Los huertos urbanos (colectivos y familiares) permiten afrontar los problemas ambientales de la urbanización, contribuyen a la sostenibilidad local de las ciudades, y mejoran la alimentación y economía de quienes se dedican a cultivar para el autoconsumo, aseguró Ana Isabel Moreno Calles, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia de la UNAM.
En las ciudades de México y Morelia esta práctica de huerto urbano familiar es antigua, pero también hay modalidades ligadas a movimientos agroecológicos y programas gubernamentales recientes, como es el caso de los huertos colectivos.
La población migrante del campo tiene conocimientos agrícolas y al migrar a la ciudad es frecuente que cultiven en espacios pequeños.
También sucede que crecen sobre zonas que eran agrícolas y conservan los huertos originales en los nuevos contextos urbanos.
¿Qué se estudió de los huertos de autoconsumo?
Para argumentar los beneficios de esta práctica en orbes, la universitaria se refirió al proyecto de investigación DGAPA-PAPIIT “Agricultura y Agroforestería Familiar y Social en México”.
Este estudio se realiza en conjunto con los estudiantes de ciencias ambientales Karla Guzmán, Aldair Valencia, Vianey Rangel y del posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, Katia Moreno, cuyo objetivo es identificar, describir y comprender las aportaciones de estas disciplinas a la sostenibilidad de las ciudades.
“En el caso de la Ciudad de México, a partir de búsquedas bibliográficas, consultas en redes sociales y sugerencia de expertos, identificamos 40 huertos colectivos, a partir de los cuales construimos una tipología de huertos colectivos urbanos”
Ana Isabel Moreno Calles, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia de la UNAM
Se seleccionaron 19 huertos con base al número de miembros que lo manejaban, que tuvieran una edad de al menos un año, disposición para colaborar en el estudio y la disponibilidad para la evaluación”.
Detalló que la valoración se realizó a partir de entrevistas a profundidad y observación participante, se identificaron factores que los impulsan o limitan: diversidad biológica, capacitación de las personas participantes, estabilidad social y económica, acceso al espacio y apoyo financiero, y riesgo de contaminación.

CONCLUSIONES ACERCA DE LOS HUERTOS
Los huertos colectivos urbanos contribuyen a la sustentabilidad local a través de procesos, como la creación de empleo, recuperación de conexiones con la naturaleza, transmisión del conocimiento, prácticas experimentales y beneficios a la salud, entre otros.
Además, impulsar esta actividad es de gran aporte a fin de mantener el conocimiento de distintas plantas que se usaban para mejorar la alimentación, la salud y los entornos.

Huertos para el autoconsumo
De acuerdo con Moreno Calles, los huertos se pueden instalar en las azoteas, terrenos baldíos, camellones, en el patio, corredor de la casa, y la siembra se puede hacer, incluso, en una cubeta, maceta, huacal, cajón de madera, por ejemplo.
Existe poca información en el manejo agroforestal (árboles con cultivos) en el contexto de ciudades, de ahí que es relevante iniciar el mapeo de diversos alimentos, plantas medicinales u ornamentales con lo cual se podría suplir la comida procesada o de uso básico por autoproducción.
Para la especialista, estos espacios de producción permanecerán en el futuro “porque siempre requeriremos alimento y un buen manejo de residuos orgánicos”.
Por tanto, se debe seguir con la exploración del cultivo para autoconsumo, a fin de mejorar la producción de alimentos, plantas medicinales y ornamentales.
“La contribución de huertos urbanos puede estar en una estrategia diversa en contexto de una autosuficiencia global con recursos de distintos lugares, tratando de acortar las distancias del consumo, pensando en consumir a productores locales más cercanos”, aseveró.

¿Qué recomiendan?
La responsable del Laboratorio de Estudios Transdisciplinarios Ambientales en la ENES Morelia recomendó: para hacer un cultivo de autoconsumo se puede iniciar con lo que se tenga a la mano; es decir, con las verduras o frutas que hay en casa, de las cuales se pueden obtener las semillas o propágulos (papas, por ejemplo), depositarlas en la tierra y regarlas para que rindan frutos, hojas comestibles y semillas.
“Lo interesante es que mucho del material que tenemos en nuestra casa son residuos orgánicos, por tanto podemos usarlos para generar el sustrato (tierra) que se necesita para sembrar. En caso de no tener un espacio, una alternativa puede ser alguna maceta vieja, un huacal, una caja o incluso una cubeta para empezar a hacer nuestro cultivo”.
Moreno Calles sugirió sembrar los productos que más se consumen en México: jitomate, tomate, chile, calabaza, pepino, chayote, zanahoria, epazote, papa, cebolla, betabel, lechuga, camote, ajo, nopales y algunas plantas aromáticas con las que pueden conjuntarse.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “ENES Morelia estudia huertos para autoconsumo en las ciudades”