embarazo adolescente
Salud

En México, 16.2% embarazos fueron de mujeres adolescentes entre 15 a 19 años en 2019

De  acuerdo  con  la  Estadística  sobre  Nacimientos  que  presenta  el  Instituto  Nacional  de Geografía y Estadística (INEGI), en 2019 se contabilizaron 2.1 millones de nacimientos durante ese año. De esos embarazos, el 16.2% correspondieron a mujeres adolescentes entre 15 a 19 años.

De  acuerdo  con  la  Estadística  sobre  Nacimientos  que  presenta  el  Instituto  Nacional  de Geografía y Estadística (INEGI), en 2019 se contabilizaron 2.1 millones de nacimientos durante ese año. De esos embarazos, el 16.2% correspondieron a mujeres adolescentes entre 15 a 19 años.

Asimismo ocurrieron 8.5 mil nacimientos entre las menores de 15 años equivalentes al 0.4% del total.

Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, existen en el país 5.5 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años, ellas representan 16.7 por ciento del   total   de   mujeres   en   edadreproductiva   (15   a   49   años).


Fondo de Población de las Naciones Unidas, Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescente.
Gráfico: Abril López

Características de los embarazos de adolescentes:

  • La edad mediana a la primera relación sexual fue de 17.5 años.
  • El  60.4%  de  las  adolescentes  usó  algún  método  en  su  primera  relación  sexual.  De quienes  no  lo  hicieron,  el  motivo  principal  fue  que  ellas  no  tenían  planeado  tener relaciones  sexuales  (36.4%),  el  desconocimiento  de  su  uso  o  de  dónde  obtenerlos (17.3%) y que tenía deseo de embarazarse (16%).
  • 17.9% de las adolescentes son sexualmente activas.
  • El  15.8%  ha  estado  embarazada  alguna  vez.  En  las  localidades  de  menos  de  15  mil habitantes, este porcentaje aumenta a 19.8%, y disminuye a 13.3% en las localidades de 15 mil y más habitantes.
  • 12.2% ha tenido por lomenos un hijo/a nacido vivo.
  • 3.3% se encontraban embarazadas al momento de la entrevista, de las cuales 46.2% querían esperar o no deseaban embarazarse.

La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes busca reducir el número de embarazos en adolescentes en México y para ello uno de los ejes de acción es fortalecer el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir educación integral sobre la sexualidad en todos los niveles educativos de gestión pública y privada.

CHECA EL DOCUMENTO: Consenso Nacional de Población (CONAPO), Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232448/1_ENAPEA_Reu_Extraordinaria_MMT.pdf Consultado el 22/01/2021

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se identificaron 119 organismos que ofrecen educación integral para la sexualidad en México2. De ellas, el 72% son privadas, mientras sólo el 15% son instituciones públicas. El resto no identifican su figura jurídica.

CHECA EL DOCUMENTO: Fondo de Población de las Naciones Unidas, Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescente, disponible en: https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/milena_mexico_2020.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas, Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescente.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescente.

Las organizaciones privadas, están integradas por 78 asociaciones civiles, 8 empresas privadas, 8 sociedades civiles y una Institución de Asistencia Privada, mientras que, de las instancias públicas, destacan 9 universidades, ya que el resto son órganos de gobierno.

Por otra parte, es importante destacar la disparidad de la educación sexual en nuestro país, pues 50% de instituciones identificadas se encuentran concentradas únicamente en dos estados de la república, que son la Ciudad de México, mientras que Nuevo León, San Luis Potosí y Puebla tienen de 5 a 7 organizaciones. 

CHECA EL DOCUMENTO: Fondo de Población de las Naciones Unidas, Mapeo de Organizaciones, Instituciones y Personas que ofrecen educación integral para la sexualidad en México. Disponible en: https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/mapeo_eis_version_final.pdf Consultado el 22/01/21


Tasa de fecundidad

  • La tasa de fecundidad en las adolescentes pasó de 77.0 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años en 2014, a 70.6 en 2018.
  • Para 2018, Coahuila y Durango son las entidades federativas con las mayores tasas de fecundidad adolescente en el país: 94.3 y 95.2,respectivamente. La Ciudad de México es la entidad con la menor tasa, 38.6, seguida de Tamaulipas con 54.3 hijos por cada mil mujeres.
  • La  tasa  entre  la  población adolescenteindígenaesde 87.1  porcada  mil  mujeres, mientras  que  la  de  población  no  indígena  es  de  69  por  cada  mil,  lo  que  indica  una diferencia de 17.1 hijos de distancia.
  • Las adolescentes indígenas de 15 a 19 años de zonas rurales presentan mayor tasa de fecundidad en comparación con las que habitan en áreas urbanas (101.5 hijas/hijos vs 73.9hijas/hijos por cada mil mujeres, respectivamente.

Muertes maternas

  • En  2017  se  registraron  759  muertes  maternas  en  el  país,  de  las  cuales  99  (13%) corresponden a menores de 20 años; entre las que se incluyen cuatro casos de niñas de 10 a 14 años.Partos y nacimientos2
  • El  62.7%  de  los  partos  en  las  mujeres  adolescentes  fue  vía  vaginal,  11.4%  cesárea programada y 25.6% cesárea de emergencia.
  • Ocho de cada diez de los partos de madres menores de 20 años, fueron para tener a su primer hijo/a.

Violencia de pareja y maltrato obstétrico

  • De  acuerdo  con  la  Encuesta  Nacional  sobre  la  Dinámica  de  los  Hogares  (ENDIREH, 2016),  el  36.2%  de  las  adolescentes  que  tuvieron  un  parto  entre  2011  y  2016,  vivieron experiencias  de  maltrato  obstétrico  durante  el  mismo.  Entre  las  mujeres  de  15  a  49 años, es menor y corresponde a 33.4%.
  • Cuatro de cada diez madres adolescentes (41.2%) señalaron haber vivido por lo menos un incidente de violencia de pareja en los últimos 12 meses. Entre las adolescentes sin hijas/os, es de 29.2%.Implicaciones socioeconómicasEn 2020 el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentó un cálculo de los costos socioeconómicos del embarazo adolescentes y maternidad temprana.

Costos sociales

  • Quienes han sido madres adolescentes tienen un logro educativo menor. Mientras las mujeres  que  fueron  madres  en  edad  adulta  tienen  mayores  niveles  de  escolaridad, 13.4%    tienen    estudios    profesionales,    las    que    experimentaron    un    embarazo adolescente apenas 3.8% llegaron a este niveleducativo.
  • Quienes han experimentado la maternidad temprana perciben ingresos inferiores. En general las mujeres que fueron madres en la adolescencia perciben un ingreso inferior en 31.6%.
  • Las  mujeres  que  han  sido  madres  adolescentes  tienen  trabajos  más  precarios.  El 67.4% de las madres adolescentes nunca ha cotizado a las instituciones de seguridad social, las mujeres que experimentaron el embarazo en edad adulta este indicador fue de 56.8%.

Natalidad

•La  pérdida  anual  estimada  de  ingresos  por  desempleo  o  costo  de  oportunidad  del empleo debido equivale a 3,021,692,469 de pesos mexicanos (USD 157,074,942).

•El abandono y el rezago educativo vinculados al embarazo adolescente representan para  el  país  un  costo  o  pérdida  anual  estimada  en  30,908,850,716  pesos  mexicano, equivalente a 1,606,717,425 dólares.

•Cada  año  los  servicios  públicos  de  salud  de  México  destinan  5,884,524,505  pesos mexicanos para atender embarazos y partos de adolescentes (USD 305,891,932)


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.


0 comments on “En México, 16.2% embarazos fueron de mujeres adolescentes entre 15 a 19 años en 2019

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: