ambiental Política Ambiental

Acuerdo de Kunming-Montreal para revertir colapso de la biodiversidad

La conferencia de las partes número 15 de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica finalizó y con ello se firmó el Acuerdo de Kunming-Montreal. ¿De qué trata?

La conferencia de las partes número 15 de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica finalizó y con ello se firmó el Acuerdo de Kunming-Montreal. ¿De qué trata?


Acuerdo de Kunming-Montreal para revertir colapso de la biodiversidad

Por: en15dias.com / 19 de diciembre de 2022

La conferencia de las partes número 15 de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica firmó el Acuerdo de Kunming-Montreal el cuál tiene cuatro grandes objetivos de los que dependen 23 metas.

Entre las más importantes se encuentra la restauración de al menos 30 por ciento de los ecosistemas degradados; reducir a “casi cero” la pérdida de áreas de alta importancia para la biodiversidad; disminuir a la mitad el desperdicio global de alimentos y reducir el consumo excesivo y la generación de desechos.

Además, reducir a la mitad el riesgo que implican los pesticidas y los químicos altamente peligrosos; movilizar hacia 2030 al menos 200 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad de fuentes tanto públicas como privadas; evitar la introducción de especies invasivas prioritarias y, requerir a las grandes empresas trasnacionales e instituciones financieras monitorear, evaluar y transparentar los riesgos e impactos que sus operaciones tienen en la biodiversidad.

CHECA LOS OBJETIVOS: Acuerdo de Kunming-Montreal para revertir colapso de la biodiversidad


CHECA LAS METAS; Acuerdo de Kunming-Montreal para revertir colapso de la biodiversidad

A pesar de estos acuerdos, organizaciones internacionales como SEO/BirdLife, WWF Internacional y Greenpeace coincidieron que no se ha logrado un pacto con la ambición y la concreción necesaria para hacer frente al reto de la pérdida de naturaleza, la otra cara de la moneda del cambio climático y una de las principales causas de pérdida de bienestar y salud humana.


Postura SEO/BirdLife

Para la ONG conservacionista SEO/BirdLife “es perentorio que los países activen una hoja de ruta que asegure que, en 2030, los objetivos acordados para frenar la pérdida de biodiversidad se han cumplido”.

“El acuerdo no refleja la voluntad con la que los países habían llegado a la Cumbre, celebrada en Montreal (Canadá) bajo presidencia de China. Parecía haber un consenso generalizado sobre la necesidad de que el mundo se dotara de un marco de actuación global muy ambicioso, con objetivos claros y medibles. Sin embargo, en las negociaciones del acuerdo, quedó claro que esto no sería posible. El texto final propuesto por la presencia China y aprobado sin debate de cada una de sus partes, adolece de concreción y cuenta con demasiados claroscuros”, indica la organización. 

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife considera que “en primer lugar, hemos de valorar que, por fin y tras años de retraso, el mundo cuente con un marco de acción común para detener la pérdida de biodiversidad. Hay avances relevantes en materia de conservación como, por ejemplo, el objetivo 30×30: el compromiso de proteger y conservar el 30% de la tierra y los océanos para 2030.  También se han puesto encima de la mesa soluciones sobre financiación, eliminación de subvenciones perjudiciales, respeto de derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales o igualdad de género. 

“En general, el marco dice cosas buenas, pero la falta de detalles y el lenguaje vago utilizado en algunas partes del texto no ayudan.  Los países tienen el duro trabajo de hacer realidad un texto genérico y esta labor debía haber empezado anteayer. No es que no haya tiempo que perder, es que tenemos que recuperar el tiempo perdido para proteger la naturaleza y, con ello, nuestra propia salud”.

Según Juan Carlos Atienza, responsable de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife “tras dos años de retraso se ha alcanzado el mejor Acuerdo posible, pero tal vez no el acuerdo que necesitaba el planeta”.

“El acuerdo mezcla metas altamente ambiciosas con otras demasiado suaves en aspectos clave para detener la pérdida de biodiversidad. En cualquier caso, las deficiencias del texto podrían solventarse si se aprobase de forma rápida una hoja de ruta detallada que especifique cómo se van a cumplir cada uno de los objetivos y metas. Además, sería beneficioso si la periodicidad de las COP de la CBD pasasen a ser anuales como en el caso del clima o como mucho bianuales lo que permitiría ir haciendo correcciones en el caso de que la Marco Global para la Biodiversidad se muestre insuficiente”.

Aspectos positivos del Acuerdo de Kunming-Montreal para revertir colapso de la biodiversidad

Se ha propuesto cuatro grandes objetivos de los que dependen 23 metas. Uno de los grandes acuerdos de la COP15 es el acordar la protección, para 2030, de al menos el 30% de las zonas de ecosistemas degradados terrestres, de aguas interiores, costeros y marinos, aunque la falta de detalle en el texto de qué se va a proteger y de qué manera hace difícil el evaluar el impacto real que tendrá.

Las partes no quisieron hacer referencia a las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA, en inglés), una herramienta clave a juicio de BirdLife International .

“Que no aparezca esta referencia hace suponer que las Partes intentarán cumplir con la protección de las zonas más sencillas de proteger en vez de las más importantes. De ser así, el cumplimiento del objetivo quedaría muy descafeinado”, destaca la organización. 

El acuerdo también incluye, para 2030, reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación procedente de todas las fuentes y se marca reducir al menos a la mitad el exceso de nutrientes, lo que supone reducir el uso de abonos químicos, y el riesgo global de plaguicidas y productos químicos altamente peligrosos.

El Marco Global se compromete igualmente a mantener la diversidad genética dentro de las poblaciones de especies silvestres, lo cual es bastante ambicioso, aunque difícil de medir en la práctica.

El identificar para 2025 y a posteriori eliminar o reformar las subvenciones más peligrosas para la biodiversidad, así como aumentar las ayudas positivas, es otra faceta positiva del Acuerdo, especialmente urgente en los sectores agrario, pesquero y energético,

Aspectos negativos del Acuerdo de Kunming-Montreal para revertir colapso de la biodiversidad

Desgraciadamente, al igual que pasó con las metas de Aichi (con horizonte 2020), el acuerdo no aborda adecuadamente las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad.

Pasa de puntillas por el efecto de la agricultura (más allá de la contaminación que provoca), que ocupa el 50% de la superficie terrestre del planeta y mayoritariamente es para alimentar al ganado. Pasa también de puntillas por el comercio y el consumo, y aborda de forma muy superficial el papel de la naturaleza en el cambio climático.

En cuanto a las acciones para reducir la extinción de especies es positivo que al acuerdo se marque como meta garantizar acciones urgentes de gestión para detener la extinción inducida por el hombre de especies amenazadas conocidas y para la recuperación y conservación de especies, pero al no incluir objetivos cuantitativos será tremendamente complejo hacer un seguimiento de su cumplimiento. Es uno de los puntos que requieren de mejora urgente. 

Además, las partes han consensuado “mantener la integridad de los ecosistemas”, lo que en realidad debería suponer que no habrá más pérdida de hábitats naturales intactos, pero no hay un compromiso claro para devolver superficie para la naturaleza, lo que es decepcionante dado que uno de los problemas de la biodiversidad es la superficie terrestre ocupada por actividades humanas, especialmente por agricultura dedicada a piensos animales.

Movilización de recursos

Los países desarrollados tienen una deuda ecológica con el resto del mundo y deben proporcionar la financiación necesaria a los países en desarrollo. Tras mucho debate se incluyó en el acuerdo final la cantidad global de 200.000 millones de dólares anuales para 2030 en relación con los recursos financieros mundiales para la biodiversidad. La cantidad comprometida no es suficiente y además incluye el que los fondos provengan de «todas las fuentes de financiación», lo que abre la puerta a que incluya formar de financiación incluso perjudiciales para la biodiversidad como el turismo de masas. 


Postura WWF Internacional

Mediante un comunicado, WWF Internacional señaló que ve con buenos ojos el objetivo del acuerdo de conservar al menos el 30% de la tierra, agua dulce y océanos del mundo, que respeta los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales y reconoce las contribuciones de los territorios indígenas y tradicionales en el objetivo de esta meta.

“Sin embargo, el objetivo acordado de revertir la pérdida de la biodiversidad en 2030 podría verse socavado si no se tratan adecuadamente a nivel nacional cuestiones tan importantes como la protección de ecosistemas intactos y la lucha contra la producción y consumo insostenibles”.

“Acordar un objetivo mundial común que guiará la acción colectiva e inmediata para detener y revertir la pérdida de biodiversidad en 2030 es una proeza excepcional para aquellos que han negociado el Marco Global de Biodiversidad y una victoria para las personas y el planeta. Envía una señal clara y debe ser el lanzamiento para la acción de gobiernos, empresas y sociedad hacia un mundo con la naturaleza en positivo, en apoyo de la acción climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló Marco Lambertini, director general de WWF Internacional.

“El acuerdo representa un hito importante para la conservación de nuestro mundo natural, y la biodiversidad nunca ha estado en un lugar tan alto en la agenda política y empresarial, pero puede verse socavado por una implementación lenta y falta de movilización de los recursos prometidos.

“También carece de un mecanismo obligatorio para que los gobiernos adopten medidas más ambiciosas si no se logran los objetivos. Ahora tenemos que ver la implementación inmediata de este acuerdo, sin excusas ni retrasos: la naturaleza y todos los que dependemos de ella para nuestro sustento, economía y bienestar hemos estado esperando demasiado, ya es hora que la naturaleza prospere de nuevo. Los gobiernos han escogido el lado correcto de la historia en Montreal, pero la historia nos juzgará si no cumplimos la promesa que hicimos hoy”, añadió Lambertini.

Uno de los temas más conflictivos en las negociaciones fue el paquete de financiación para ayudar a los esfuerzos de conservación mundial, particularmente en los países en desarrollo.

WWF celebró el compromiso de los gobiernos de eliminar los subsidios perjudiciales para la naturaleza y el compromiso más amplio de aumentar, sustancial y progresivamente, el nivel de los recursos financieros de todas las fuentes en 2030, movilizando al menos 200 mil millones de dólares por año.

“Esto significaría duplicarla cantidad propuesta en 2020. Otro logro importante es el compromiso de 20 mil millones de dólares en los flujos financieros internacionales en 2025 y 30 mil millones para 2030”.

“El Acuerdo Kunming-Montreal adoptado hoy da a la naturaleza una oportunidad de luchar para recuperar el mundo, actualmente dividido por la geopolítica y la desigualdad. Particularmente, el texto sobre las especies se ha mejorado sustancialmente en el acuerdo final. Un compromiso para detener la extinción de especies en 2030 es el nivel mínimo de ambición necesario frente a fracasos anteriores y una crisis de extinción acelerada”, comentó Lin Li, directora senior de Política e Incidencia de WWF Internacional.

“La misión del acuerdo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad en 2030 tiene el nivel de ambición adecuado, pero si sumamos los objetivos y metas, por sí solos no son suficientes para conseguirlo. Por ejemplo, carece de un objetivo numérico para reducir la insostenible huella de carbono de la producción y el consumo.

“Esto es decepcionante y requerirá que los gobiernos tomen medidas a nivel nacional. Sin embargo, estamos esperanzados, hace dos semanas teníamos una montaña de diferencias que resolver. Hoy nos vamos con un acuerdo que empieza, al menos, a sanar nuestra relación con la naturaleza”, añadió Li.

Ahora será esencial que los países cumplan con el Acuerdo de Kunming-Montreal, lo que incluye traducirlo a ambiciosos planes nacionales y políticas proporcionales con la escala de la crisis de la naturaleza. Los países deben actualizar sus estrategias nacionales de biodiversidad y los planes de acción para alinearlos con el objetivo mundial de revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.


Postura Greenpeace

Para la organización Greenpeace la parte mas postivia del acuerdo está en que “sí se reconocen los derechos, roles, territorios y conocimientos de los pueblos indígenas como la forma más efectiva de proteger la biodiversidad”.

También “se ha conseguido que el texto incluya la protección de al menos el 30% de la superficie terrestre y 30% de los océanos para 2030. O, lo que es lo mismo, el llamado objetivo 30×30”.

Sin embargo, destaca algunos acuerdos negativos como “aunque sí se incluye el objetivo 30×30, está muy simplificado, al no excluir expresamente actividades dañinas fuera de las áreas protegidas. Tal como está en el texto, puede quedarse como papel mojado”.

La organización internacional señaló que la “escasa financiación impedirá implementar todas las medidas necesarias para la protección de la biodiversidad”.

“Se han acordado 20 mil millones de dólares al año hasta 2025 y luego 30 mil millones al año hasta 2030. Es un comienzo, pero no es suficiente y no está claro de dónde vendrá el resto del dinero”.

Para Greenpeace “los intereses de las corporaciones y las falsas soluciones se han estado infiltrando en las conversaciones durante las negociaciones. Por eso, corremos el riesgo de que se caiga en un lavado de cara con compensaciones de carbono que haga de todo menos proteger la biodiversidad de la que dependemos”.

“En resumen, avances sí, pero escasos para la necesidad imperiosa que requiere colocar la crisis de biodiversidad en lo más alto de las agendas políticas. La COP15 no logra brindar la ambición, las herramientas o la financiación necesarias para detener la extinción masiva. Tenemos un Acuerdo sí, pero es necesario resolver muchas de esas incógnitas”.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Acuerdo de Kunming-Montreal para revertir colapso de la biodiversidad

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: