El totomoxtle en México lo encuentras casi en todas las esquinas, desde muy temprano y envolviendo los sabores más ricos y variados que pueden combinarse con masa de maíz.
La hoja de maíz (Zea mays), tradicionalmente llamada amero en Colombia, chala en Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, farfolla en España, panca en Perú y totomoxtle en México, es una parte de la planta muy apreciada en diversas culturas de América Latina, donde tiene multitud de funciones: como envoltura para cocinar los tamales y otros alimentos, o bien para conservarlos, o como comida para el ganado.

El totomoxtle, conocido comúnmente como la cáscara u hoja que cubre la mazorca, se usa normalmente por los campesinos para dar de comer a los animales, otro de los usos más comunes es para la elaboración de los tradicionales tamales, pero se han descubierto muchos beneficios en el arte de las manualidades que se pueden obtener de esta hoja, así las personas obtienen un mejor desarrollo económico para el progreso del núcleo familiar.
Actualmente se desconoce la fecha en que realmente surgió la idea de usar hojas de maíz para crear manualidades, entre los diferentes diseños que se pueden elaborar del totomoxtle podemos mencionar algunos como arreglos con flores de toda índole, algunas figuras como cristos, payasitos, angelitos, aretes, ramos, novias, bailarines, imágenes religiosas y hasta vestidos de novia, todos con este material único.
Si alguna vez andas por Veracruz, no dejes pasar la oportunidad de visitar el Museo del Totomoxtle, ubicado en el pueblo mágico de Xico, donde se exhibe una gran colección de figuras creadas con hojas de maíz, las cuales son verdaderas obras de arte que representan la cultura y tradición del pueblo.



El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) le da seguimiento a los diferentes tipos de maíz que se produce en el país; maíz grano amarillo, maíz grano azul, maíz grano blanco, maíz grano de color, maíz forrajero, maíz palomero, maíz pozolero y elote.
Para 2016 se reportó una superficie sembrada de 8.4 millones de hectáreas en total, donde tan solo el maíz grano blanco aportó 84.0%.
Además, se generó un valor de la producción de 110,073 millones de pesos, entre el maíz grano blanco y amarillo aportaron 90.2%.
Ahora, si se considera que de cada mazorca se aprovechan entre ocho a 10 hojas, resulta que se obtiene un material que para muchos pudiera parecer desecho; sin embargo, las y los mexicanos han sabido sacarle el máximo provecho para crear diferentes productos.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “El totomoxtle, un secreto cultural”