El gobierno de México impulsa una “Guía para la instalación y funcionamiento de salas de lactancia materna”.
Su objetivo es orientar a los centros de trabajo “en la habilitación de estos espacios con el fin de que el derecho a la lactancia sea ejercido plenamente en condiciones dignas”, según consta en el documento del gobierno federal.
Lactancia materna en México

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) pusieron a la disposición la guía.
Se estructura en tres apartados:
1) La importancia de promover y proteger una cultura de la lactancia materna
2) Instalación y funcionamiento de una sala de lactancia
3) Uso de la sala de lactancia
CHECA: “Guía para la instalación y funcionamiento de salas de lactancia”
Lactancia materna en México
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA?
Las madres que trabajan fuera de su hogar deben regresar a sus puestos de trabajo antes de que sus hijos cumplan los tres meses de vida.
Dicha reinserción laboral es una de las principales causas por la que suspenden la lactancia antes de los seis meses de edad del bebé.
Además, otro número importante de mujeres se han visto obligadas a dejar sus trabajos remunerados para no descuidar la responsabilidad que involucra la decisión de ser madres y alimentar con leche materna a sus hijas e hijos.
SEMANA DE LA LACTANCIA EN MÉXICO
Este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna se centrará en evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos, impulsando una cultura general de apoyo comunitario. Esta conmemoración fue instaurada oficialmente por la OMS y la UNICEF en 1992; actualmente reúne a más de 120 países.

UN PROBLEMA EN MÉXICO
México tiene una de las tasas más bajas de lactancia materna en América Latina y el Caribe.
Esto a pesar de que en 1981 fue de los países que votó a favor del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la Organización Mundial de la Salud.
Dicha adhesión debió haberse traducido en políticas públicas y legislaciones dirigidas a establecer las bases para una participación razonable de la industria productora de fórmulas lácteas.
CHECA LA NOTA:
Se duplica la lactancia materna en México de 2012 a 2019
MUJERES TRABAJADORAS
Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2020 había en México 21.8 millones de mujeres ocupadas, de las cuales 63.7% están en edad reproductiva y 73.8% son madres, en su mayoría con 1 o 2 hijos.
Estas cifras evidencian la necesidad de contar con políticas de inserción y permanencia en el trabajo y a su vez erradicar prácticas y nociones discriminatorias.

Las madres trabajadoras se ven obligadas a extraerla en centros de trabajo que no reúnen las condiciones apropiadas para la extracción y conservación de la leche materna.
Tales como consultorios médicos del centro de trabajo, los baños, almacenes, oficina o lugares inadecuados.
Estas situaciones desalientan a las trabajadoras con hijos e hijas en edad de lactar.
Inclinándose finalmente por alimentarlos con los sucedáneos de la leche materna, práctica que afecta directamente la salud de las y los lactantes.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Impulsan salas de lactancia materna en oficinas de México”