Un equipo interinstitucional del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM desarrolla el “Atlas Biocultural de Huertos Familiares en México”, con el objetivo de documentar y registrar su presencia en Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán.
Los espacios para esta actividad en México representan hasta 30 por ciento del ingreso familiar, según lo encontrado por el equipo de investigación encabezado por la investigadora María de Jesús Ordóñez Díaz.
En México, los huertos familiares tienen registro de más de 11 mil años de antigüedad; se trata del agroecosistema con la mayor diversidad biológica de especies de flora y fauna.
Conoce el Atlas Biocultural de Huertos Familiares en México
CHECA EL ATLAS BIOCULTURAL DE HUERTOS FAMILIARES EN MÉXICO: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán
Científicos universitarios descubrieron que, por ejemplo, en tan solo uno puede haber hasta 500 especies de plantas y animales.
“Son laboratorios donde se realizan procesos de selección, mejoramiento y domesticación de numerosas especies que desempeñan un papel fundamental ante la crisis ambiental que enfrenta el planeta”, se destaca en un comunicado.
Además, indican, muestran la organización, patrones y normas sociales y culturales; “al mismo tiempo son elementos clave para la seguridad y autosuficiencia alimentaria de la población”.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS HUERTOS?
El Atlas, que consiste en una recopilación de revisión bibliográfica, incluye el trabajo directo con los propietarios; se trata de un estudio integral que contiene también aspectos económicos.
El primer volumen publicado, abarca los estados de Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas e Hidalgo.
Los huertos más ricos y complejos del país se encuentran:
- En las selvas de la península de Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, que son también las entidades con mayor riqueza cultural.
La universitaria explicó que en esa obra se pueden encontrar los mapas de distribución de los lugares con huertos familiares que han sido estudiados hasta ahora; ello permite determinar en dónde se requiere más investigación.
“Por ejemplo, Chiapas, donde habitan 14 grupos indígenas, tiene apenas cerca de una decena de estudios sobre el tema”.
En este momento se trabaja en el segundo volumen, que incluirá a San Luis Potosí, Guerrero, Estado de México, Morelos, Michoacán y Tamaulipas; podría editarse durante este año.
“Se espera que el número conjunto de especies en los huertos familiares del país se incremente a aproximadamente mil 500, debido a que los ecosistemas son diferentes”.
DIETA MESOAMERICANA EN DESUSO
De las plantas y animales presentes en esos “patios” se derivan los alimentos de cada lugar, las cocinas regionales, que “urge recopilar, porque al igual que la biodiversidad están desapareciendo los conocimientos, tradiciones y recetas”.
“Se nos están yendo los informantes, algunos de ellos de 90 años de edad; tenemos que trabajar de inmediato para recuperar su sabiduría”.
De ese modo, el equipo de investigación planea hacer un trabajo paralelo al del Atlas.
Al respecto, expuso, encontramos que en Yucatán, los abuelos consumen el 100 por ciento de lo que se produce en el huerto; los hijos, sólo la mitad, y los nietos únicamente 10 por ciento.
En Tabasco se detectó que niños y jóvenes prefieren las papas fritas, hot dogs y otras comidas que no son saludables en su lunch escolar.
“La dieta mesoamericana, una de las más nutritivas y completas, está quedando en desuso, y es desplazada por productos ultraprocesados que propician enfermedades como obesidad, diabetes, etcétera”, recalcó María de Jesús Ordóñez.
LA RIQUEZA BIOCULTURAL DE MÉXICO
En un huerto puede haber plantas silvestres, en proceso de domesticación, domesticadas y otras que son imposibles de reproducir sin la mano humana. Son alimenticias, medicinales, aromáticas, ornamentales y hasta ceremoniales.
Entre los mayas es tan peculiar la estructura y composición de cada uno “que se puede identificar a qué familia pertenece”.
Cuando se casa, la madre regala a su hija un paquete de simientes (semillas), junto con las recetas y remedios que se utilizan para curar el estómago, el empacho o el “susto”, relató la coordinadora del Atlas.
“Son sitios de riqueza cultural, donde se muestran costumbres y tradiciones, incluso son sagrados: en diversos lugares las mujeres que dan a luz ahí entierran los ombligos de los recién nacidos y siembran una planta”.
Una señora de Xoxocotla, Morelos, dijo: “le voy a poner un mezquite, para que mi hijo sea correoso, fuerte y los vientos no me lo derriben; que sepa hacer frente a los ‘volteones’ de la vida”.
En los últimos meses integrantes del equipo de investigación evaluaron el efecto de la pandemia en las familias que tienen huerto y las que no, y la diferencia es “impresionante”.
Las primeras tienen un espacio para descargar su frustración, enojo y miedo, abrazando a los árboles o sembrando, para entrar “limpios” de malos sentimientos a sus casas, y cuando se les acabó el dinero, renovaron el trueque.
Las segundas sólo descargaron su ansiedad en otros integrantes del hogar, detalló la experta.
Conoce el Atlas Biocultural de Huertos Familiares en México
EN EL MUNDO
Agricultura familiar en el mundo
- Es practicada por 1.5 mil millones de personas que trabajan en granjas de tamaño reducido, con superficies menores a dos hectáreas
- 370 millones de los pequeños productores son indígenas
- Mantienen aproximadamente 200 diferentes sistemas de producción tradicionales
- Producen 70 por ciento de los alimentos del mundo
- Cubren a dos mil millones de personas
- Salvaguardan la biodiversidad agrícola
- Mantienen redes territoriales, culturas, economías y mercados tanto locales como regionales.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
La ONU destaca que esta práctica se realiza en 12 por ciento de la superficie de la tierra cultivable del planeta.
“Es la forma predominante de labranza ligada a la seguridad alimentaria mundial indispensable para erradicar el hambre, conservar el medio ambiente y alcanzar el desarrollo sostenible”.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Decidamos nuestra propia efeméride
Un día el ex presidente Enrique Peña Nieto tuvo la ocurrencia de felicitar al gremio un 4 de enero; sin sustento histórico, jurídico ni político. Fue una ocurrencia.
Asiste a la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita”, en el Manantial La Mintizita
Este sábado 3 de junio se realizará la Feria del Agua y Tianguis “La Gotita” XXXIV edición, que en esta ocasión se nombra “Tod@s para el agua, agua para tod@s”.
Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México
En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “Atlas Biocultural de Huertos Familiares en México”