La diabetes no es una condición que impida la atención bucal, por el contrario, se requiere mayor cuidado y visión de los objetivos a seguir con los pacientes, apuntó la maestra Celia Linares Vieyra, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
“El estudio evalúa el efecto del padecimiento en la salud bucal y enfocado en aspectos de tipo infeccioso provocados por altos niveles de azúcar en sangre”
Maestra Celia Linares Vieyra, Académica del Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco.
La especialista comentó que se trata de un ensayo clínico controlado aleatorio con un diseño metodológico longitudinal y de alto requerimiento, en el que también participan profesores del Departamento de Producción Agrícola y Animal de esa sede y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
¿QUÉ ESTUDIA?
– Efectos de la intervención estomatológica integral en el control glucémico
– La enfermedad periodontal
– Candidiasis
– Abscesos bucales
– Niveles de citosinas en pacientes con diabetes tipo 2.
ESTUDIO DE LARGO ALIENTO
Aun cuando este tema ha sido propuesto en diversas investigaciones, no hay consistencia en los hallazgos, pues en ocasiones la metodología no es la adecuada o se trata de estudios transversales en los que no puede hablarse de causalidad.
“Numerosas indagaciones apuntan sobre la relación entre la diabetes y el padecimiento periodontal, lesiones cariosas y pérdida de dientes”.
“Incluso propuestas para entender a qué se debe, pero verla como un factor de riesgo todavía es controversial”.
En otros casos las pruebas son de muy corta duración y sólo se mide la evolución de los enfermos por tres o seis meses, lo que no permite hacer afirmaciones contundentes.
Por ello propusieron un estudio de largo aliento en el que se da un seguimiento a las personas por dos años .
El objetivo es controlar la variable de la atención bucal, limitar el proceso infeccioso, eliminar esos focos y controlar el problema periodontal.
“Cada seis meses son evaluados con un cuestionario diseñado ex profeso, considerando algunos factores de riesgo.
FACTORES DE RIESGO:
– Tabaquismo
– Alcoholismo
– Sobrepeso
– Control metabólico
– Examen minucioso de la cavidad bucal.
ATENCIÓN BUCAL, NECESARIA
Linares Vieyra espera que este conocimiento abone a la atención de esta población, pues se cree que el individuo con diabetes es propenso a infectarse y tener otras complicaciones.
“Por lo que odontólogos poco informados o sin la formación adecuada pueden decidir no atenderlos al ser pacientes de riesgo”.
La académica destacó la labor de las clínicas estomatológicas de la Unidad Xochimilco.
Fueron creadas como elementos de integración del servicio, la docencia y la investigación, para tener en cuenta la demanda de varias comunidades de la ciudad.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Pingback: En México, 16.2% embarazos fueron de mujeres adolescentes entre 15 a 19 años en 2019 -
Pingback: Lupus, la enfermedad sin registro confiable en México -