Comunidades en Defensa Entrevistas

Cañones antigranizo y su operatividad (ilegal) en Michoacán

En entrevista con en15dias.com, Marcial Reyes Cázarez explica que los cañones antigranizo en Michoacán afectan directamente a los productores y campesinos. / / Gilbert Gil Yáñez

Las autoridades del Gobierno del Estado no le creen a los campesinos cuando estos denuncian el uso de cañones antigranizo en la región Huiramba- Lagunillas por parte de la agroindustria. 

“No dejan que llueva con sus químicos…”, aseguran los productores, sin embargo son tachados de mentirosos por la autoridad estatal.

La incredulidad ha llegado a tal, que el secretario de Medio Ambiente del Estado, Ricardo Luna ha negado la existencia de los cañones antigranizo para la producción de berries. “Es utilizado sólo para la producción de aguacate…”, insistió en una reunión informal.



Cañones antigranizo Michoacán

VIDEO: en15dias.com / 14 de julio 2021.

En un recorrido por la zona de producción de fresa, campesinos y ejidatarios contaron a en15dias.com que en la región se han usado los cañones antigranizo “para que ya no llueva y con ello no se echen a perder las fresas”. 

Los cañones antigranizo son utilizados con la intención de contrariar los fenómenos  atmosféricos para proteger los cultivos de algunos agricultores, según denuncian los productores de esta región.

“Ahuyentan no solamente el granizo sino también las lluvias, afectando severamente a las cosechas de temporal”.


CHECA EL REPORTAJE:


El gobierno federal sistemáticamente han ignorado el tema y no hay quién regule su funcionamiento a nivel federal, hasta el momento.

En Michoacán, en abril de 2021, se publicó la nueva Ley Ambiental del estado en la cual se prohíbe el uso de esta tecnología por parte de la agroindustria.

Esta iniciativa fue impulsada por los productores, campesinos y ejidatarios de Madero, Acuitzio, Huiramba, Lagunillas, Pátzcuaro, Tiripetío y Tzintzuntzan, quienes dicen ser afectados por el uso de los cañones antigranizo en la región.


¿QUÉ SON LOS CAÑONES ANTIGRANIZO?

Son aparatos que emiten ondas de presión a la atmósfera con un radio de influencia de un kilómetro metros a la redonda, generando un impacto físico al granizo y según pobladores cercanos a donde se realiza esta práctica, repercutiendo también en las lluvias. Estos equipos producen explosiones con acetileno los cuales liberan yoduro de plata que disuelve las nubes evitando la lluvia.


La Comisión de Ecología de Michoacán realizó un video dónde explica el funcionamiento de esta tecnología:

VIDEO: COEECO

Cañones antigranizo Michoacán

FOTO: PROAM

LOS ESTUDIOS… EN CONTRA Y A FAVOR…

en15dias.com buscó las evidencias científicas, los documentos institucionales acerca si el funcionamiento de esta tecnología afecta la generación de lluvia. Esto fue lo que encontró.


Científico Marcial Reyes Cázarez en la plaza principal en Huiramba. / FOTO: en15dias.com

LA EVIDENCIA DE MARCIAL REYES CÁZAREZ

Según la investigación del científico Marcial Reyes Cázarez, Consejero Invitado Permanente del Consejo Estatal de Ecología e Investigador del Estado de Michoacán, realizada en 2020 en el Instituto Tecnológico de Pátzcuaro, lo que hacen los cañones antigranizo es “incrementar la temperatura de la masa de aire volviéndolo más delgado y por ende con una temperatura más elevada”.

La investigación realizada por Marcial Reyes Cázarez evidencia los posibles riesgos por el uso de químicos, la modificación de la temperatura y con ello, la falta de lluvia.

El científico revisó los datos climáticos de la región y observó un incremento “en las rachas de la velocidad del viento por medio de isobaras, presión atmosférica por medio de isotacas y temperatura del viento isotermas incrementó considerablemente las tres variables del año 2015 al año 2018”.

Esto, concluye el investigador, “significa que el aire es más caliente como se observa en el incrementó a la temperatura en 2°C, así mismo la humedad relativa es oscilante al momento de la lluvia ha dismin2uido en un 4 al 19% y se ha incrementado las rachas de viento de 7 Km/h siendo el mismo rango de velocidad pero con mayor presencia en dirección Este a Oeste, cuando por experiencia y conocimiento de los agricultores los  vientos que benefician la lluvia va con dirección Noroeste y vientos recíprocos”.


CHECA LA INVESTIGACIÓN:

“La detonación de los dispositivos antigranizo se generan por medio de gas de acetileno o nitroglicerina, la carga explosiva del gas que se dispara en la cámara baja de la máquina; el resultado de la energía que pasa a través del cuello del cono de salida se transforma en una ola de presión”.


QUÍMICOS NO PERMITIDOS

El acetileno, narcileno, etenileno, vinileno cuyo nombre químico es el etino es un gas incoloro e inodoro (C2H2).

