MANGLARES
ambiental

Manglares en México

Los manglares de México representan el 6% del total mundial y colocan a nuestro país en el cuarto lugar de los países que poseen este ecosistema, tan solo por debajo de Indonesia, Australia y Brasil.

Los manglares se distribuyen a nivel mundial en las zonas costeras de los trópicos y subtrópicos del planeta.

La cifra global más reciente de la superficie de manglar, estimada por el Global Mangrove Watch para 2016 fue de 135 881.65 km², distribuidos a lo largo de aproximadamente 120 países y territorios, cubriendo al rededor de 12% de la línea de costa mundial.

En el mundo se han reportado alrededor de 80 especies e híbridos de mangles, distribuidas en 16 familias, siendo Indonesia su centro de diversidad.

FUENTE: Conabio.

¿QUÉ SON LOS MANGLARES Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?


Manglares en México

Los manglares de México representan el 6% del total mundial y colocan a nuestro país en el cuarto lugar de los países que poseen este ecosistema, tan solo por debajo de Indonesia, Australia y Brasil.

Los manglares están presentes en los 17 estados de la república que tienen litoral. En el estado de Quintana Roo se localiza la mayor superficie de manglar del país y en Baja California la menor.

FOTO: CONABIO

La evaluación más reciente arrojó una superficie de 905,086 hectáreas de manglares en México para 2020.

En la tabla, se muestran las estimaciones a nivel estatal y regional para cada una de las cinco fechas evaluadas. / FOTO: CONABIO

ESPECIES DE MANGLARES EN MÉXICO

En México predominan cuatro especies de mangle (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus).

Aunque existen dos especies más (Avicennia bicolor y Rhizophora harrisonii) con una distribución restringida en el estado de Chiapas y una variedad de C. erectus (C. erectus var. sericeus). Estas dos últimas registradas únicamente en zonas restringidas de las costas de Chiapas.

Estas especies se pueden encontrar formando asociaciones vegetales o en bosques monoespecíficos.


PROTECCIÓN A LOS MANGLARES EN MÉXICO

A lo largo de las últimas dos décadas la importancia de la conservación y protección de los manglares se incrementó de manera sustancial a nivel mundial (Valderrama et al. 2017).

La zonificación ambiental de manglares en México, se encuentra enmarcada en la jurisdicción de la NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros.


En nuestro país, las acciones más importantes a su favor han sido la inclusión de cuatro especies de mangle (R. mangle, L. racemosa, A. germinans y C. erectus) en una Norma Oficial Mexicana (NOM), la NOM-059-SEMARNAT-2010 que considera a estas especies en la categoría de amenazadas.2

Una de las tareas pendientes en materia de protección de especies de manglar en el territorio nacional es la inclusión de R. harrisonii y A. bicolor dentro de esta misma NOM.

Además de esta NOM, la protección del ecosistema de manglar está considerada de forma amplia en el artículo 60 TER de la Ley General de la Vida Silvestre (2007), que prohíbe cualquier cambio que afecte su integridad, mismo que ha sido una de las mejores estrategias del Gobierno de México para frenar la destrucción y propiciar la recuperación de ese ecosistema.


AFECTACIÓN A MANGLARES DE MÉXICO

En México, los ecosistemas de manglar han sido afectados principalmente por la tala o remoción llevada a cabo como consecuencia de las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.

Los factores y procesos del deterioro de los manglares potencialmente ligados a la implementación de políticas públicas tienen que ver con varios procesos:

  • Procesos de deforestación, tala y fragmentación del paisaje
  • Modificación del flujo del agua
  • Apertura de barreras naturales, acuicultura, contaminación de cuerpos de agua, desarrollo turístico, pesca, agricultura
  • Ganadería, urbanización costera, explotación petrolera y azolvamiento (sedimentación).

Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Manglares en México

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: