De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), en 2012 únicamente 14.4 por ciento de las mujeres daban a su bebé solo leche materna en los primeros seis meses de vida. Para 2018-2019 la lactancia materna en México se duplicó a 28.6 por ciento.

Pese a que en los últimos años se duplicó la cifra de mujeres que amamantan a sus bebés en los primeros seis meses de vida, México sigue rezagado en la materia a nivel internacional.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición revela que en 2019 el 28.6 por ciento amamantaban a su bebé en los primeros seis meses; la OMS establece como objetivo global 50 por ciento.
Lactancia materna en México
LA IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA
Producida de manera natural, la leche materna es un alimento exclusivamente para el ser humano el cual aporta proteínas que fortalecen el sistema inmunológico y bacterias intestinales benéficas para el organismo; en el caso de la madre, la lactancia reduce la incidencia de casos de cáncer de mama o de ovarios, entre otros beneficios a la salud física y mental para ambos.
En ocasión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, a realizarse del 1 al 7 de agosto, destacan la necesidad de generar mayor conciencia social para que los neonatos cuenten con este alimento único.
ATRASADOS INTERNACIONALMENTE
Mariana Colmenares Castaño y Ana María Carrillo, académicas de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, así como Elena Zambrano González, del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y del Posgrado en Ciencias Biomédicas de la UNAM, enfatizan que los primeros mil días de vida son cruciales para el resto de la existencia de la persona, pues es el periodo en el cual se programa el centro del apetito y saciedad; la lactancia es clave en este proceso.
Colmenares Castaño, académica del Departamento de Integración en Ciencias Médicas de la FM, destaca quela Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció a las naciones el objetivo de lograr la lactancia materna para, al menos, 50 por ciento de los niños.
“En Latinoamérica el más alto es Perú, que tiene alrededor del 70 por ciento de niños amamantados. La OMS y UNICEF tienen un registro de que el promedio mundial es del 40 por ciento, así que estamos atrasados”, afirma la socia fundadora de la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México.
Lactancia materna en México
“La lactancia tiene muchas ventajas tanto para la madre como para el neonato, pues establece una comunicación afectiva para ambos. En el caso del bebé, en los primeros cinco días, la composición química de la leche que recibe tiene gran cantidad de inmunoproteínas que lo ayudarán a fortalecer su sistema inmunológico, además de los valores nutricionales”, asegura la experta en nutrición materna.
Estudios revelan que la microbiota se establece en el bebé gracias a la lactancia materna; es decir, a través de la leche se adquieren bacterias intestinales benéficas, además de carbohidratos y hormonas necesarias para el neonato, añade la especialista en lactancia.
Además, a la madre le permite regresar a su peso original antes del embarazo y reduce la incidencia de casos de cáncer de mama o de ovarios, entre otros beneficios a su salud física y mental.
UN POCO DE HISTORIA/ Lactancia materna en México
Ana María Carrillo Farga, profesora titular del Departamento de Salud Pública en la FM, recuerda que hasta finales del siglo XIX alimentar a los hijos con leche materna era la práctica común en México, sin importar la clase social.
Sin embargo, de 1880 a 1915 los médicos comenzaron a definir a la alimentación de los infantes como un fenómeno complejo, especializado y científico, razón por la cual se impulsó la llamada alimentación “racional”, al igual que otras acciones como: no cargar a los bebés, evitar dormir con ellos, arrullarlos o cantarles.
“Sugirieron que la lactancia estaba contraindicada cuando la mujer estuviera debilitada, que sus pezones fueran demasiado pequeños o grandes, que ellas fueran irascibles, o que el niño permaneciera adherido al pecho por más de 20 minutos. En todos esos casos, los infantes debían ser alimentados con biberón”, menciona la investigadora.

A esto se sumó la desaparición de las nodrizas, a quienes se empezó a caracterizar como peligrosas, y fueron acusadas de abandonar a sus propios hijos. También se fomentó que la lactancia artificial podía tener ventajas sobre la leche humana.
“Es innegable que en este tránsito hubo una compleja interacción entre tecnología, ciencia, medicina, economía y cultura”.
Aún debe precisarse el peso que tuvieron en el éxito de la lactancia artificial el nacimiento de la pediatría, las prácticas hospitalarias, la voracidad de las compañías, el crecimiento de las ciudades y el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral.
“No sería hasta los años 90 que el Estado mexicano intentaría revertir esta tendencia”, destaca la doctora en Historia.
Este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna se centrará en evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, impulsando una cultura general de apoyo comunitario.
Esta conmemoración fue instaurada oficialmente por la OMS y la UNICEF en 1992.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Se duplica la lactancia materna en México de 2012 a 2019”