animales

Puercoespín tropical, especie amenazada

El Puercoespín tropical (Coendou mexicanus) es llamado comúnmente como puerco espín, Puercoespín enano peludo mexicano, Puercoespín mexicano o Puercoespín tropical.

El Puercoespín tropical (Coendou mexicanus) es llamado comúnmente como puerco espín, Puercoespín enano peludo mexicano, Puercoespín mexicano o Puercoespín tropical.

Es un animal catalogado como “especie amenazada”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).


Texto e infografía: en15dias.com con información de Gobierno de México

El Puercoespín tropical (Coendou mexicanus) es llamado comúnmente como puerco espín, Puercoespín enano peludo mexicano, Puercoespín mexicano o Puercoespín tropical.

Es un animal catalogado como “especie amenazada”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).


Ubicación Puercoespín tropical (Coendou mexicanus)

Según la ficha de la Conabio, esta especie se distribuye preferentemente a lo largo de las tierras bajas, de norte a sur, en ambas planicies costeras de nuestro territorio, desde Guerrero por el lado del Pacífico y San Luis Potosí por el lado del Golfo de México, descendiendo por toda la costa hasta juntarse en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y la Península de Yucatán.

Se distribuye en una gran variedad de hábitat incluyendo los ambientes secundarios en altitudes intermedias a altas, pero a bajas altitudes usualmente sólo se encuentra en el bosque tropical subcaducifolio y tropical caducifolio.


Taxonomía Puercoespín tropical (Coendou mexicanus)

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden:  Rodentia
  • Suborden: Hystricomorpha
  • Familia: Erethizontidae
  • Género: Coendou
  • Especie: C. mexicanus

Características Puercoespín tropical (Coendou mexicanus)

Puercoespín de tamaño mediano, si se compara con la otra especie de puercoespín, Erethizon dorsatum. La cabeza es gruesa con un hocico corto y bulboso de color rosa; ojos pequeños y brillantes de color rojo; orejas pequeñas.

Según los datos recabados por la Conabio, el cuerpo es rechoncho con extremidades cortas y una larga cola prensil, gruesa en la base y delgada hacia la punta. Su color varia varia de café a negro lo que contrasta con lo claro de la cabeza, la parte ventral es de color grisáceo.

El pelo es largo y negro, lo que permite ocultar las espinas del cuerpo con excepción de la cabeza donde carece de pelo.

La parte dorsal y los lados del cuerpo están cubiertas de espinas cortas y rígidas, las espinas varían de amarillo pálido a blancas en la base y negras en la punta (Gaumer, 1917; Leopold, 1965; Reid, 1997).

Las medidas corporales para ambos sexos son: longitud del cuerpo, 320 a 457 milímetros; longitud de la cola, 200 a 358 milímetros. Peso 1.4 a 2.6 kilogramos (Reid, 1997).

Es una especie herbívora que se alimenta de frutas, semillas, plantas epifitas, cortezas blandas, cambium, hojas y tallos tiernos, preferentemente de los géneros Inga, Cecropia, Ficus y Brosimum (Coates-Estrada y Estrada, 1986; Leopold, 1965, Nowak, 1999).

Son organismos solitarios excepto en la temporada de reproducción o cuando los juveniles son dependientes de la madre. De hábitos nocturnos y arbóreos, se pasan la mayor parte del día descansando o durmiendo entre las ramas y oquedades de los árboles.

Por la la noche es cuando comienza su actividad, en busca de alimento se trasladan de un árbol a otro. Sus movimientos son muy pausados y no hacen ruido, excepto en la estación reproductiva que emiten vocalizaciones en forma de chillidos (Reid, 1997).


Amenazas Puercoespín tropical (Coendou mexicanus)

Según la propia información de la Conabio, “no hay ninguna medida o programa de conservación para la especie. Su subsistencia dependerá en gran medida de la conservación y manejo de las áreas que aún cuentan con hábitat para está especie, así como de estudios sobre su biología reproductiva y dinámica poblacional dentro de su área de distribución”.

Se considera una especie rara, de hábitos arbóreos, su dependencia a los bosques tropicales, su estatus de especie amenazada, así como la falta de conocimiento sobre el estado actual de sus poblaciones, “son características que hacen que Coendou mexicanus sea una especie prioritaria para su conservación”.

Las principales amenazas de esta especie es la destrucción de los bosques tropicales y templados por los incendios forestales, el cambio en el uso del suelo debido a las actividades agrícolas y pecuarias (ganadería extensiva).

La especie no está sujeta a cacería deportiva ni a captura para su comercio. Sin embargo, es cazada ocasionalmente por los daños que causa a los platanares (daño no evaluado) y como fuente de alimento, principalmente por algunos pueblos indígenas de Chiapas, a pesar de que su carne tiene un sabor fuerte y desagradable (Leopold, 1965).


Especies amenazadas en México

Hay 912 especies “Amenazadas” en México, según el catálogo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio). 

De esas 912, 354 corresponden a especies de flora, 21 subespecies  y 5 variedades. Y de fauna corresponden 450 de especie, 81 de la subespecie.

Según la categorización del Gobierno de México, son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.

En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas en la NOM-059: “Probablemente extintas”; “En peligro de extinción”; “Amenazadas” y “Sujetas a Protección Especial”.   

Actualmente hay 2,678 especies enlistadas en la norma oficial.

NORMANOM059Descarga


Animales en otras categorías de riesgo

Especies amenazadas.
Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos.


Especies sujetas a protección especial.

Según la categorización del Gobierno de México, una especie sujeta a protección especial es aquella especie o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad.

Por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.


Especies probablemente extinta en el medio silvestre.

Según la categorización del Gobierno de México, es aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.


Especies en peligro de extinción.

Según la categorización del Gobierno de México, son aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Puercoespín tropical, especie amenazada

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: