son referentes al área de ecología”.  

Ingeniero José Zavala Nolasco, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán. / FOTO: en15dias.com

“Ahorita estamos por ingresar la primera convocatoria (de licitación pública) para hacer la factibilidad, ya tenemos un primer resultado (de los estudios de prefactibilidad) que nos dice que la presa (de Coronillas) nos puede servir para recargar los mantos freáticos, para regular las avenidas y para dar un poco de agua potable en algunas zonas de la ciudad”, destacó Zavala Nolasco.

Agregó que “no sería tan costosa” y que se deberán “atender ciertas medidas conjuntamente con algunas áreas de ecología para la conservación de ciertas especies”.

“Eso es lo que ya tenemos en visto”, acotó el funcionario estatal.

Este estudio de prefactibilidad fue actualizado por la Conagua, y llegó hasta las oficinas centrales de la Comisión Nacional del Agua para ser revisado y hace apenas unos meses dio algunas observaciones, confirmó en entrevista con en15dias.com, Jesús Camacho Pérez, delegado de la Conagua en Michoacán.

“Nosotros lo teníamos en Comisión Nacional del Agua cuando se da la inquietud de gobierno del estado de retomar esos proyectos (porque seguramente sabían que existía), nosotros nos dimos a la tarea de investigar y, efectivamente, tenemos expedientes. Son estudios que se quedaron hasta ese nivel de la prefactibilidad; ahí se quedaron los estudios. Los retomamos, integramos los expedientes, mandamos a revisión a México, nos dieron algunas observaciones y eso se retomará en el estudio de factibilidad”, aseguró el funcionario federal.

FOTO: en15dias.com

Entre las observaciones que realizó la Conagua se encuentran las geológicas ya que “la zona está muy fracturada”, además de que “hay que actualizar topografía de mecánica de suelos, el geológico, el hidrológico, el de precipitación, el estudio de impacto ambiental, entre otros”.

“Hay que hacer todos los estudios para que nos pueden decir si es viable o no, porque es real que las condiciones del (de los años) 84-85 y las actuales pues ya son diferentes, simplemente por el Ramal (Camelinas); ya tenemos algo que no teníamos en ese momento, entonces, sí son cosas que se tiene que tomar en cuenta y que seguramente se van a considerar en los estudios de factibilidad”, reiteró Camacho Pérez.  

En la microcuenca del río Chiquito se encuentran cinco de las ocho áreas naturales protegidas de Morelia; su territorio alberga a especies de fauna como el Trogon mexicanus, llamado localmente “Coa” o el Ambystoma ordinarium, llamado localmente “Ajolote Michoacano”, y especies de flora identificadas en peligro de extinción por normas mexicanas e internacionales como la Tilia americana var. mexicana, que localmente se le conoce como Cirimo.

Su importancia no sólo es ecológica, sino hidrológica: esta microcuenca dota de 45 por ciento de agua de consumo a la población de la capital de Michoacán, 10 por ciento de los manantiales de San Miguel del Monte y 35 por ciento de la presa de Cointzio.

Según la información del IMPLAN, el 30 por ciento del territorio de la microcuenca del río Chiquito se encuentra sujeta a alguna categoría de protección, sin embargo, a pesar de estos decretos, el impulso al cambio de uso de suelo para la construcción de fraccionamientos y para el cultivo de aguacate que han prevalecido durante los últimos 20 años, han venido acelerando los procesos de degradación en la zona, algunos de ellos irreversibles.

A pesar del impacto ecológico que podría traer a la microcuenca del río Chiquito la construcción de dos presas, el notario público con licencia y encargado de la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán, no conocía el proyecto, sin embargo, destacó que “están conscientes de la importancia de la microcuenca del río Chiquito”.

ALEJANDRO MÉNDEZ LÓPEZ, ENCARGADO DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE

VIDEO: en15dias.com

Conagua por su parte ve con buenos ojos el proyecto. “Nosotros lo vemos muy bien, sin embargo, tenemos que esperar los estudios porque de origen vemos que es una zona muy fracturada, así nos lo marcan los estudios geológicos y bueno eso permite que haya más permeabilidad, que nos ayude hacer más permeable el suelo, más sin embargo (SIC), hay que esperar a que se definan los estudios”.

El director de Conagua, Michoacán confirmó que el estudio de prefactibilidad, que la Conagua actualizó y aprobó, permitiría realizar la convocatoria para los estudios de factibilidad en junio.

