La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que el glaciar Ayoloco, del volcán Iztaccíhuatl, está extinto.
Por tal motivo, la UNAM colocó una placa de acero en el lugar que lo albergaba.
Ayoloco es una palabra náhuatl que deriva de Atl, agua; Yólotl, corazón; y Co, lugar. Por lo que su significado es “en el corazón del agua”.
Los volcanes han sido siempre un punto de encuentro entre geólogos, pintores y poetas, sin embargo el cambio climático, sobrepoblación, deforestación y otros factores, los están desapareciendo.
Checa la galería de fotos:
Hugo Delgado, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM informó que debido al fenómeno del calentamiento global, el glaciar Ayoloco tuvo un decrecimiento acelerado en los últimos años a tal grado que la Universidad Nacional Autónoma de México lo declaró extinto.
Investigadores de la universidad y el equipo de montañismo subieron al volcán Iztaccíhuatl para colocar una placa que declara extinto al glaciar Ayoloco, ubicado en el centro de la montaña en la parte conocida como la “panza” de la mujer dormida.
DE LOS POCOS GLACIARES / Extinto Glaciar Ayoloco del volcán Iztaccíhuatl en México
El Ayoloco era uno de los pocos glaciares permanentes en México, aunado al que había en el Popocatépetl, así como el Citlaltépetl, o Pico de Orizaba.

Señalaron que ritualizar la muerte del Ayoloco es una invitación que el equipo de la UNAM hace para informar, sensibilizar y concientizar sobre la importancia de las masas de hielo y nieve.
CHECA EL ESTUDIO ACERCA DE GLACIARES
Para Delgado Granados, ex director del Instituto de Geofísica, la desaparición de los glaciares impacta directo en el ambiente, desde cambios en el clima local dado que al quedar la roca desnuda, en lugar de reflejar el sol, lo absorberá, lo que podría resultar en un aumento de temperatura y un cambio del clima en las cumbres.
Agregó que esta situación es irreversible y afecta de manera directa a los humanos por lo que hay que procurar conservar el ambiente para las generaciones futuras.
Los volcanes de México
Esto te puede interesar
Episodio #10: Los intereses por el agua en Michoacán
La pelea por el agua en Michoacán es añeja. El acaparamiento del agua en el estado se concentra en las empresas mineras, refresqueras, papeleras, ingenios, inmobiliarias y en la ambiciosa agroindustria de exportación…
Pastos marinos, un tesoro ecosistémico
Los pastos marinos son plantas marinas con flores que se encuentran en las aguas poco profundas de numerosos rincones del planeta, desde los trópicos hasta el círculo polar ártico.
El ajo, una tufarada de salud
El ajo, o también llamado a’xux en Totonaco; ajus en Chontal de Oaxaca; axixi en Huichol; axoxi en Mazahua; axus en Mixe; aásol en Mayo; cucut en Maya, tiene el nombre científico de Allium sativum.
Pingback: Día de la Tierra: Registran acelerada degradación del ambiente -
Pingback: Hay condiciones para una extinción masiva en la Tierra -