El Centro Estatal del Manejo del Fuego, de la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom), es el primer eslabón de esta cadena de prevención, monitoreo y combate de los incendios en Michoacán.
Sirve como una alerta temprana de incendios; los detecta en tiempo real, aprovechando los sistemas satelitales a su disposición, y genera informes acerca de la situación para la distribución a la sociedad, prensa, gobierno del estado y federación.
El objetivo principal del centro es detectar a tiempo los incendios para darles la atención adecuada en tiempo y forma.
Este lugar permite monitorear los “puntos de calor” vía satelital y recibir los reportes de incendios forestales de las 10 delegaciones en la cuál está dividida la Comisión Forestal de Michoacán en el estado.

¿QUIÉNES INTEGRAN EL CENTRO ESTATAL DEL MANEJO DEL FUEGO DE LA COFOM?
El Centro Estatal del Manejo del Fuego de la Cofom está conformado por el área de la subdirección de Protección Forestal, la jefatura de Departamento de Monitoreo y Vigilancia y dos jefaturas de departamento: la de Región Oriente y Occidente. Estas se coordinan con las 10 delegaciones para una mayor eficacia en el combate a los incendios.
De manera operativa, cuatro personas monitorean a través de plataformas el desarrollo de los incendios o los “puntos de calor” que generarían una posible creación del siniestro.
Los trabajos en el Centro Estatal del Manejo del Fuego de la Cofom coadyuvan con la labor del Centro Nacional de Manejo del Fuego y de los centros regionales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
“Este centro de ninguna manera compite con el centro de Conafor, se complementan. Es un respaldo. Con la diferencia que aquí tenemos mayor número de brigadas y es más fácil apoyar a la Conafor controlando y recibiendo la información”, asegura en entrevista el ingeniero Fernando Arenas, subdirector de Protección Forestal de la Cofom.
“El centro (estatal) es un lugar donde a partir de qué se detectan los incendios, a partir de que los encargados de los incendios ubican un foco rojo, inmediatamente, se ponen en comunicación con la persona que está cargo en el área de la crisis”, explica parte del protocolo.
La función del centro es tener un contacto directo y continuo con los delegados de la Cofom en la región y con las brigadas que están trabajando. “A través de ellos, el centro recibe información y se retroalimenta de lo que está pasando en el lugar”.
El funcionario estatal señala que “lo ideal, a través del centro, es que, con el llamado de alerta temprana, inmediatamente, nos demos cuenta cuando se presenta el incendio para atacarlo y se consuma lo menos posible, se dañe lo menos posible de superficie, de biodiversidad.”
Otra de las funciones es mantener un monitoreo preciso en tiempo real de lo que está ocurriendo: dónde está, dónde se ubica, quién lo está atendiendo, qué brigada, qué cantidad de brigadas se requieren, el número de la brigada; cuál es el estatus del incendio, cuál es la superficie aproximada de afectación y cuál es su nivel.
Los incendios se clasifican por niveles:
En las copas
Suelo
Subsuelo
CHECA LA NOTA
MONITOREO… MONITOREO Y MÁS MONITOREO
Para dar seguimiento preciso a los incendios, el centro estatal utiliza tres plataformas que monitorean en tiempo real los acontecimientos.
La primera es una plataforma de la NASA “Fire Information for Resource Management System” que monitorea los incendios en todo el mundo.
https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#d:24hrs;@0.0,0.0,3z

Otra plataforma es la que genera la Comisión Nacional Forestal con su Sistema de Predicción de Peligro de Incendios Forestales de México.
http://forestales.ujed.mx/incendios/inicio/

Y, por último, utilizan el Sistema de Alerta Temprana de Incendios de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (Conabio).
http://incendios.conabio.gob.mx/

Otra de las funciones del centro es realizar una bitácora diaria de lo que está ocurriendo basada en los reportes que realizan de cada siniestro. Esta bitácora es enviada a la oficina del gobernador, a los medios de comunicación para su difusión y es usada para realizar el reporte semanal que se entrega a la Conafor y que permite continuar con el registro histórico de los incendios en el estado.

Además de estas funciones, después del siniestro, las personas que están en el centro tienen que obtener los polígonos de todos los incendios día con día.
Mediante los sistemas y aplicaciones satelitales, junto con los reportes diarios y semanales generan planos del incendio con sus polígonos “porque tenemos que restaurar las áreas”, explica Fernando Arenas, subdirector de Protección Forestal de la Cofom.
“Si tenemos nada más información de lo que pasó pero geográficamente no tenemos ubicados exactamente el perímetro de los daños, no sabemos en un futuro donde podemos hacer restauración de suelos, reforestación para recuperar esos años perdidos; sin estos instrumentos estaríamos ciegos”, afirma el funcionario.
VIDEO: ¿Qué es y cómo funciona el Centro Estatal del Manejo del Fuego de la Comisión Forestal de Michoacán?
ORIGEN DEL CENTRO ESTATAL
El Centro Estatal del Manejo del Fuego es precursor en el monitoreo de incendios en Michoacán y en México. Fue el primer centro en su tipo y dio ejemplo a la creación de un organismo nacional.

El centro inició su funcionamiento en 1998, después de que el 6 de abril de ese mismo año, a través de un decreto, se creara la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom).
CHECA EL DECRETO:
El centro estatal de la Cofom pertenece al Centro Regional de Manejo del Fuego de Occidente, ubicado en Jalisco.
En México, hay seis centros regionales que pertenecen a la Comisión Nacional Forestal, que cubren las zonas: Noroeste, Norte, Noreste, Occidente, Centro, Sureste.
Su principal objetivo es contribuir a la reducción del deterioro de los ecosistemas forestales ocasionado por incendios forestales dañinos a nivel regional.
Tienen su origen en 2013 mediante la instrucción presidencial “IP-151” y fueron inaugurados en abril de 2014, en los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Puebla y Campeche.
¿Qué son los Centros Regionales de Manejo de Fuego?
Son una entidad organizacional dotada con la infraestructura, el personal y el equipo especializado, encargada de fortalecer el Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales a nivel regional, incrementando la capacidad de respuesta, la capacitación y entrenamiento del personal que participa en las labores de supresión e impulsar el manejo de fuego.
La distribución de los CRMF

IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA CIUDADANA
Para el subdirector de Protección Forestal de la Cofom, Fernando Arenas, hay al menos tres reflexiones que la sociedad debe hacer ante el trabajo del centro estatal de monitoreo.
“Lo primero que debe hacer conciencia la sociedad es que tenemos un sistema muy perfeccionado y sofisticado de monitoreo de los incendios para poder apoyar a los que están combatiendo. Esa es la primera conciencia que debe hacer la sociedad”
Para el funcionario, la segunda conciencia que debe hacer la sociedad es la del “trabajo de los combatientes de incendios”.
“Solamente quien ha estado en un combate de incendios puede saber lo que es combatir los incendios, estar tan cerca de las llamas, a veces a temperaturas tan fuertes, tiene uno que acercarse, tiene que cubrirse la cara con unos trapos y la parte de atrás, y las manos con guantes para soportar el calor y poder hacer la tarea que tenemos que hacer. Y es todo el día, hasta muy temprano hasta que se mete el sol, a veces hasta en la noche; en pendientes, en medio de bosques, en medio de zonas peligrosas, en medio de piedras…”, reflexiona.
“Que la población sepa lo que es el esfuerzo físico de todas esas personas que trabajan todo el día y que están arriesgando su vida. Esa gente se mete a los incendios por amor a su trabajo”.
Sin embargo, para el ingeniero Fernando Arenas, “la principal conciencia es que no existan los incendios, esa sería la principal. Y eso sólo se logra cuando la gente entienda el enorme, enorme daño que le hacen los incendios al medio ambiente, a la naturaleza, a la biodiversidad”.
El funcionario estatal es consciente de que el principal problema por el que esta desapareciendo el agua en Morelia y en el estado “es porque se está destruyendo la cuenca hidrológica, que es la que capta el agua y encamina a los arroyos hacia los ríos, a través que el agua baja hacia el subsuelo, llena los mantos acuíferos, los manantiales. Hemos visto que, donde hay mucho bosque hay agua, y donde ha desaparecido el bosque se ha acabado el agua.
“La relación entre los incendios que destruyen los bosques o los recursos naturales, y con ello se pierde el suelo, y se pierde la capacidad de generación y calidad del agua”.
Fernando Arenas apuesta a la educación ambiental para hacer conciencia de los impactos de los incendios, sin embargo, es categórico: “se está acabando el agua, será un problema muy cercano, lo verán nuestros hijos”.
Centro Estatal del Manejo del Fuego Comisión Forestal de Michoacán
ENTREVISTA: Ing. Fernando Arenas
Subdirector de Protección Forestal de la Cofom
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “El Centro Estatal del Manejo del Fuego, de la Comisión Forestal de Michoacán”