“Las actividades humanas ya han alterado el clima al grado de que a pesar de que se lograra disminuir la tasa de calentamiento, estos cambios pueden provocar impactos inesperados en el clima y en la ocurrencia de eventos extremos como inviernos más severos”, adviritó Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.
“Es una advertencia muy importante: hay que mitigar globalmente el cambio climático, porque sólo así nos libraremos de sus peores efectos, y mientras ello ocurre, adaptarnos a los periodos de transición y sus perturbaciones”, aseguró.
Estrada Porrúa afirmó que la estabilización de la temperatura puede tardar décadas; sin embargo, con un escenario consistente con el Acuerdo de París, a mediados de este siglo se podría detener la tendencia al calentamiento y llegar a un nuevo equilibrio.
“Pero si no se logra, en este siglo la temperatura podría aumentar hasta cuatro grados, y entonces las sorpresas pueden ser mucho más grandes y severas”.
La tasa de calentamiento del ártico es dos veces mayor a la del resto del planeta.
“La actividad humana está más relacionada con el aumento de la temperatura global de lo que antes se pensaba, y esos factores antropogénicos incrementan la probabilidad de ocurrencia de inviernos más severos y otros eventos climáticos extremos en latitudes medias del planeta, reveló un equipo internacional de científicos”, indicño el investigador.
Artículo científico evidencia incongruencia

El artículo “Spatial variations in the warming trend and the transition to more severe weather in midlatitudes”, publicado en Scientific Reports de la prestigiada revista internacional Nature indica que el crecimiento de la economía y las emisiones de gases de efecto invernadero que genera se pueden ligar a una tendencia general de elevación de la temperatura en el mundo, y también a inviernos más fríos, veranos más cálidos o precipitaciones extremas.
La aparente contradicción entre el aumento sostenido en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) y una disminución en la tasa de incremento en la temperatura del planeta registrada en los años 90 del siglo pasado, es uno de los principales argumentos de los escépticos para cuestionar el efecto de la actividad humana sobre el clima.
En el nuevo artículo –firmado por Estrada, Pierre Perron y Dukpa Kim, éstos últimos de las universidades de Boston y Corea, respectivamente– se muestra en un mapa el calentamiento observado de las distintas regiones del planeta durante los últimos 120 años.
Ahí también aparece otro fenómeno denominado “amplificación del ártico” que ha contribuido de manera importante al calentamiento en la región y a cambios en patrones climáticos alrededor del mundo.
La tasa de calentamiento del ártico es dos veces mayor a la del resto del planeta y no ha disminuido, ni siquiera en la pausa de los años 90.
Advirtió que no habrá un milagro o evento fortuito que libre a la humanidad de los efectos de este fenómeno, razón por la cual consideró urgente tomar en serio el tema del cambio climático y lograr un acuerdo internacional que logre resultados exitosos.
Este es el mayor problema ambiental que la humanidad enfrenta en este siglo y el que viene, subrayó Estrada Porrúa.
En México se necesita saber más sobre los posibles impactos del cambio climático en el territorio, el cual, por su gran diversidad, requiere de esfuerzos mayores para saber cómo pueden adaptarse sus habitantes a ellos y que no sean tan graves como se prevén ahora.
Asimismo, resaltó la importancia para el país de la investigación que la UNAM realiza sobre los diversos aspectos del fenómeno, y del PINCC para convocar, integrar y coordinar estos esfuerzos.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
Pingback: Atención al Cambio Climático en México, sin avances en cinco sexenios -