animales

Foca Fraile Del Caribe, especie probablemente extinta

Esta especie está catalogada por el gobierno de México como “probablemente extinta”, mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la cataloga como “extinta”.

La Foca Fraile Del Caribe también llamada Foca y Foca monje del Caribe, lleva el nombre científico de Neomonachus tropicalis.


Foca Fraile Del Caribe, especie probablemente extinta

Por: en15dias.com / Con información de Conabio

La Foca Fraile Del Caribe también llamada Foca y Foca monje del Caribe, lleva el nombre científico de Neomonachus tropicalis.

Esta especie está catalogada por el gobierno de México como “probablemente extinta”, mientras que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la cataloga como “extinta”.

En el documento “La extinción de la foca monje del Caribe”, escrito por Mario Irepan Luna-Pérez y Consuelo Cuevas-Cardona, se señala que “los pinnípedos son animales carnívoros cuyas patas con membranas interdigitales les permiten nadar”.

Checa el documento: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/herreriana/article/view/8066/8746

“En México, hasta principios del siglo XX habitaban cinco especies, dos otáridos: el Lobo Marino de California (Zalophus californianus) y el Lobo Fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) además, tres fócidos (focas), la Foca Común (Phoca  vitulina), el Elefante Marino del Norte (Mirounga angustirostris) y la Foca Monje  del Caribe (Neomonachus tropicalis).”, se destaca en el texto. 

Se destaca que fue hasta 2014 cuando estudios moleculares la situaron en el género Neomonachus, ya que antes esta especie estaba clasificada dentro del género Monachus “desde 1850, en que fue descrita por primera vez”.


Ubicación histórica Foca Fraile Del Caribe (Neomonachus tropicalis)

Según este documento, “la distribución de Neomonachus tropicalis comprendía el Golfo de México y el mar Caribe; aparentemente era muy abundante, con una población de centenas de miles de animales”.

La ficha de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la foca monje del Caribe habitaba principalmente el Mar Caribe, desde el noroeste hasta el este del Golfo de México.

“Se había registrado en numerosas islas, arrecifes y cayos, incluidas las Bahamas y las Antillas Mayores y Menores, así como en la Península de Yucatán y el sureste a lo largo de las costas de América Central y del Sur hasta el este de Guyana”.

Según la información de la UICN, la especie ocupaba un ambiente marino, con costas rocosas o arenosas e islas utilizadas como zonas de descanso y reproducción.


Taxonomía Foca Fraile Del Caribe (Neomonachus tropicalis)

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Carnivora
  • Familia: Phocidae
  • Género: Neomonachus
  • Especie: N. tropicalis Kristofer Helgen, 2014

Características Foca Fraile Del Caribe (Neomonachus tropicalis)

Hay pocos registros de esta especie, sin embargo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza describe a esta especie con un “tamaño mediano, con una longitud estándar adulta de 200 a 240 centímetros”.

“Se sabe muy poco sobre la historia natural de la foca monje del Caribe, pero las especies relacionadas maduran entre los 4 y 8 años, dan a luz a una sola cría (generalmente anualmente) y pueden vivir hasta más de 20 años”.

La ficha señala que “se desconoce su dieta, pero puede haber incluido anguilas, langostas, pulpos y peces de arrecife. Al igual que otras focas verdaderas, la foca monje del Caribe era lenta en tierra, y su falta de miedo a los humanos y su naturaleza poco agresiva y curiosa contribuyeron a su desaparición”.


Amenazas Foca Fraile Del Caribe (Neomonachus tropicalis)

Según la ficha de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, “los únicos depredadores conocidos de las focas monje del Caribe eran los tiburones y los humanos. La explotación intensiva comenzó con los viajes de Colón y continuó durante siglos después, cuando se mataba a las focas para obtener sus pieles y aceite”.

“La foca también fue objeto de persecución por parte de la industria pesquera. Esta presión humana redujo la población a cifras muy bajas, lo que finalmente resultó en la extinción de la especie”.

La UICN registra la primera protección legal para las focas monje del Caribe en 1945 con la Ley de Vida Silvestre de Jamaica.

“En 1949, la especie fue incluida en una lista de 14 mamíferos identificados como de preocupación internacional y que necesitaban protección inmediata”.

Las focas monje del Caribe han sido especies de interés para la UICN desde al menos 1973, señala la propia organización internacional.

“Han sido protegidas bajo la Ley de Especies en Peligro de Estados Unidos y la Ley de Protección de Mamíferos Marinos y figuran en el Apéndice I de la CITES (Allen 2004). Esas acciones no impidieron la extirpación de la especie que ahora se considera extinta”.

A pesar de una extensa búsqueda, desde 1970 a la fecha, “la foca monje del Caribe no ha sido vista desde 1952 y, por lo tanto, se considera extinta”.


Historia de la extinción Foca Fraile Del Caribe (Neomonachus tropicalis)

Según la descripción que realiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, “las focas monje del Caribe fueron descubiertas por primera vez por Colón en 1494, y los primeros registros atestiguan su abundancia en varias partes del Caribe”.

Según la literatura al respecto, “el tamaño de la población antes de la explotación se ha estimado entre 233.000 y 338.000”.

“La caza de focas monje del Caribe por parte de los europeos para alimentarse comenzó con Colón, y muchos animales fueron asesinados por ese motivo durante los siglos siguientes”, se destaca en la ficha.

“A finales del siglo XVII se mataron cientos de focas principalmente para utilizarlas como aceite para lubricar la maquinaria en las plantaciones de azúcar. Se llevaron animales adicionales para exhibición pública y se sacrificaron para obtener especímenes de museo y otras razones”.


Esto te puede interesar

Episodio #41: La realidad de los microplásticos

México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?

Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán

La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?

0 comments on “Foca Fraile Del Caribe, especie probablemente extinta

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: