enfermedad hongo negro México
Salud

La enfermedad del “hongo negro” ya existía en México

En nuestro país existen reportes de mucormicosis -enfermedad conocida como hongo negro, de baja frecuencia y morbilidad- desde hace varios años, razón por la cual no se puede decir que “ya llegó a México” o que es de “nueva adquisición”.

En nuestro país existen reportes de mucormicosis -enfermedad conocida como hongo negro, de baja frecuencia y morbilidad- desde hace varios años, razón por la cual no se puede decir que “ya llegó a México” o que es de “nueva adquisición”.

Edith Sánchez Paredes y Laura Rosio Castañón Olivares, integrantes del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalaron que este tipo de infecciones no son de reporte obligatorio.

VIDEO: UNAM

“Sin embargo, al revisar informes epidemiológicos, se observa que en un periodo de 12 o 15 años se registraron un máximo de 10 mil casos en la nación. Su frecuencia no es considerable”, añadieron.


enfermedad hongo negro México
FOTO: UNAM

¿QUÉ ES EL HONGO NEGRO?
El padecimiento es provocado por hongos microscópicos filamentosos que forman colonias de color blanco-grisáceo con una apariencia de pelusa.
Generalmente no causan daño, crecen en los alimentos como verduras, pan o carne, cuando están en proceso de descomposición. En la punta tienen estructuras de reproducción llamadas esporangios, dentro de las cuales se encuentran cientos de esporas que se dispersan en el aire y que, en un momento dado, se pueden respirar.
La principal forma de infección es a través de la vía respiratoria al inhalar las esporas. Pero la inoculación también se puede dar por la vía cutánea, cuando se pegan a una lesión de la piel (herida o quemadura); o mediante la ingesta de alimentos, es decir, por vía gastrointestinal.


Enfermedad del hongo negro en México

Castañón Olivares abundó que el diagnóstico del hongo negro es sencillo: se toman muestras de flema, fragmentos de tejido, exudados donde se identifica su presencia.

De ahí la importancia de hacer, desde un principio, análisis microscópico; el problema radica cuando el médico no sospecha la presencia de la mucormicosis y esto retrasa su diagnóstico y tratamiento.

Sánchez Paredes recalcó que nos enfrentamos a estos hongos a diario, aunque no todas las personas desarrollan la enfermedad.

En condiciones normales, con un sistema inmunológico adecuado, son inocuos.


enfermedad hongo negro México
FOTO: UNAM

Factores de riesgo:

  • Diabetes mellitus descompensada, es decir, pacientes sin control de sus niveles de glucosa.
  • Cáncer.
  • Uso prolongado de esteroides.
  • Quemaduras o uso de drogas vía intravenosa.

¿A qué afecta el hongo negro?

Puede afectar la piel, mucosas, músculos, cartílagos y huesos. Una vez que se instala y causa la infección, puede diseminarse a cualquier parte del cuerpo. Se trata de una micosis de rápida evolución.

 “Una vez que el paciente comienza con los primeros signos y síntomas, en una semana podría tener afectación en todos esos tejidos y morir”, advirtió la especialista.

La mucormicosis puede ser rinocerebral, cuando provoca inflamación de la cara de manera unilateral, “caída” del párpado, dolor de cabeza, congestión nasal, lesiones negruzcas en la nariz o paladar, y fiebre: pulmonar, con tos, dolor de pecho y dificultad para respirar; y gastrointestinal, con dolor abdominal, náuseas y vómito y hemorragias gastrointestinales.

Edith Sánchez resaltó que la mortalidad de la enfermedad es alta. Se considera que es de aproximadamente 90 por ciento, sobre todo en quienes no son diagnosticados a tiempo y, por lo tanto, su tratamiento es inadecuado.


Edith Sánchez Paredes y Laura Rosio Castañón Olivares, integrantes del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
FOTO: UNAM

¿Cuál es el tratamiento?

Para atender el padecimiento, explicó Castañón Olivares, se administra Anfotericina B que, en algunas ocasiones, se acompaña de Fluconazol, ambos antifúngicos que tienen una buena efectividad. A veces se requiere limpieza quirúrgica, porque el hongo va dejando tejido muerto.

La especialista aclaró que esta micosis no es la más frecuente entre pacientes con COVID. Existen otros hongos, como Aspergillus, que han reportado mayor número de casos. Empero, mucormicosis llama la atención por la mortalidad que registra.

Al respecto abundó que si es el caso, a la diabetes de un paciente hay que agregar la inmunosupresión que provoca la presencia del coronavirus SARS-CoV-2; eso abate aún más sus defensas, lo que permite el crecimiento del hongo.

El hongo negro se presenta en pacientes hospitalizados en estado de salud muy grave, es difícil que una persona que vemos en la calle lo desarrolle.

Pero en caso de que una persona diabética -quien no se apega a su tratamiento- presentará inflamación en la cara o lesiones necróticas (de muerte de tejido), flemas o escurrimiento nasal con sangre, hay que acudir al hospital para que se haga el diagnóstico y se instaure el tratamiento.

Aunque la enfermedad se cura, refirieron las expertas, puede dejar secuelas estéticas (por pérdida de uno o los dos ojos, por ejemplo) o afecciones a nivel del Sistema Nervioso Central, concluyeron.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


0 comments on “La enfermedad del “hongo negro” ya existía en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: