Retrasar el proceso y persistir en la actual matriz para la generación de energía, basada en combustibles fósiles, “tendrá costos significativos en el bienestar de la población, en el actual estilo de vida y en la viabilidad de los ecosistemas”, señalaron investigadores de la UNAM.
En conferencia de prensa virtual, los investigadores presentaron el documento “Hacia una transición energética que promueva el desarrollo y el bienestar social en México”, donde proponen una serie de consideraciones.
Exponen que en la economía mexicana es necesario construir una nueva matriz energética accesible a la población, a costos económicos razonables, baja en carbono y consistente con un desarrollo que contribuya al bienestar y a un estilo de vida sustentable,
Consulta el documento de los especialistas.
“El crecimiento económico y social en el mundo en los últimos 70 años ha estado basado en una disponibilidad muy grande y a precios muy bajos de combustibles fósiles. El problema es que eso ha derivado en consecuencias nocivas para nosotros mismos a través de la degradación ambiental”
William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.
Aseguró que hasta ahora hemos tenido un crecimiento exponencial en el mundo, sin límites, pero con recursos finitos que estamos agotando a un ritmo cada vez mayor.
José Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica y coordinador por parte de la UNAM de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés), explicó que ésta forma parte de la Agenda 2030 auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas, con cuyos objetivos México está comprometido desde 2015.
“Es el mecanismo que se ha diseñado para la participación de la academia en el ecosistema global de la Agenda 2030. El capítulo México de esta Red está coordinado por la UNAM y el Tecnológico de Monterrey y cuenta con 70 universidades asociadas en todo el territorio nacional”
José Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica
La SDSN busca articular los esfuerzos de las universidades con gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil organizada, así como buscar el bienestar del planeta a partir de alianzas multisectoriales, añadió.
Saniger Blesa consideró que la transición hacia energías renovables es un imperativo para mejorar el bienestar social de la población mexicana en su conjunto, y es mandatorio para que México pueda cumplir con compromisos internacionales como el Acuerdo de París, que busca alcanzar cero emisiones de carbono para 2050.

Sustentabilidad para todos sin combustibles fósiles
La sustentabilidad hay que ponerla en primer plano porque es la vía para que tengamos bienestar y armonía con todas las especies con las cuales compartimos el planeta, dijo Karla Cedano Villavicencio, secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables (IER).
“De ahí que la transición energética es importante, pero también es urgente, pues necesitamos que nos lleve, tan pronto como sea posible, a una transformación energética global. Tenemos que transformar los usos, el entendimiento y la gestión energética en todas las personas”.
Karla Cedano Villavicencio, secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables
Entre los beneficios de transitar a energías renovables puso como ejemplo la reducción de los efectos de gases de efecto invernadero (GEI), los cual impactaría de manera positiva en el cambio climático global; disminución en la pérdida de biodiversidad, así como reducción en la deforestación y la acidificación de los océanos.
Además, los precios de las energías renovables como la solar y la eólica bajarán para ser cada vez más competitivas.
A su vez, Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía, destacó que “aplazar o retrasar esta transición energética y persistir en la actual matriz basada en combustibles fósiles, tendrá costos económicos muy significativos para el funcionamiento regular de la economía nacional, en desmedro del bienestar social general.
Podríamos estar perdiendo la oportunidad irrepetible de insertarnos de manera sustentable y oportuna en una tendencia global que va en ruta hacia el uso más amplio y generalizado de estas energías renovables”.
Dijo que impulsar la energía solar, eólica, geotérmica, de mareas o la energía recuperadora de metano es una oportunidad irrepetible, y propuso que la transición energética sea gradual pero sistemática y que las políticas públicas se rediseñen respecto a la política energética.
“Nadie está suponiendo que mañana o en 15 años vamos a prescindir de la energía fósil, pues 85 por ciento de nuestra matriz energética hoy, y el funcionamiento de nuestra economía nacional, está basada sobre esa infraestructura ya existente. Pero el futuro empezó ayer y no podemos perder las oportunidades de mañana”
Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía
Miguel Robles Pérez, investigador del IER, dijo que el fin último del desarrollo sustentable es crear una sociedad eficiente, justa y limpia.
“Las acciones tienen diferentes escalas desde lo municipal, estatal o federal y desde ellas se puede incidir y realizar proyectos que generen riqueza. El cambio climático es una urgencia y una realidad física”, finalizó.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Persistir en combustibles fósiles tendrá costos significativos en México: UNAM”