Los diagnósticos de obesidad en México y síndrome metabólico deben realizarse en edades tempranas con el objetivo de impulsar medidas para evitar la aparición de complicaciones cardiovasculares y endócrinas en la vida adulta, advirtió el doctor Enrique Castañeda Castañeira, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El académico de la Unidad Xochimilco explicó que el síndrome metabólico comprende datos clínicos y de laboratorio fisiopatológicamente relacionados entre sí, cuyos aspectos se consideran factores de riesgo para una serie de males.
Problemas médicos psicosociales asociados a la obesidad en México
-Modifica la imagen corporal
-Provoca artrosis, lumbalgias, fracturas, signos de ovario poliquístico y metabólico
-Apnea del sueño
-Diabetes mellitus tipo II
Hígado graso, cáncer
-Enfermedades cardiovasculares y resistencia a la insulina
-Ansiedad y depresión, entre otros trastornos emocionales.

ESTUDIO DE LA OBESIDAD EN MÉXICO
Un grupo de investigadores realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, clínico y de laboratorio a 900 adolescentes para determinar la prevalencia de síntomas y características de ese padecimiento.
El estudio conllevó una evaluación nutricional y de circunferencia de cintura, mediante los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF), determinando peso, talla e índice de masa corporal, el cual se comparó con la edad y el sexo para obtener el estado de la alimentación, según los parámetros del National Center for Health Statistics.
Los prescritos obesos o con sobrepeso fueron sometidos a análisis de presión arterial y sangre para determinar glucosa en ayunas, triglicéridos y colesterol.
El diagnóstico de síndrome metabólico se estableció a partir de la coexistencia de tres o más factores de riesgo: hiperglicemia, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, obesidad abdominal y dislipidemia, señaló el docente del citado Departamento.
LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
El investigador –junto con las profesoras Nelly Molina Frechero y Denisse Durán Merino– llegaron a varias conclusiones. De los jóvenes participantes 49.62 corresponde a población femenina y 50.37 a masculina:
- 270 (30 por ciento) tenían sobrepeso y obesidad
- 135 (50 por ciento) sobrepeso
- 60 (22.22 por ciento) obesidad grado uno
- 40 (14.82 por ciento) obesidad grado dos
- 35 (12.96 por ciento) obesidad grado tres
El desglose general de los parámetros para el diagnóstico de síndrome metabólico incluyó la obesidad abdominal y, entre los pacientes con sobrepeso y obesidad: 110 (40.7 por ciento) la presentaron, 68 hombres y 42 mujeres, predominando la obesidad abdominal en aquellos de segundo y tercer grados, comparativamente con los de sobrepeso y obesos de primer grado.
La hipertensión arterial:
- 90 individuos (33.33 por ciento) y se observó que conforme incrementaban la masa muscular y el peso era mayor el porcentaje de presión arterial alta.
La glucemia elevada en ayuno:
- 122 (45 por ciento) y fue más frecuente en hombres (25 por ciento), que en mujeres (20 por ciento).
Valores de colesterol y triglicéridos:
- 162 (60 por ciento) entre los adolescentes con sobrepeso y obesidad disminuye el colesterol HDL y aumenta de triglicéridos, lo que se calificó como dislipidemia.
El síndrome metabólico:
- 80 estudiantes (30 por ciento) con sobrepeso y obesidad
- 67 (83.75 por ciento) se observaron tres criterios
- 11 (13.75 por ciento) cuatro, y en dos (2.5 por ciento) más de cuatro.
El doctor Castañeda Castaneira concluyó que la prevalencia de este síndrome en los obesos analizados fue de 30 por ciento y predominó en hombres obesos de tercer grado, aunque casi todos tuvieron obesidad abdominal, con mayor frecuencia, conforme a la edad.
“Es prioritario el diagnóstico de obesidad y de síndrome metabólico lo más temprano posible, con el fin de adoptar medidas, intervenciones y tratamientos oportunos que eviten la aparición de complicaciones cardiovasculares, metabólicas y endócrinas en la vida adulta”.
Esto te puede interesar
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Respaldan decreto contra uso de maíz transgénico para tortilla en México
La campaña Sin Maíz No hay País, convocada por más de 300 organizaciones desde el 2007, arropa el decreto mexicano que prohíbe el maíz transgénico para consumo humano y que ha suscitado tensiones comerciales con Estados Unidos.
Nombres de las tormentas tropicales y huracanes de 2023
Estas listas, se repiten cada seis años y contienen nombres femeninos y masculinos, por cada letra del abecedario, en idiomas español, inglés y francés.
0 comments on “Urge diagnóstico temprano de obesidad en México”