“Ahorita ya estamos en el proceso de los estudios de factibilidad que nos llevan seis meses en lo que los ejecutan y la revisión cuatro más, ya son 10 meses; si ya salen, pues vamos al proyecto ejecutivo que yo creo que el proyecto ejecutivo se lleva más o menos otros ocho meses; prácticamente estamos hablando de año y medio, dos años. Una vez que esté el proyecto ejecutivo hay que subirlo a (la secretaría de) Hacienda, a cartera de inversión, para poder bajar los recursos”.

Según la información recabada, la Comisión Nacional del Agua estima el costo máximo de construcción de las dos presas de Morelia sería de 800 millones de pesos para “cada una”.

“Dada las inversiones estamos hablando de 600 a 800 millones (de pesos) cada presa”, destacó el funcionario.

Para Camacho Pérez, “si todo camina en orden (…) en tres años pudiéramos estar comenzando con la construcción de una presa porque no creo que se hagan las dos y ahorita que se tengan los estudios se priorizará cuál de las dos”.


III. LOS ARGUMENTOS ACERCA DE LA PRESA CORONILLAS, “CONTRA INUNDACIONES
Y ABASTECIMIENTO DE MANTOS ACUÍFEROS”

Los titulares de Conagua y SCOP coinciden en que la presa de Coronillas debe ser la prioridad en los estudios de factibilidad ya que las inundaciones y abastecimiento de agua potable son los problemas que deben resolverse.

En la página 9 del estudio de prefactibilidad, se especifica: “Alternativas de solución Propuesta”, y se describe: “Una alternativa viable para para apoyar el abastecimiento de agua potable y evitar las inundaciones de la zona sur de la ciudad de Morelia, es la construcción de una presa de almacenamiento o de un sistema de presas en cascada sobre el río Chiquito, en la zona que abarca desde Jesús del Monte hasta la ubicación del túnel del Ramal Camelinas”.

Dentro de las características de la Presa de Coronillas se encuentra que está pensada para que sea de almacenamiento; su cortina estaría cercana a los filtros viejos y mediría 36 metros de altura, una longitud de la cresta vertedora de 10 metros y con un volumen de almacenamiento aprovechable de 3,285,000.00 m3.

Los dos principales argumentos que las autoridades estatales y federales han esgrimido para justificar los estudios para una posible construcción de dos presas son el “problema de abastecimiento de agua potable en Morelia” y “las inundaciones en el sur de la ciudad de Morelia”.

Por ello, según Zavala Nolasco la prioridad serán los estudios de factibilidad de la presa de Coronillas. “Vamos a sacar una licitación pública; todo el mundo va a ver que vamos a licitar para una posible construcción de la presa Coronillas… Vamos sobre la presa Coronillas (…) ya que estamos considerando que pudiéramos obtener alguna factibilidad positiva, y en caso de qué no, pues se separa el proyecto y nos abocamos a otros”, manifestó.

Explicó que “en esta prefactibilidad lo que nosotros hicimos es actualizar los datos y lo que nos recomiendan ahora son estudios más profundos, de geología, sobre esto, sobre lo otro… sobre las avenidas, sobre el cambio climático… Esas recomendaciones ya nos llegaron y nosotros vamos a sacar pronto, en un mes una convocatoria para hacer un estudio de factibilidad”.

El secretario de Obras Públicas de Michoacán perfiló que la “convocatoria para la factibilidad se publique entre junio y julio.

“¿Para qué me espero hasta noviembre? Si ya sé lo que necesito. Necesito que una empresa confiable me diga si es conveniente, si da beneficios, si ayuda y vale la pena… pero no es un capricho ni algo unilateral ni estamos casados con esa idea”, aseguró Zavala Nolasco.

“Lo que dicen los estudios es que, geológicamente, se puede construir una cortina pero que se deben hacer estudios más profundos para ver si aguanta la carga de la presa… hacer una presa requiere de mucha responsabilidad; no se puede tomar a la ligera, tenemos que tomar las medidas extremas en la ingeniería y control de construcción. No se puede dejar nada en supongo, me imagino; o se hace con todos los estudios con conciencia que se requieren, o mejor no le entramos porque no podemos correr el riesgo”, acotó el funcionario estatal.  

“Nuestra obligación como gobierno, esta parte si es importante recalcarla, es resolver problemas importantes, problemas que aquejan a la ciudadanía. Yo comparto que quieran conservar una cuenca como está, yo quisiera no ver gente que se inunda y que pierde todo su patrimonio por una inundación (…) hay mucha gente que pierde todo lo que tiene por inundación. Si podemos evitarlo, si podemos resolver ese problema social, si podemos ayudar conjuntamente con las instancias de gobierno para resolver problemas sociales, también debemos de pensar en eso”, argumentó.


IV. LOS ARGUMENTOS ACERCA DE LA
PRESA DE JESÚS DEL MONTE:
DESAPARICIÓN DE LA COMUNIDAD DE RÍO BELLO Y “ATRACTIVO TURÍSTICO”

De acuerdo con el estudio de prefactibilidad, por la ubicación del vaso de almacenamiento y la ubicación de la cortina de la presa, la comunidad de Río Bello, con 167 habitantes, desaparecería al ser parte del área inundable. Sus tierras seríanexpropiadas y la población tendría que desplazarse de manera forzada hacia otro lugar.

“La presa que está un poco más arriba, en la zona de Río Bello, toda la parte de arriba hay que revisarla también (en el estudio de factibilidad) por la expansión del vaso. A lo mejor se afectan algunas áreas ya habitacionales que se tendrían que reubicar”, confirmó el director de Conagua en Michoacán, Jesús Camacho Pérez.

Dentro de las características de la Presa de Jesús del Monte se encuentra que está pensada para que sea de almacenamiento; mediría 25 metros de altura y tendría una longitud de la cresta vertedora de 20 metros y con un volumen de almacenamiento aprovechable de 2,920,000.00 m3.

Por error o de forma intencional, en el estudio de prefactibilidad, en uno de los mapas pone a la comunidad de Río Bello afuera del vaso de almacenamiento, sin embargo, en15dias.com pudo confirmar, con base en sistemas de información geográfica, que las coordenadas donde se ubicará la cortina de la presa Jesús del Monte y su vaso de almacenamiento afectan los predios y viviendas de la población de Río Bello, perteneciente a la tenencia de Jesus del Monte.

Según las características del proyecto, con la dimensión de la cortina y el vaso de almacenamiento que inundaría a la comunidad de Río Bello, se formaría un lago artificial en una de las zonas forestales con mayor presión inmobiliaria. Se tendría una especie de “Valle de Bravo” en Morelia.

en15dias.com cuestionó, tanto a Zavala Nolasco como a Camacho Pérez, respecto que si el proyecto es realizar un lago artificial. Los dos coincidieron en no ser mala idea, sin embargo, insistieron que se debe esperar a los resultados del estudio de factibilidad.

en15dias.com – Entonces ¿tendremos un Valle de Bravo en Morelia?

“No tan grande, pero sería padre tener algo chiquito. No de esa magnitud porque esas presas son muy chiquitas: La de Coronillas, en el de prefactibilidad anda entre 2.5 millones de metros cúbicos y la de Jesús Del Monte habla de oho… entre ocho y 10 (millones de metros cúbicos) Son presas muy chiquitas, pero sí a lo mejor un área de esparcimiento padre, sí”, respondió Jesús Camacho Pérez, director de la Conagua en Michoacán.

“Estaría padre hacer unos kioscos, con un lago, tener muchas ventajas, mas sin embargo (SIC) habría que esperar a los estudios de factibilidad, estos estudios de factibilidad, obviamente lo va a hacer el gobierno del Estado, y nos lo entregaran a nosotros. Aquí nosotros como delegación Michoacán los analizamos, damos nuestra opinión, lo mandamos a México (donde hay un consejo técnico donde aprueban todo lo que es de las presas) y si ven ahí que sí se justifica, pues procederán a hacer los proyectos ejecutivos correspondientes”.

“Si se lograra dar, pues sería maravilloso… ir fin de semana con los nietos, con los hijos, a pasear al lago, al vaso… sería padrísimo porque podría haber recreación, pesca, podría haber muchas cosas… yo creo que sería padre”.

“El proyecto como tal, nosotros lo vemos interesante, pero hay que esperar a que se den los estudios de factibilidad, que den positivos”.

ENTREVISTA JESÚS CAMACHO PÉREZ, DIRECTOR DE CONAGUA, DELEGACIÓN MICHOACÁN

VIDEO: en15dias.com

Para José Zavala Nolasco, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán, el proyecto sí considera un vaso para ser utilizado como lago, sin embargo, negó que ese sea esencialmente el proyecto.

A pesar de que “estaría bonito”, el funcionario estatal califica como “un sueño” la presa de Jesús del Monte.

“Creemos que nos puede resolver un problema de avenidas, que nos puede resolver un problema de recarga de mantos freáticos, que podemos tener un lago, podemos tener acuacultura, podemos tener alguna mejora, un atractivo más”.

en15dias.com – ¿Sería un Valle de Bravo en Morelia?

“No, yo te lo digo con honestidad… yo soy una persona muy honesta, no hay un interés que tengamos nosotros de beneficiar a nadie (…) el gobernador es una persona honesta, el gobernador ni tiene compromisos ni tiene intereses personales, y yo tampoco. No tenemos ningún interés con nada ni con nadie, llegamos afortunadamente sin deberle nada a nadie y eso nos da la libertad de actuar”, respondió el funcionario estatal.

“Por supuesto que va a haber gente que se va a beneficiar, pues alguna persona debe tener su terreno ahí, puede subir muchísimo… hay que ver con el área como expropiamos la mayor cantidad que sea del gobierno y podamos decir ‘esto se va a quedar’ y que no se van a poder apropiar”, agregó.

“No estamos ni pretendemos beneficiar a grupo, persona, no tenemos compromiso con nadie; afortunadamente no le debemos estar aquí a nadie, únicamente al esfuerzo y a la voluntad de la ciudadanía que votó por nuestro gobernador”.

en15dias.com le expuso que la presión de los desarrolladores inmobiliarios ha definido los Programas de Desarrollo Urbano de Morelia en las últimas dos décadas.

“Yo te lo contesto directo, en este caso no es así, no tenemos la presión absoluta de nadie, no hemos hablado con nadie, únicamente ha sido un proyecto que revivimos técnico que creemos ver si es viable”, acotó.

Y agregó: “No existe persona alguna con la que… bueno, no conocemos, no conozco ninguna persona que tenga un terreno que colinde en donde va a ser una presa…”

en15dias.com – ¿Usted tiene terrenos?

“No”, responde y saca una carcajada.

“No soy bueno para especular, yo vivo de lo que sé, no tengo propiedades, no pienso tenerlas, disfruto bien ‘entre menos tienes más libre eres’… No, no tengo ni conozco a nadie que tenga; lo digo: ni siquiera conozco a nadie que tenga un terreno ahí. Ahorita si me extrañaría conocer quién tuviera un terreno ahí, no sé quién pudiera tener un terreno ahí que colinde con el futuro… de una posible… probable presa; ni creo que el gobernador conozca nadie”, acotó.

ENTREVISTA JOSÉ ZAVALA NOLASCO, SECRETARIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS DE MICHOACÁN

VIDEO: en15dias.com

V. LOS INTERESADOS EN EL PROYECTO

El 24 de enero de 2021, el gobierno de Michoacán anunciaba públicamente la realización de dos estudios de prefactibilidad para la posible construcción de dos presas que se realizarían a las afueras de la ciudad de Morelia, en la microcuenca del río Chiquito.

“Les comparto que he girado instrucciones para que la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán (SCOP), en coordinación con expertos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, inicien los estudios de prefactibilidad para la construcción de dos nuevas presas en Morelia, a fin de garantizar el abastecimiento de agua y prevenir inundaciones”, describía el proyecto el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En un video difundido en su cuenta de Youtube, señalaba que “ya se ha propuesto que esta presa se ubique en una de las curvas del Ramal Camelinas” y que los estudios se realizarían “en un periodo de entre 6 a 8 meses aproximadamente”.

VIDEO: Gobierno de Michoacán / 24 de enero de 2022.

El mandatario autorizaba que, “con expertos del Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en conjunto con la SCOP, se elaboren dos estudios de prefactibilidad para dos presas”.

Dos días después, el Secretario de Obras Públicas, José Zavala Nolasco presentaba el proyecto ante una reunión de alcaldes de la Región- Morelia, ahí se difundía un mapa de la ubicación de las presas, el mismo que se encontraba en las 98 páginas del estudio de prefactibilidad, ya autorizado.


REUNIÓN REGIÓN MORELIA


VIDEO: Morelia Comunidad Ambiental.

Sin embargo, el proyecto de las presas y la existencia de los estudios de prefactibilidad datan de 1984.  

“Los hizo en su momento la extinta de Secretaría de Recursos Hidráulicos… hicieron en su momento estudios de hidrológicos, de mecánica de suelos, de la cortina, pero nunca se le dio seguimiento; se quedaron ahí en el tintero”, revela el director de Conagua, en Michoacán, Jesús Camacho Pérez.

El secretario de Obras Públicas de Michoacán lo recuerda bien: “Allá por el año de 1988, cuándo era presidente municipal Germán Ireta (1986 – 1989) y que trabajábamos en el Ayuntamiento, nos presentaron esa propuesta… desde allá viene, después cuando fue presidente municipal, Samuel Maldonado (1989 – 1992) la retomó y vió que había algo interesante, incluso hablaban de hacer un río navegable con lanchas, algo muy bonito. Un sueño limpiar el río, los conductores… desde ahí vienen esas ideas”.

A pesar de que la información recabada confirma que el proyecto pasó por los escritorios de cuatro presidentes municipales: Germán Ireta, Samuel Maldonado, Fausto Vallejo, Raúl Morón, y un interino: Humberto Arróniz, los estudios que desempolvó la Conagua “no tienen ningún interés”.

Varios son los interesados. El 7 de julio de 2021, Humberto Arróniz, entonces presidente municipal interino de Morelia y actual coordinador de Enlaces Sectoriales del gobierno del Estado, anunciaba en una entrevista con el medio digital Quadratín que ya se había pensando en las presas y que dependía del gobierno el poder generar los recursos.

 

ENTREVISTA QUADRATÍN: HUMBERTO ARRÓNIZ

Arróniz Reyes estimaba que existían las condiciones para edificar una nueva presa, “inclusive se han tenido los primeros acercamientos con los residentes de las comunidades aledañas”.

 “No sería caro, pero requeriría que se asumiera desde el inicio de la administración”. Además, especificaba que “se tienen estudios de factibilidad y viabilidad”.

Detrás de estos estudios, se encuentran dos personajes cercanos al ex alcalde de Morelia y ex gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa: Lino Gasca y Luis Manuel Navarro Sánchez.  

En plena campaña electoral, el 28 de mayo de 2018, acompañado por Lino Gasca y Luis Navarro, el candidato a la alcaldía de Morelia, Fausto Vallejo Figueroa presentaba su proyecto de infraestructura, entre ellas las presas de Coronillas Y Jesús del Monte.

“La construcción de dos presas, la de Las Coronillas y la de Jesús del Monte, cuya capacidad de almacenamiento será de cerca de tres millones de metros cúbicos, la cual además de la captación de agua permitirá mitigar los efectos de las inundaciones”, se explicaba en la conferencia de prensa.

El titular de la SCOP, Zavala Nolasco confirmó que los dos ingenieros (Lino Gasca y Luis Manuel Navarro) se acercaron después de ganar la elección para presentar el estudio.

El 25 de octubre de 2021, el coordinador de la Comisión Estatal de Aguas y Gestión de Cuencas, Roberto Arias Reyes se reunía con los ingenieros civiles retirados.

El post informaba: “Nos reunimos con el Ingeniero Lino Gasca y Luis Manuel Navarro para dar revisión del proyecto de presas de agua potable en Morelia”.


en15dias.com – ¿Qué se revisó?, se le pregunta al titular de la CEAC, Roberto Arias, en entrevista.  

“Los ingenieros tienen una propuesta que hicieron en los ochentas, en 1984… es una idea, es una idea de hacer dos presas una en Coronillas y otra en Jesús Del Monte… Tienen una idea de que podamos, nosotros como Comisión Estatal del Agua, apoyarlos en los proyectos de las presas”.

en15dias.com – ¿La idea viene de ellos?

“Sí, fíjate que es una idea muy antigua de 1984 y es participar como gobierno en esas presas”.

El funcionario insistió que “no es un proyecto, es una idea que nos entregó Luis Navarro, que presentaron en el 84, un estudio de prefactibilidad, que hasta el día sé que no se les dio esa factibilidad… pero nosotros no tenemos documentos de donde está la prefactibilidad, si lo están actualizando…”.

A pesar de que la Comisión Estatal de Aguas y Gestión de Cuencas es la responsable de los estudios de prefactibilidad y obras de nueve proyectos para presas que se impulsarán en este gobierno, su titular dejó claro que “la responsabilidad de las obras será de SCOP”.

“Te puedo hablar de las presas que voy hacer yo… La de Jesús Del Monte y la de Coronillas, eso yo no lo voy a hacer; la hará la SCOP”, acotó.

VIDEO: ENTREVISTA ROBERTO ARIAS REYES, COMISIÓN ESTATAL DE AGUAS Y GESTIÓN DE CUENCAS

VIDEO: en15dias.com

Tanto Luis Navarro como Lino Gazca son cercanos al dos veces alcalde de Morelia, Fausto Vallejo. Estuvieron en dos áreas claves para el desarrollo inmobiliario en Morelia y ahora se dicen ser parte del “Grupo de Ingenieros Civiles Nicolaitas” (sin que aparezca referencia de este grupo por internet) que realizó el estudio de prefactibilidad, que actualizó la Conagua y que sirve para poder lanzar la convocatoria para los estudios de factibilidad que permitirían la construcción de dos presas en la microcuenca del río Chiquito.

Cabe destacar que, durante la investigación de este reportaje, el 6 de mayo de 2022, el ingeniero Luis Navarro Sánchez falleció.

Luis Manuel Navarro Sánchez fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán. También se desempeñó como secretario de Obras Públicas de Morelia, durante la administración de Fausto Vallejo.

Además, en el gobierno municipal que encabezó Raúl Morón Orozco, Luis Manuel Navarro fue director del Fideicomiso de Proyectos Estratégicos (FIPE) del municipio de Morelia. Navarro Sánchez también impartió clases en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Por su parte, Luis Lino Gasca Aburto “ha ocupado puestos estratégicos en materia de desarrollo urbano; de 1977 a 1981 fue residente de obra en la Secretaria de Obras Públicas del Estado; de 1981-1986, Gerente General constructora HEPTA; de 1986 al 1992, Director de Transporte; de 1993 a 1996, Director general del OOAPAS; de 1996-1998, Subsecretario de Urbanismo; de 1999 a 2001, Director de Obras Públicas Municipales; de 2002 a 2005, Director del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano y medio Ambiente, y de 2005 a 2007, Gestor administrativo de Grupo GADOL S.A. de C.V.”.

Además, trabajó con el gobierno estatal de Fausto Vallejo, como titular del Instituto de Infraestructura Física y Educativa del Estado de Michoacán. Fue inhabilitado por negligencia administrativa, ya que se detectaron irregularidades en los procesos de licitación y contratación de obras.

Actualmente, a Gasca Aburto, ya se le venció el tiempo de inhabilitación, según reporta el medio digital Revolución en una nota.

La participación de Luis Lino Gasca Aburto destaca en el proyecto de las presas que se quieren construir en la microcuenca del río Chiquito ya que, para él, la zona es conocida.

Según la tesis, editada por el Centro de Estudios en Geografía Humana del Colegio de Michoacán A.C., nombrada “Actores y Políticas Urbanas en el Sur de la Ciudad de Morelia (1983-2014): entre la legalidad y la ilegalidad” de Norma Angélica Rodríguez Valladares, se explica que “este actor (Lino Gasca) es reconocido como un funcionario muy cercano a Fausto Vallejo Figueroa”.

Según esta publicación “fue quien operó las autorizaciones para la construcción de fraccionamientos en Altozano”, además de algunos permisos para los fraccionamientos de Tres Marías.

“En sesión ordinaria del 28 de junio (de 2004) se plantea que el representante legal de dicho proyecto (Bosques Tres Marías) Arquitecto Carlos Delgado Villareal para demostrar la propiedad presenta certificados parcelarios de los ejidos de Atapaneo y San Miguel del Monte, ante lo cual el titular de SDUMA Ing. Luis Lino Gasca Aburto señala que los ejidatarios están de acuerdo y con ese argumento el dictamen se aprueba por unanimidad”.

“En sesión ordinaria del 28 de octubre de 2008 se autoriza la rectificación a la autorización definitiva del conjunto habitacional tipo residencia Bosques Tres Marías, sección de condominios (…) así como Bosques Tres Marías sección de casas”.

Para el actual secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, José Zavala Nolasco, las aportaciones que puedan venir “del grupo de universitarios, maestros de la Universidad Michoacana, expertos en hidráulica y en estructuras son respetables y muy valiosas; tienen la experiencia y la capacidad. Yo los respeto, fueron mis maestros en la universidad, pero todos estos proyectos los califican a nivel nacional, es en (ciudad de) México, en la Comisión Nacional del Agua, y punto. Hasta ahí el asunto”.


VI. ACADÉMICOS Y SOCIEDAD VS OPACIDAD

El secretario de Obras Pública de Michoacán, José Zavala Nolasco insistió durante la entrevista con en15dias.com, “que no hay ningún interés en realizar estas obras” ya que el estudio de factibilidad se va a contratar con una empresa, “con la mejor propuesta que nos entregue y al final de su estudio vamos a determinar si seguimos o no seguimos. Creo que la ciudadanía, en todo esto, lo debe tener en una total transparencia”.

A pesar de esto, el gobierno del estado negó información pública entorno al proyecto cómo los costos, características de las presas, así como magnitud del vaso y altura de las de estas, en15dias.com accedió al estudio de prefactibilidad que se realizó desde 1984.

El 7 de abril de 2021, ante una solicitud de información ciudadana que pedía detalles de los estudios de prefactibilidad, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas contestó que “no se ha generado por esta secretaría información ni avance alguno al respecto”.

Mientras tanto, el debate acerca de la posible construcción de las presas se encuentra en los sectores académicos y de organizaciones sociales.

El 14 de marzo, 11 investigadores de distintas disciplinas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron el“Foro Científico: importancia socioambiental de la Microcuenca del Río Chiquito”.

En ese foro concluyeron, a través de una declaratoria, que “la construcción de presas en el cauce del río Chiquito es inviable”.

“En primera instancia conduciría a la transformación ecosistémica con la inevitable pérdida de biota animal y vegetal, así como de procesos ecosistémicos que proveen de diferentes servicios ambientales a la ciudad de Morelia”, se destaca en una de las conclusiones.

Consideraron “inviable cualquier obra hidráulica y de infraestructura urbana en la Microcuenca del Río Chiquito y en particular la propuesta del gobierno del estado de construcción de dos presas en el cauce del río Chiquito dañaría irreversiblemente los ecosistemas y los servicios que presta a la ciudad”.

DECLARATORIA DEL RÍO CHIQUITO


Para José Zavala Nolasco, “es muy respetable la opinión de los académicos, intelectuales, gente preparada que haya asistido al foro. Respeto su opinión; habría que revisar con precisión a qué se refieren con viabilidad. No sé si hicieron estudios geológicos o a qué se refieren con lo que comentan”.

El funcionario estatal respondió a los investigadores, académicos y especialistas: “si el estudio de factibilidad arroja que no es viable, que no debemos continuar con esa propuesta, por supuesto que aceptaremos el estudio. Sería ilógico, completamente ilógico seguir apostando (al proyecto) que sabemos que está mal de origen”.  

Y agregó: “sería algo irresponsable, totalmente, empujar un proyecto que no tiene futuro y que va a ser un fracaso”.

“Por otra parte, si el estudio de factibilidad nos da, por supuesto que vamos a escuchar la opinión de los especialistas, de los investigadores, de los académicos; conocer su postura:  ¿qué parte de los estudios hicimos mal? o ¿en cuál hay duda? ¿cuál es debatible? y con todo respeto, claro, siempre con respeto, platicar, discutir con respeto, siempre anteponiendo la idea, el diálogo, una discusión de altura, discusión donde las ideas sean las que compitan y no en una imposición de ideas; lo que arrojan los resultados”.

Sin embargo, para el Movimiento Ciudadano por la Defensa de la Loma, organización social multidisciplinaria que ha defendido la microcuenca del río Chiquito, y en específico las áreas Naturales Protegidas y Zonas de Protección Ambiental de Morelia, todo está planchado.

“Las modificaciones actuales al programa municipal de desarrollo urbano de Morelia impulsado por (el alcalde) Alfonso Martínez, y el diseño de las presas en la loma de Santa María anunciado por Alfredo Ramírez Bedolla, constituyen amenazas para la destrucción de las áreas naturales protegidas de Morelia”.

El Movimiento Ciudadano realizó un análisis comparativo del Programa de Desarrollo Urbano de Morelia de 2010 actualizada 2012 (PDUM-2012), y el programa municipal de desarrollo urbano de 2019 (PMDU-2019) propuesto por la Ayuntamiento de Raúl Morón de la zona de los filtros viejos, el Área Natural Protegida de la Loma de Santa María, la Presa de Cointzio y la zona de la Mintzita.

Concluyendo que la “principal amenaza identificada es la expansión urbana hacia las localidades rurales del sur de Morelia como Jesús del Monte, San José de las Torres y San Miguel del Monte, donde destaca la una extensa área urbanizable en la comunidad de Río Bello.

Además de que dejará de ser programa de centro de población y abarcará toda el área municipal susceptible a nuevas urbanizaciones.

El Ayuntamiento de Raúl Morón no logró aprobar el PMDU-2019, pero el riesgo está con el nuevo alcalde, Alfonso Martínez quien tiene nexos y compromisos fuerte con el sector inmobiliario, como evidenciamos al final de su gestión municipal pasada”.

“El Ayuntamiento de Alfonso Martínez está modificando el PMDU-2019 propuesto por Raúl Morón y planean convocar una consulta pública para mediados de 2022. Dado que la pasada administración de Alfonso Martínez mostró intenciones de continuar con la urbanización de la Loma de Santa María, es muy probable que las modificaciones del PMDU-2019 al menos incorpore las áreas urbanizables establecidas en PDUM-2012 y en el Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Morelia, el proyecto de construcción de las presas en la microcuenca del río Chiquito propiciará la expansión urbana en la zona, favorecerá la especulación inmobiliaria y posiblemente incrementen la superficie urbanizable”.

CHECA LA NOTA

http://www.salvemoslaloma.mx/sala-de-prensa/89-presas-programa-de-desarrollo-urbano-y-especulacion


Para el titular de la Conagua en Michoacán, “toda obra tiene afectaciones, que en su momento se tendrá que resolver”.

El ingeniero Jesús Camacho Pérez pide no adelantarse. “No nos adelantemos, sin embargo, estamos abiertos a escuchar sus opiniones, pero ellos (académicos y especialistas) como que nada más ven la afectación, pero no ven el beneficio: yo creo que hay que sumar afectación-beneficio y que eso lo va a dar el estudio de factibilidad”.

“Lo que nosotros les decimos esperemos tantito a que salgan los estudios de factibilidad. Eso debe quedar muy claro: que si los estudios dicen que no es viable pues no es viable y se cierra la carpeta y no pasa nada; si los estudios dicen que son viables entonces empezaremos a revisar todos los posibles pros y contras e irlos resolviendo”, destacó el funcionario federal.

Para Zavala Nolasco “se puede armar un debate, se puede decir sí o no a las presas, al final de cuentas no existe ningún interés personal de nadie, que yo conozca por hacer esas presas; siempre ha sido una idea que yo recuerdo que nació en 1988 al menos es la primera vez que yo la vi, que la conocí”.

“Si logramos tener un control de las avenidas, adiós inundaciones en la zona… digo, habría un caso atípico extremo, y si soluciona buena parte del control de avenidas y en el de la recarga de mantos freáticos, serviría ecológicamente; subiríamos a un nuevo paisaje, es una nueva, le damos un nuevo plus… a ver si así, logramos el segundo día de turismo en Morelia, falta que tanto nos hace, pero no sé, en esa parte especulo. Esperemos, el resultado viene en la factibilidad”, insistió José Zavala Nolasco.


Alcalde de Morelia, propenso a apoyar a fraccionadores

La microcuenca del Río Chiquito está amenazada por los intereses inmobiliarios y ahora por la posible construcción de dos presas en la zona.

El Ayuntamiento de Morelia, gobernado por Alfonso Martínez Alcázar ha asegurado que no beneficiará a los fraccionadores inmobiliarios, la realidad es otra.

De acuerdo al documento con número de registro 00000038 en el tomo 00014196 del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de Michoacán, se puede corroborar el plano anexo autorizado por el Ayuntamiento con número de oficio 4137/17 de fecha09/octubre/2017. Con la cual el Ayuntamiento autoriza la subdivisión de la Loma de Santa María.

Los caminos construidos en años pasados: El Ramal Camelinas, una plaza de Acceso al Área Natural Protegida los Filtros y un camino de terracería cercano a Office Depot de Altozano posibilitaron la urbanización de los filtros viejos, casualmente el camino de la Plaza de Acceso al Área Natural Protegida los Filtros está marcada en el plano de la subdivisión.

El Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma presentó un acta al Consejo Estatal de Ecología, que certificaba los daños actuales en la loma de Santa María, ocasionados por la subdivisión autorizada por la administración de Alfonso Martínez.

La construcción, en años anteriores, de estos caminos, se suman a los constantes incendios en el área subdividida. La Comisión Forestal de Michoacán dio un informe en el cuál afirmaba que 40 por ciento de los incendios en la ciudad eran provocados.

“Esta autorización (del Ayuntamiento), es ilegal y muestra nuevamente el carácter ecocida de la actual administración municipal”, asegura el Movimiento Ciudadano en Defensa de La Loma.

Cabe destacar que esta subdivisión permite la urbanización de los Filtros Viejos y el cerro de Coronillas”, zonas donde el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla piensa construir las dos presas en Morelia.


Esto te puede interesar

Educación Continua, a la par de la evolución

Lo que conocemos como Educación Continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.

Episodio #42: Arroyo de Tierras, urgencia de conservación

A lo largo de la microcuenca del Arroyo de Tierras se presenta un conjunto de problemas complejos, como la deforestación y la degradación de la naturaleza en las partes altas, y la urbanización y la contaminación creciente en las zonas medias y bajas.

1 comment on “El proyecto de las presas de Morelia: Coronillas y Jesús del Monte

  1. Isabel Ignacio

    Da tristeza escuchar algunas declaraciones!

    Que prevalezca lo que es mejor para la sociedad moreliana y los servidores públicos tomemos con mucha responsabilidad nuestro deber y se considere a todos los involucrados de toda la cuenca.

Deja un comentario

%d