Las más de 20 mil especies de abejas que existen en el mundo enfrentan diversas amenazas como el cambio climático, uso indiscriminado de agroquímicos, así como los monocultivos que limitan su nutrición, alertó el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ricardo Anguiano Báez.
Aunque en México no hemos tenido un colapso, existen pérdidas fuertes de población de estos insectos, sobre todo por empleo de plaguicidas en la Península de Yucatán, Jalisco y en la Comarca Lagunera.
“Se han hecho esfuerzos a partir de esos eventos para tratar de conocer las causas y de proteger a las abejas. Quizá nos ha fallado la coordinación entre autoridades, apicultores y la parte académica, para poder trabajar en conjunto y guiar una política apícola nacional”, reconoce el universitario.
De acuerdo con el portal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en nuestro país cerca de 88 por ciento de las 145 especies cuyo fruto o semilla se cultiva y consume, como chile, mango, calabaza, frijol o jitomate dependen de estas y otros insectos para su producción.
En el mundo, 80 por ciento de los cultivos de los que obtenemos alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras necesitan también de su trabajo.
Se detalla que la polinización se desarrolla desde que el polen deja el estambre de la flor, en el que ha sido generado, hasta que llega al pistilo en el cual germinará para generar frutos y semillas.
Anguiano Báez expone que las abejas están adaptadas en su labor, al estar cubiertas de vellosidades plumosas y fácilmente se impregnan de los granos de polen en busca de néctar.
Al pasar por los órganos femeninos de la flor, van dejando los granos de polen. Tienen una interacción bastante compleja con las plantas; trasladar el polen es su función primordial en el ecosistema, sostiene el académico.
Hay algunos factores que ponen en riesgo a las abejas.
“Las ataca un ácaro llamado Varroa destructor, que está distribuido en todo el mundo donde hay abejas melíferas y se practica la apicultura. Este afecta a las abejas a distintos niveles, principalmente en sus mecanismos de defensa, sus respuestas inmunes, que las deja susceptibles a otros agentes como virus y algunos hongos”.
También repercute en su dinámica social, reduce su tiempo de vida y las vuelve susceptibles a otro componente que las pudiera estresar y matar, agrega.
El cambio climático daña a esta especie al adelantar o retrasar floraciones, en ocasiones las vuelve más cortas y estos insectos no están a tiempo para recibirla; asimismo, ocasiona que se pierdan variedades florales. Este fenómeno global ha favorecido que los parásitos lleguen a regiones más calientes que antes no alcanzaban, abunda.





Mayor conocimiento de las especies
Las abejas productoras de miel (Apis mellifera) son las más estudiadas y utilizadas por el ser humano, pero existen más de 20 mil especies, aclara Anguiano Báez.
Cuando hablamos de abejas y de polinización, la melífera es el ejemplo y es la que conocemos, la que está más monitoreada, pero las otras nos deben tener atentos porque son las que van a cumplir estas funciones, principalmente en gran variedad de ecosistemas naturales, destaca.
El experto refiere que de las miles de especies solo de cinco a siete por ciento son sociales, las demás son solitarias, así que sus dinámicas de interacción con agroquímicos en campo son diferentes, los patógenos también son distintos. Solo los virus son homogéneos a los tipos de abejas. “Por eso es fundamental conocer y estudiar a otras”, precisa.
A partir de 2006 hubo un fenómeno conocido como el Síndrome del Colapso de las Colonias. Llamó la atención porque en Estados Unidos y en algunas partes de Europa causó pérdidas de hasta 90 por ciento de las colonias de productores apícolas; nunca se pudo determinar una causa exacta.
En el vecino país del norte se manejó la hipótesis de un virus en combinación con Varroa, y en el viejo continente se lo adjudicaron a un tipo de agroquímico plaguicida, recuerda el universitario.
“Desde entonces hay regiones que presentan caídas muy fuertes y creemos se debe a la combinación de varios factores. Actualmente entre apicultores de Ontario, Canadá, se presentan pérdidas invernales arriba del 80 por ciento”, alerta.
En un ciclo apícola normal, abunda Anguiano Báez, los impactos económicos son de cinco a 10 por ciento, y en periodos invernales fuertes hasta de 15 por ciento.
“Desde el fenómeno de colapso de las colmenas se puso mucha atención en las abejas, antes no se ponía atención en el papel fundamental que tienen. Hoy todos tenemos una noción de que las abejas son importantes. Antes en nuestra región les teníamos miedo por el proceso de africanización que vivimos en los ochenta y noventa”, destaca.
Y agrega: “parte fundamental del Día de las Abejas es la difusión. Es un día para hacer todos los eventos que se puedan y acercar a las abejas a todo el público. Que no quede duda de por qué son importantes las abejas, y que son miles y diversas. Es importante que más de 20 mil especies de abejas en nuestro planeta cumplen esa función de polinización y que las debemos proteger”.
Como ciudadanos, el académico de la FMVZ recomienda tener prácticas menos agresivas con el medio ambiente, aprovechar los recursos que tenemos, utilizarlos y reducir la generación de basura.
“Podemos favorecer la vegetación de nuestro entorno. Hay flores muy universales para las abejas como la lavanda, pero necesitamos analizar en nuestras regiones cuáles son las flores propias de la región y tratar de tenerlas en nuestros jardines para que las abejas nativas tengan recursos”, concluye.
Esto te puede interesar
Van por protección federal de la cuenca del río Chiquito
El 27 de febrero de 2023, el Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) acordó suscribir el documento R-105 “Recomendación de recategorización de la cuenca hidrográfica del río Chiquito como área natural protegida a nivel federal por su importancia ecológica, forestal e hidrológica para la ciudad de Morelia y la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo”.
OPINIÓN: Es posible alcanzar acuerdos entre policías y periodistas
Este curso dirigido a periodistas, sobre libertad de expresión ha sido un paso más para mejorar las relaciones entre periodistas y policías que reducirá las agresiones, pero sobre todo, permitirá que la sociedad reciba la información que necesita.
Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala
En este Episodio #11: Impactos socioambientales por el uso de glifosato en las cuencas de Pátzcuaro y Chapala, conversaremos con el doctor Marcial Reyes Cázarez, investigador del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro acerca de la contaminación de los lagos de Michoacán por los agroquímicos.
0 comments on “Abejas, amenazadas por la actividad humana”