“Es un compuesto exotérmico. Eso significa que en su descomposición en los elementos libera calor, disociándose los átomos de hidrógeno del acetileno y tener carácter levemente ácido formando metanos (CH4) y amoniaco (NH3) los cuales en presencia de agua y nitritos u óxidos nitrosos generan amoniaco tóxico”.


CHECA LA ENTREVISTA: Marcial Reyes Cázarez

En entrevista con en15dias.com, Marcial Reyes Cázarez explica que estas tecnologías afectan directamente a los productores y campesinos, generan intoxicaciones en la población.

VIDEO: en15dias.com

LOS 6 DAÑOS DE LOS CAÑONES ANTIGRANIZO, SEGÚN REYES CÁZAREZ

  1. Aumento de la temperatura de la atmosfera, con lo que contribuyen al calentamiento global.
  2. Lluvia ácida, que afecta otros cultivos y a la flora silvestre.
  3. Pauperización del campo, al afectar los cultivos tradicionales y de temporal con la falta de lluvia estacional.
  4. Muerte de especies silvestres por falta de lluvia y como consecuencia estación y cambio de ecosistema, es decir, ecocidio.
  5. Se acidifica el suelo, cambiando su consistencia y evita la filtración de agua hacia lo mantos fráticos y en nuestro estado hacia los ríos y lagos que son nuestro patrimonio.
  6. Daño en propiedad privada y social, refiriéndonos a los daños que se impactan en las parcelas de los vecinos.

Al menos en dos ocasiones, el Colegio de Michoacán ha organizado conversatorios con los afectados en Huiramba y con especialistas para discutir acerca de esta problemática.

VIDEO 1

VIDEO: Colegio de Michoacán.

VIDEO 2

VIDEO: Colegio de Michoacán.

FOTO: INIFAP

LA EVIDENCIA FEDERAL

Para el gobierno federal está claro: “no se encontraron evidencias estadísticas que sustenten la influencia del uso de los cañones antigranizo en los eventos de lluvia, así como en los procesos de formación y acreción de granizo en las nubes cumulonimbus”.

Según el “Informe Final del Proyecto: Análisis espacial y temporal de la presencia de cañones antigranizo y su relación con la precipitación pluvial en los estados de San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán”, las evidencias científicas indican que no puede confirmarse que los cañones antigranizo repercuten en que deje de llover.

El único documento que ha emitido el gobierno de México, fue emitido en 2018, en ese entonces por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

En sus conclusiones destaca que “al analizar la precipitación total ocurrida en las áreas donde tiene influencia los cañones antigranizo con aquellas áreas donde no tienen influencia. En este caso, tampoco se encontraron evidencias estadísticas que indiquen que en las áreas de influencia de los cañones antigranizo se precipita una mayor o menor lámina de lluvia en comparación con aquellas áreas en las que los cañones antigranizo no tienen influencia”.


CHECA EL INFORME: Informe Final del Proyecto: Análisis espacial y temporal de la presencia de cañones antigranizo y su relación con la precipitación pluvial en los estados de San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán  


El informe destaca que se ubicaron geográficamente 51 cañones antigranizo dentro de las entidades estudiadas: Jalisco, Michoacán y San luis Potosí.

FUENTE: INIFAP

En total se identificaron 75 eventos con estas características a lo largo de cuatro años: 47 en Michoacán, 13 en Jalisco y 15 en San Luis Potosí.

 “La serie de datos histórica analizada incluyó 70,080 registros para cada sitio donde se ubican los 51 cañones antigranizo”, se explica en el informe.

Concluye que al analizar la ocurrencia de la precipitación en los intervalos anteriores y posteriores a la lluvia máxima registrada, no se presentó algún patrón que indicara alteración en la precipitación pluvial en cada uno de los puntos”.

Este informe fue solicitado por la Cámara de Diputados mediante un punto de acuerdo el 7 de septiembre de 2017, donde se solicitaba la realización “de un estudio sobre los efectos metereológicos del uso de cañones antigranizo”.

CHECA EL DOCUMENTO:


FOTO: PROAM

LA LEY EN MICHOACÁN

El 5 de octubre de 2017, un periódico local informaba que: “Multas de hasta 5 millones de pesos, regulación de ollas de agua que en la entidad llegan hasta 20 mil, asimismo de los cañones antigranizo, son parte de las regulaciones que se plantean por parte de la propuesta de Ley Ambiental que presentará  por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial esto ante una ley que es obsoleta por la diferentes coyunturas ambientales  donde se requiere una mayor participación de los municipios”.

El titular de la dependencia, Ricardo Luna, manifestaba “que hasta momento tecnologías como los cañones antigranizo que se utilizan en huertas de aguacate,  se usan indiscriminadamente y donde no hay un índice que indique el uso del mismo por lo que será algo que regulara dicha legislación”.

CHECA LA NOTA:

Desde al menos cuatro años, campesinos, ejidatarios y productores de Madero, Acuitzio, Huiramba, Pátzcuaro y Lagunillas han expuesto la problemática de los cañones antigranizo.

Poco a poco las autoridades han tenido que asumir su existencia y el uso en la agroindustria.

Durante el año 2017, la Procuraduría de Protección al Ambiente participó en distintas reuniones organizadas por la sociedad civil de los municipios de Huiramba, Acuitzio y Madero, quienes solicitaron la intervención de la autoridad para verificar el cumplimiento de la legislación ambiental, toda vez que se identificó el uso de varios cañones en distintas huertas ubicadas en dichas localidades.

Acompañados por gente de la comunidad realizaron un recorrido para tomar las coordenadas de los cañones que se identificaban en el camino, con el propósito de acudir en una segunda visita para verificar que contaran con su autorización de riesgo ambiental.

El 28 de septiembre de 2018,  “la Mesa de Seguridad Ambiental clausuró un cañón antigranizo instalado sin autorización en el municipio de Acuitzio, el cual se encontraba al interior de una huerta de aguacate que tampoco contaba con la autorización de cambio de uso de suelo”, se describí en un comunicado, ajo el título: “POR PRIMERA VEZ CLAUSURAN CAÑÓN ANTIGRANIZO EN MICHOACÁN.”

CHECA EL COMUNICADO:

https://proam.michoacan.gob.mx/por-primera-vez-clausuran-canon-antigranizo-en-michoacan/


Sin embargo, en algunos de los casos no se encontró persona alguna para poder desahogar la diligencia, conforme a los procedimientos establecidos en la norma, mientras que otros tantos derivaron en procedimientos administrativos y otros demostraron contar con las autorizaciones ambientales necesarias, expedidas en administraciones anteriores.

Hasta el momento existen en la subdirección de lo contencioso ambiental un total de 16 procedimientos administrativos abiertos, pertenecientes a cañones ubicados en los municipios de Tancítaro, Tacámbaro, Peribán, Acuitzio y Uruapan.

Fue hasta el 5 de abril de 2021, que quedó prohibida la instalación y uso de cañones antigranizo, en el periódico oficial al publicar la Ley para la Conservación y Sustentabilidad Ambiental.

CHECA LA LEY:


¿QUÉ DICE EL ARTÍCULO 37?

“… no se podrán llevar a cabo aquellas obras que puedan causar desequilibrios ecológicos o produzcan impactos ambientales significativos en el medio ambiente o puedan modificar artificialmente los patrones hidrometeorológicos ya sea utilizando cualquier técnica mecanismo, procedimiento o actividad que tienda a cambios de fenómenos relacionados con el agua atmosférica, el régimen de lluvias, granizo, aguanieve; entre ellos la instalación y operación de sistemas antigranizo…”.

La sanción para quienes instalen estos equipos podría ser desde 501 a 22 mil UMAS, es decir, de 44 mil 900 a 1 millón 971 mil 640 pesos.


LA HISTORIA SE REPITE

Esta historia ya está contada: campesinos que afirman que no llueve y no se les cree; autoridades que no actúan, científicos que no encuentran evidencias y la agroindustria que se vale de tecnología para producir más, a costa de todo.

Es la historia de las comunidades del Altipplano potosíno donde sufrieron el mismo impacto y sus historias y argumentos son los mismoS, así como el actuar de las autoridades.

En su investigación “La disputa por las nubes Cañones, políticas agrarias y representaciones sociales en el Altiplano potosino”, publicada en 2008, el investigador antropológico, Pedro Reygadas Robles Gil expone la problemática de los cañones antigranizo desde las distintas posturas de los actores: los campesinos, los científicos y la agroindustria.  

“Se analizan desde una perspectiva comparativa las representaciones sociales que en torno a los cañones antigranizo han construido los diversos actores involucrados en el conflicto. Se muestran, también, las deficiencias en el entendimiento de las coyunturas históricas, políticas y ambientales del Altiplano potosino por parte de quienes diseñan las políticas públicas, y su orientación política en favor de los intereses agroindustriales”, se destaca en la investigación.

CHECA EL DOCUMENTO:

El investigador concluye que “no hay una distancia tan grande entre saber popular y científico: hay una dosis de verdad y varios mecanismos similares de validación desde el saber campesino hasta el técnico y científico, límites claros y posibilidades de cada forma de representar: más precisión en menos campo de la ciencia; mayor cobertura con menos precisión de los campesinos; distorsión elogiosa de la tecnología y mayor aún de la agroindustria; equilibrismo político y autodefensa de la representación por la representación sosteniendo el status quo del capital”.

En el caso de Michoacán hay el riesgo de que la discusión se empantane y se vuelva a repetir. Reygadas Robles Gil lo describía en 2008 muy bien: “Cada punto de mirada conlleva posibilidades de ver e imposibilidades de visión, así como la posibilidad de dialogar y de evitar las distorsiones extremas”.


Esto te puede interesar

Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México

En este Episodio #18: Don Goyo y la actividad volcánica en México dimos un repaso acerca de lo que sabemos del Popocatépetl y de esta nueva actividad en 2023. Conversamos con la vulcanóloga Dolors Ferrés, Doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México.


0 comments on “Cañones antigranizo y su operatividad (ilegal) en Michoacán

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: