Las prioridades y posibles alternativas de solución acerca del problema del agua en CDMX son abordados en el libro Acciones metropolitanas para la gestión sustentable del agua.
Este libro es coordinado por el doctor Óscar Monroy Hermosillo, Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
A lo largo de cuatro capítulos se desarrollan cuatro ejes analizados desde la perspectiva académica por 29 expertos.
Cuatro ejes fundamentales del problema del agua en CDMX:
- La legislación contemplando las leyes General de Aguas y de la Ciudad de México
- Su tratamiento y reutilización
- El abastecimiento del producto potable y de las redes de distribución
- Uso integral en el área metropolitana
El texto es editado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en su colección Documentos.
La publicación es resultado del primero de los Foros Problemas Metropolitanos: Acciones para su Atención, organizado por el Consejo Regional del Área Metropolitana de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C. (CRAM/ANUIES), la UAM y El Colegio de México, que se realizó el 27 de septiembre de 2018.
El doctor Monroy Hermosillo aseguró que el Foro tuvo como objetivo contribuir a la generación de políticas públicas para atender problemas metropolitanos relacionados con el líquido.
“Este libro plagado de sugerencias sale a la luz”
Doctor Óscar Monroy Hermosillo, Profesor Distinguido de la UAM
En un par de décadas se prevé que casi 60 por ciento de la población mundial viva en zonas urbanas.
La doctora Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Comisión Nacional del Agua, consideró que este libro refleja las preocupaciones y prioridades actuales del sector hídrico.
“Entre los que se destacan mejorar el diálogo entre quienes producen conocimiento y quienes diseñan y ejecutan las políticas públicas, tarea a la que en la Conagua se han dedicado grandes esfuerzos en los últimos dos años”.
Destacó la importancia de comunicar los temas del agua con mayor eficiencia, desde la perspectiva académica, así como fortalecer la transparencia de las instituciones poniendo a disposición y alcance de toda la población información veraz, oportuna y actualizada.
Checa el audio de la presentación
APARTADOS DESTACADOS
Capítulo dos:
- Tratamiento y reúso del agua residual en la Zona Metropolitana del Valle de México
- Transformación sociotécnica para la implementación de saneamiento descentralizado en la Unidad Cuajimalpa
- La contaminación del recurso por líquido radiográfico
- El proceso y equipo para el tratamiento biológico de efluentes domésticos a alta tasa.
Capítulo cuatro:
- Repensando la planeación: de lo urbano a la integridad de la cuenca
- Consejo y comisiones de cuenca para un manejo sustentable del agua de la Ciudad de México
- Optimización de operación del sistema hidrológico de la Cuenca del Valle de México
- Hacia la gestión integrada del agua urbana en la Ciudad de México: análisis espacial de abasto y uso del agua
- ¿Es posible la preservación de las ciénegas de Lerma?
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Pingback: Privilegios a empresas extractivistas afectan a poblaciones de La Laguna -