microsatélite NanoConnect-2
ciencia

UNAM lanzará microsatélite NanoConnect-2; viajará alrededor de la Tierra

La madrugada de este domingo la UNAM abrirá un nuevo capítulo en su historia con el lanzamiento del microsatélite NanoConnect-2, desarrollado por expertos del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN).

La madrugada de este domingo la UNAM abrirá un nuevo capítulo en su historia con el lanzamiento del microsatélite NanoConnect-2, desarrollado por expertos del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN).

Es cual será colocado a 504 kilómetros de la superficie terrestre por la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO). 

La separación del nanosatélite se realizará en la primera hora del domingo 28, para iniciar su viaje alrededor del planeta en una órbita circular polar.

Gustavo Adolfo Medina Tanco, líder del proyecto y director del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX, del ICN, explicó que este equipo, que mide 20x10x10 centímetros, es parte de una serie de nanosatélites en los cuales trabajan desde 2017.

“El satélite es 100 por ciento mexicano en su tecnología, diseños, concepción; ha sido hecho por iniciativa nuestra, con nuestros estudiantes”

El equipo, que viaja a bordo del Polar Satellite Launch Vehicle (PSLV)-C51, partirá a las 22:54 horas de mañana sábado 27 de febrero, tiempo de la Ciudad de México, de la base del Satish Dhawan Space Center, SHAR, Sriharikota. 

“Es una demostración muy práctica y efectiva de la capacidad de la UNAM de generar sinergia con actores externos, podemos decir, de triple hélice: la UNAM con su experiencia y conocimiento; el gobierno de Hidalgo con su capacidad logística y también hay empresarios”, destacó.


Foto: UNAM

¿Qué es el microsatélite NanoConnect-2?

El aparato es parte de una serie de satélites llamada NanoConnect los cuales ofrecen herramientas de tecnología que permitirán posicionar a México como un actor en el sector espacial en el desarrollo de instrumentos y aplicaciones para órbitas bajas.

Los equipos fueron diseñados y fabricados por LINX, en coordinación con el gobierno de Hidalgo. El primero de esta serie fue NanoConnet-1, el cual realizó en noviembre de 2017 un vuelo suborbital utilizando la plataforma estratosférica ATON de LINX, operada desde Pachuca; validó que las tecnologías desarrolladas en la UNAM son funcionales y sirvieron de base para la construcción del nanosatélite que será lanzado.


¿Cuál es el objetivo NanoConnect-2?

El objetivo de NanoConnect-2 es probar que cada instrumento que conforma el equipo funciona correctamente en el espacio; es decir, las computadoras de vuelo; los sistemas de monitoreo, potencia, telecomunicaciones y los que están en tierra; así como las estructuras mecánicas.

Los datos que permitirán a los expertos universitarios saber si los sistemas funcionan correctamente llegarán a la Estación Terrena, ubicada en las instalaciones del ICN en Ciudad Universitaria.

“También pretendemos probar la capacidad de ese satélite para prestar servicios para una carga útil y, para ello, contamos con una empresa americana que produce antenas de altísima tecnología, un ancho de banda muy, muy grande. El equipo trabajará con nuestros sistemas de comunicación, pero en algunos momentos pasará a usar este sistema externo, de manera de comparar la eficiencia de esa nueva antena”, precisó el científico. 

De cumplirse con lo planeado durante el lanzamiento, el NanoConnect-2 podría comenzar a trabajar inmediatamente y en tres o seis meses completar la misión de validación de equipos y la prueba de la referida antena, por lo que se espera continúe su labor algunos años hasta que sea atraído a la superficie terrestre.

Medina Tanco enfatizó que, como toda misión espacial, NanoConnect-2 tiene un grado de riesgo de fracaso; sin embargo, superó las pruebas de calificación necesarias, además se desarrollaron tecnologías y recursos humanos indispensables para los planes de largo plazo de la UNAM y LINX.

El universitario informó que también se avanza en la fabricación de NanoConnect-3, el diseño de NanoConnect-4 y, posteriormente, se trabajará en una nueva serie de nanosatélites.

Su construcción, aseveró, se realizó con el apoyo de José Vera (de la empresa Liber Salus), y de Francisco Valle (Pastes Kiko), además de otras empresas nacionales e internacionales las cuales colaboran con LINX en sus diferentes proyectos: AG Electrónica, Biomédica de Referencia, DOW, ENGIE México, EBIME Equipos de Biomedicina de México, Glenair, Globalstar, HIESC, InReach, MicroLink, Publicidad Virtual, Rohde & Schwarz, PRAXIS, SAMTEC, Sol21CyT, Space AI, Spacenet, Steren Electrónica, Weller, Wurth Electronikk.

Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


1 comment on “UNAM lanzará microsatélite NanoConnect-2; viajará alrededor de la Tierra

  1. Pingback: Probarán nanosatélite K’OTO en Japón; tomará fotografías de México -

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: