animales

Mapache de Cozumel, especie en peligro de extinción

Es el mapache endémico más pequeño que existe en México, según la Conabio. Se señala que es muy similar al mapache continental, “con un cuerpo rechoncho y piernas cortas, dedos largos y angostos, cola corta con relación a la longitud del cuerpo con seis a siete anillos negros”.

“El mapache pigmeo puede habitar áreas cercanas a asentamientos humanos y/o caminos pavimentados y no pavimentados, según las investigaciones de los académicos.


Por: en15dias.com / Con información de Conabio

El Mapache de Cozumel es también llamado Mapache pigmeo. Su nombre científico es Procyon pygmaeus.

“El mapache pigmeo puede habitar áreas cercanas a asentamientos humanos y/o caminos pavimentados y no pavimentados, según las investigaciones de los académicos.


Ubicación Mapache de Cozumel (Procyon pygmaeus)

Según la información publicada por la ficha de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) esta especie se encuentra en el municipio de Cozumel en el estado de Quintana Roo, México, aproximadamente a 18 kilómetros al Este de la Península de Yucatán, en la zona Oeste del Mar Caribe.

“Los registros se ubican en el Parque Marino el cual abarca parte de la costa Suroeste, Sur y Sureste de la Isla de Cozumel”.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) señala en su ficha que “el mapache pigmeo está confinado a la isla de Cozumel (189 millas cuadradas; 488 km²) frente a la costa de la península de Yucatán. Toda la cordillera se encuentra entre el nivel del mar y los 20 metros sobre el nivel del mar”.

Según la Conabio, la información sobre la ecología del mapache pigmeo se ha resumido en Cuarón et al. (2004), McFadden (2004) y de Villa-Meza et al. (2011).

“El mapache pigmeo prefiere manglares y zonas arenosas, pero también se encuentra en bosques tropicales semiperennes y subcaducifolios y zonas agrícolas. La abundancia varía considerablemente según los tipos de vegetación”.

La dependencia federal destaca que la mayor parte de la población vive en las zonas costeras de la isla, y una gran proporción de la parte central de la isla está deshabitada o tiene una densidad muy baja.

“El mapache pigmeo puede habitar áreas cercanas a asentamientos humanos y/o caminos pavimentados y no pavimentados, según las investigaciones de estos académicos.


Taxonomía Mapache de Cozumel (Procyon pygmaeus)

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Carnivora
  • Familia: Procyonidae
  • Género: Procyon
  • Especie: P. pygmaeus Merriam, 19012​

Características Mapache de Cozumel (Procyon pygmaeus)

Es el mapache endémico más pequeño que existe en México, según la Conabio. Se señala que es muy similar al mapache continental, “con un cuerpo rechoncho y piernas cortas, dedos largos y angostos, cola corta con relación a la longitud del cuerpo con seis a siete anillos negros”.

“Cara con una máscara negra, color gris o ante claro en las partes superiores, la parte media dorsal gris claro con pelos ante, las partes ventrales son ante claro tornándose café hacía el interior; la principal diferencia con otras especies es el tamaño, ya que es exterior y cranealmente menor y tiene dientes más pequeños”, se destaca.  

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) señala en su ficha acerca de esta especie que el mapache pigmeo “es principalmente nocturno, aunque no es raro verlo durante el día”.

“Generalmente es solitario, pero en ocasiones forma grupos familiares (Jones y Lawlor 1965, Cuarón et al. 2004). McFadden y Meiri (2013) concluyeron que el enanismo en el mapache pigmeo puede ser una adaptación insular a los menores recursos que se encuentran en la isla de Cozumel en comparación con el continente”.

Las investigaciones destacan que “es omnívoro, con preferencia por los cangrejos, seguidos de las frutas, los insectos, los cangrejos de río y los pequeños vertebrados”.

“La relevancia de los diferentes alimentos varía mucho entre estaciones y sitios, y después de cambios importantes en la calidad del hábitat debido a los huracanes indican las investigaciones de McFadden y otros.

La UICN destaca en su ficha que “todos los individuos constituyen una única subpoblación”.

“La estimación total de la subpoblación de P. pygmaeus, incluidos los juveniles, oscila entre 323 (McFadden 2004) y 955 (Copa-Alvaro 2007). Considerando que el 59,4% de los individuos capturados son adultos (McFadden y Mairi 2013), entonces el número estimado de individuos maduros oscila entre 192 y 567”.

Se señala que “durante 2006, se capturaron un total de 105 individuos diferentes conocidos, incluidos juveniles, lo que indica una población total de al menos este número. Las estimaciones de densidad varían entre sitios y años, y oscilan entre 12,4 y 112 individuos/km² (McFadden 2004, Copa-Alvaro 2007).

Las proporciones hombre-mujer están bastante equilibradas: En 2010, McFadden y otros realizaron una encuesta de submuestra en dos sitios y del total de 96 mapaches pigmeos capturados, había 47 machos y 49 hembras. “Sin embargo, García-Vasco (2005) encontró que la proporción estaba ligeramente sesgada hacia las mujeres, pero no significativamente diferente de 1:1”.


Amenazas Mapache de Cozumel (Procyon pygmaeus)

El estado de conservación de esta especie lo indican las normas NOM-059-SEMARNAT-2001 y NOM-059-SEMARNAT-2010 que la catalogan como “P” en peligro de extinción.

Sus factores de riesgo son la perturbación del hábitat, la contaminación de las fuentes de agua, la caza y el envenenamiento por parte de los nativos debido a supuestos daños en los cultivos.

“La principal amenaza sobre el hábitat son las intensas prácticas turísticas que se llevan a cabo en la región, ya que puede perderse ante la construcción de hoteles u otras instalaciones por los cuales puede entrar en proceso de degradación”, destaca la Conabio.

La UICN destaca que la especie “se ve gravemente afectada por los huracanes y el tamaño de la población fluctúa en torno a estos eventos”.

“Debido a que el tamaño total de la población ya está gravemente reducido por las actividades humanas, es cada vez más difícil para la especie recuperarse después de estos desastres naturales. Después de grandes huracanes, la densidad del mapache pigmeo puede disminuir en un sitio particular hasta en un 60% y la proporción de juveniles en la población puede disminuir significativamente (Copa-Alvaro 2007). El impacto de los huracanes puede variar según las regiones o los tipos de vegetación de la isla (Copa-Alvaro 2007)”.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza señala que la tendencia de la población es decreciente.

“Los huracanes son la principal amenaza natural reconocida para la biota de Cozumel. Para el mapache pigmeo, los huracanes causan una drástica disminución de la población, reducción en la proporción de juveniles, lesiones directas y facilitan cambios patológicos. La frecuencia, magnitud y duración de los huracanes en la cuenca del Caribe están aumentando (Goldenberg et al. 2001), por lo que son un tema de gran preocupación porque puede haber un efecto sinérgico con las perturbaciones antropogénicas”.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “Mapache de Cozumel, especie en peligro de extinción

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: