La Rata cambalachera de Tancítaro es un animal catalogado como “especie sujeta a protección especial”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Lleva el nombre científico de Nelsonia goldmani. Los especímenes de esta especie han sido descritos como raros, poco comunes y fuertemente asociados con microhábitats de tierras altas en el Cinturón Volcánico Transmexicano.
Por: en15dias.com / Información de la Conabio
La Rata cambalachera de Tancítaro es un animal catalogado como “especie sujeta a protección especial”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Lleva el nombre científico de Nelsonia goldmani. Los especímenes de esta especie han sido descritos como raros, poco comunes y fuertemente asociados con microhábitats de tierras altas en el Cinturón Volcánico Transmexicano.
Ubicación Rata cambalachera de Tancítaro (Nelsonia goldmani)
Según la información recabada por Conabio, Rata cambalachera de Tancítaro es una especie endémica de México.
Se encuentra en varias localidades aisladas de las partes altas del Eje Neovolcánico, desde el este del Estado de México, pasando por Michoacán hasta Colima.
Las dos áreas principales se encuentran en el Pico de Tancítaro y en el de Cerro Patambán, que son zonas de uso forestal, sin embargo, Cerro Patambán colinda al Norte con área natural de bosque de pino.
Vive en los bosques templados de pino-encino y de oyamel del occidente del Eje Neovolcánico y en un bosque mesófilo del Estado de México. Se le encuentra generalmente en hábitats húmedos en asociación con pendientes rocosas, en el fondo de barrancas y cañadas.
Taxonomía Rata cambalachera de Tancítaro (Nelsonia goldmani)
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Orden: Rodentia
- Familia: Cricetidae
- Género: Nelsonia (animal)
- Especie: N. goldmani
Características Rata cambalachera de Tancítaro (Nelsonia goldmani)
La rata cambalachera (Nelsonia goldmani), es una rata pequeña. Su cola es gruesa y peluda, sus orejas son redondeadas y sus vibrisas (filamentos rígidos que poseen algunos animales, especialmente los mamíferos a modo de bigotes, como elemento sensorial táctil) son largas.
Su cuerpo es semejante a las especies más grandes del género Peromyscus (género de roedores), pero se puede distinguir de esos ratones por su cola gruesa y peluda, por sus pelos faciales largos y ásperos y por sus patas traseras más grandes.
Según la información recabada por Conabio, la mayoría de los ejemplares conocidos han sido capturados para su investigación en el suelo, frecuentemente bajo repisas de rocas musgosas.
Los primeros ejemplares de esta especie fueron atrapados en 1903 en las montañas Tancítaro y Patambán en la región occidental del estado de Michoacán.
“Se desconocen los detalles de su dieta, aunque el estómago de un individuo contenía una masa verde con olor y aspecto de agujas de conífera machacadas (Hooper, 1964). Se sabe muy poco sobre su reproducción. Las hembras que han sido colectadas en octubre y julio no estaban preñadas (Genoways y Jones, 1968a). Se han encontrado individuos jóvenes en Michoacán en febrero (Merriam, 1903)”.
Amenazas Rata cambalachera de Tancítaro (Nelsonia goldmani)
La especie Rata cambalachera de Tancítaro (Nelsonia goldmani) se encuentra en la categoría de riesgo.
Se considera “Sujeta a protección especial (Pr)” por la Norma Oficial Mexicana 059 y en la norma oficial mexicana aparece como rara (SEMARNAT, 2002).
“Esta rata es endémica de México, y es bastante rara y aparentemente es una especialista del hábitat”, señala la ficha de la Conabio.
“Podría ser capaz de tolerar cierto grado de perturbación y deforestación, pero su área de distribución tan restringida y sus requerimientos de hábitat tan estrechos indican que podría ser altamente vulnerable a la extinción”.
Según la información de la lista roja de la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, “esta especie está actualmente amenazada por la pérdida de hábitat debido a la deforestación debido a la extracción de madera y la agricultura en toda su área de distribución restringida (Álvarez-Castañeda com. pers.).
Además “de las erupciones volcánicas, el cambio climático, la contaminación, la introducción de especies exóticas, los incendios forestales, las plagas y enfermedades también representan amenazas potenciales para esta especie (Álvarez-Castañeda com. pers., Arriola-Padilla et al. 2014, Aguado-Bautista et al. 2015, León-Tapia y Cervantes 2018)”.
Especies amenazadas en México
Hay 912 especies “Amenazadas” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio).
De esas 912, 354 corresponden a especies de flora, 21 subespecies y 5 variedades. Y de fauna corresponden 450 de especie, 81 de la subespecie.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.
En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.
Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.
Animales en otras categorías de riesgo
Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.
Especies sujetas a protección especial.
Según la categorización del Gobierno de México, una especie sujeta a protección especial es aquella especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.
Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.
Especies probablemente extinta en el medio silvestre.
Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.
Especies en peligro de extinción.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Rata cambalachera de Tancítaro, especie sujeta a protección especial”