Don José Luis Cruz, es campesino. Desde los once años ha cultivado maíz, pero los últimos tres años no ha tenido éxito en su cosecha. La razón: no hay agua para riego, menos para consumo humano.
Este hombre de 68 años, toda la vida había visto correr el agua por los canales de riego hacia sus tierras. Durante su vida de campesino había regado sus cultivos de maíz. Sin embargo, desde hace cinco años ya no ve correr el agua. Desapareció.
Este fenómeno de falta de agua, no sólo se da en el Ejido Puerta Cadena de la comunidad de Buenavista en el municipio de Pátzcuaro, donde vive Don José Luis, las comunidades de la región de Tiripetío, Huiramba, Lagunillas, Tzintzuntzan sufren, también, de desabasto de agua para consumo humano y para riego de parcelas de maíz.
Desde 2015 tampoco llueve y los recursos naturales de estas comunidades han disminuido. Según campesinos, ejidatarios, pobladores, abogados y científicos, la razón es la producción de fresa.
Los campesinos y ejidatarios acusan que ninguno de los tres niveles de gobierno han hecho nada y han sido omisos a sus demandas. Las responsabilidades son mayúsculas, van desde la protección y autorización de cambios de uso de suelo hasta la aprobación de pozos subterraneos ilegales para la agroindustria.
Esta zona se encuentra sujeta a las disposiciones de dos decretos de veda tipo II, en el que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos.
Las problemáticas en esta región son variadas: Despojo de tierras y de agua; sobreexplotación de los mantos acuíferos; modificación de los ciclos pluviales a través de el uso de cañones antigranizo; depredación de los bienes naturales e irregularidades en contratos de la tierra.
Esta es la historia de los despojados y secuestrados por la agroindustria. Esta es la historia de una lucha en defensa de sus recursos.
TEXTO: FOTOS Y VIDEO: GILBERT GIL YÁÑEZ / ENVIADO
14 de julio de 2021

I. PURA ESCLAVITUD
Pátzcuaro, Michoacán.- Don José Luis Cruz recuerda el momento en que ya no veía correr el agua. Fue cuando llegaron las empresas de frutillas en 2015.
“Hace 5 años empezaron a llegar, llegaron de aquel lado en Lagunillas y Huiramba y ya se están extendiendo hacia acá, yo para mí que tienen bien estudiada esta zona, esta zona tiene mucha agua, pero nos van a secar porque están extrayéndola… aparte de que están extrayéndola de debajo de la tierra están aventando gases a las nubes, las cortan”, afirma.
“Aquí esta la prueba mire, las aguas empiezan desde el 15 de mayo y nos ha llovido una ocasión, entonces ya las tierras que eran de siembra las convirtieron en temporaleras”.
En su pequeño rancho, recibe a en15dias.com y conversa acerca de su problemática.
“El problema que tenemos aquí pues es el agua, el manantial del Jagüey (Manantial Chapultepec) años atrás abastecía para regar 1,019 hectáreas que son las que están manifestadas en el modulo de riego y tenemos 4 o 5 años que ya no tenemos agua para regar pues para sembrar el maíz, como era costumbre”.

Inclusive hasta el río donde desahogaba todos los escurrideros de los riegos, que pasa por los ejidos de Zurumutaro, Puerta Cadena y Chapultepec, es donde caen todos los escurrideros del agua, sin embargo “ya ahorita no corre…”
“Está el agua; la que está ahí ya no corre hasta el lago de Pátzcuaro”.
El agua del Manantial Chapultepec está concesionada al ejido Puerta de Cadena, ejido Chapultepec, ejido Trojas, ejido Jagüey y pequeñas propiedades, en su totalidad son 2,038 hectáreas.
“Ahorita no hay ni 100 hectáreas sembradas y a mal tiempo porque a través de que se vino la frutilla roja como la fresa y el arándano, prácticamente tienen secuestrada el agua. No la dejan circular pues, la atoran en ollas”, comenta Don José Luis.
VIDEO: “Ya al campesino ya no nos dejan nada”
“A ver si paran esto pues, por que no es posible que otras empresas que ni son de aquí vengan a saquear los recursos naturales de nosotros y es que ¿qué les vamos a dejar a los que vienen atrás de nosotros? Les vamos a dejar pura esclavitud”.
Don José Luis Cruz no tiene agua para consumo humano desde 1963. Utiliza el agua de lluvia para regar sus parcelas a pesar de que tiene un derecho de concesión federal.
“Somos 400 usuarios bien constituidos en una concesión pues de gobierno, de la comisión federal del agua, pero ahorita ya los dueños son los freseros, prácticamente somos todo el monte sin agua”.
“Desde 1963 hasta hoy nos hicieron caso, se batalla para el consumo humano, yo veo que ellos hacen los pozos profundos agrícolas, pero de volada y con maquinaria del estado, esos pozos los construyeron con eso”.
Esta zona se encuentra sujeta a las disposiciones de dos decretos de veda:
1. “Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos en la zona del Bajo Balsas, estableciéndose veda por tiempo indefinido para la extracción, alumbramiento y aprovechamiento de aguas del subsuelo endicha zona”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de junio de 1975.
CHECA EL DOCUMENTO:
2. “Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos, y aprovechamiento de las aguas del subsuelo en todos los Municipios del Estado de Michoacán”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de octubre de 1987. CHECA EL DOCUMENTO:
Ambos decretos son de tipo II, en el que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos, según establece la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
“De acá están extrayendo el agua de los pozos profundos que han perforado clandestinamente porque aquí hay veda, aquí no se puede pues”, reclama el campesino.
— ¿Usted de dónde toma agua para su consumo y para su tierra?, se le pregunta.
— No pues ahorita ya nada mas de la lluvia, ahorita por eso se está rehabilitando el pozo del agua potable, nada más imagínese yo tenía 11 años y ahorita tengo 68, así que desde esa edad a esta me la paso comprando el agua para consumo humano.
Para Don José Luis Cruz lo que se está registrando es un despojo de las tierras y recursos naturales de las comunidades.

“Aquí prácticamente nos están despojando de las tierras, yo soy de los que me opongo ‘y lo digo recio y quedito’ pero una vez que obliguen a encerrarnos pues ya se empieza uno a remontar, eso ya es despojo de tierras”.
“Lo hemos visto acá, yo me juntaba con gente de Lagunillas, con gente de Acuitzio, de todas esas partes de Portezuelas, allá hay campesinos que ya no pueden entrar a trabajar a sus tierras, porque los hombres se apoderan de los caminos, ponen puertas con candados y un guardián armado, entonces no hay ley”.
“No, no aquí andamos mal, como le digo aquí, el ingeniero de la comisión federal del agua nos pidió pruebas, se las arrimamos, no ha hecho nada”.
–– “En especifico ¿qué pruebas les pidió?”, se le pregunta.
— “Pues en dónde estaban los pozos construidos, fue lo que nos pidió, saber cómo está todo en la presa y todo eso, nos apoyaron científicos y sacaron las coordenadas de donde estaban los pozos y todo está documentado, hay un expediente”, refiere Don José Luis Cruz.
“Lo hacen reventar a uno, armas las hay, pero pues eso no lo queremos, queremos vivir, queremos armonía, queremos que se nos respete”.

II. LA EXPANSIÓN FRESERA EN HUIRAMBA Y LAGUNILLAS
Inocencio Mondragón, es pequeño productor de maíz de Huiramba. Como José Luis Cruz lleva toda su vida siendo campesino, sin embargo, ahora es afectado por la agroindustria, en específico por la producción de fresa y arándano.
“Me dedico a trabajar en el campo, lo cual nos han estado afectando todos estos empresarios, empresas transnacionales que vienen aquí a robarnos el agua”.
VIDEO: ¿Qué vamos a hacer sin agua?
Los campesinos como Inocencio y José Luis Cruz conocen el campo. Como sus padres y sus abuelos, ellos también saben cuándo lloverá y dónde. Pero actualmente, no llueve como debería.
“Aquí hace 10 años atrás todas las parcelas eran de cultivo de maíz, frijol, avena, trigo, nada que ver con las frutillas y todo era sustentable bajo el agua de lluvia.”
“Hoy no, no hay agua de lluvia porque no la dejan”.
“Nosotros conocemos nuestro ciclo fluvial y sabemos cuándo llega, reconocemos qué nubes traen agua y qué nubes no traen, cuando las nubes están bajitas de lluvia pues nosotros las conocemos como campesinos, cuando están altas dice uno ‘no, no va a llover’”, cuenta el campesino.
“Pero ahora comienza a no caer, a la llegada de los freseros se esfumó todo, todo cambió”.

José Gutiérrez García, es poblador de Lagunillas. Desde hace dos años acompaña el movimiento ciudadano que comienza a gestarse en las comunidades.
José explica que en su pueblo ya comienza a escasear el agua. “Son partes en donde se han venido extendiendo en la industria de la frutilla y arándano, hemos estado reclamando y denunciando que nos están extrayendo el agua por medio de pozos profundos que tienen”.
VIDEO: “Nos están despojando”
José asegura que “ya hay datos que dicen que son tubos aproximadamente de 8 a 10 pulgadas de diámetro, son pozos que están explotando día y noche en ollas grandísimas en donde están captando esa agua para el uso de su frutilla y mientras están desplazando por un lado a la gente”.
“En el pueblo de Lagunilla ya está escaseando el agua y a ellos no les escasea, ellos tienen garantizada el agua por que la están explotando del terreno”.

Cuenta que toda esta problemática la denunciaron desde hace tres años de que se inconformaron. “Poco a poco nos vienen desplazando, nuestro modo de vida que es también la milpa, que es de donde sacamos el maíz”.
GALERÍA DE FOTOS:
Durante un recorrido que realizó en15dias.com en la zona de producción de fresa en Huiramba y Lagunillas, se pudo constatar la expansión de la agroindustria en los campos de esta región y el uso de ollas de agua para los cultivos.
El impulso de los gobiernos tanto municipal como estatal se refleja en la infraestructura que se encuentra en los campos cuando uno circula por la autopista Morelia – Pátzcuaro a la altura de Huiramba.
El panorama ya no es de un campo verde, ahora sólo se ven las plastas de plástico. Son los macro túneles que son ocupados para cuidar a la planta de la fresa del sol, la lluvia o el granizo.

A través de un documento llamado “Atlas Agroalimentario 2021”, el gobierno de Morelia identifica las zonas donde hay más agua y son susceptibles a la producción de frutillas o al cambio de uso de suelo para los agronegocios.
En entrevista con en15dias.com, el Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia, Ricardo Gallegos Ginori, afirma que este atlas sirve para hacer agronegocios.
“Los cambios de uso de suelo no solamente son por deforestación también podemos hablar de cambio de uso de suelo entre comillas por cambio de cultivos”.
“Es muy claro que ahorita la franja de Santiago Tiripetío, que es un valle grande, una zona que tiene agua, es apta para todo tipo de cultivos por eso es una zona de maíz todavía muy fuerte”, detalló para en15dias.com

“Como tiene agua es una zona que se interesado mucho también por las frutillas porque es mas práctico poner invernaderos en una forma plana que ponerlo en una montaña”.
CHECA LA ENTREVISTA: Ricardo Gallegos Ginori, Secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia / Atlas Agroalimentario Morelia
Tan sólo en una visita a google maps se puede vislumbrar la extensión de la producción fresera en esta zona.
Según datos de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario estatal, Michoacán produce más del 80 por ciento de la fresa del país.
“Anualmente, se cosechan en la entidad más de 484 mil 937 toneladas, mismas que se obtienen de una superficie cultivada de 10 mil 120 hectáreas distribuidas en 31 municipios de la entidad”, destacaba en un comunicado la dependencia el 14 de febrero de 2019.
CHECA EL COMUNICADO: https://sedrua.michoacan.gob.mx/produce-michoacan-mas-del-80-de-la-fresa-del-pais-sedrua/
“En el país se producen 658 mil toneladas del fruto, que se cosechan en 13 mil 851 hectáreas”.
Según los datos de la dependencia, en 2018 se exportaron más de mil 380 toneladas de la fresa, siendo los principales destinos: Estados Unidos, Arabia Saudita, Canadá, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, entre los más importantes.

En ese año los municipios en donde se concentra la mayor producción de fresa eran Zamora, Tangancícuaro, Jacona, Ixtlán, Chilchota, Panindícuaro, Chavinda, Maravatío, Angamacutiro y Lagunillas.
El impulso y apoyo gubernamental es tal, que en al menos dos ocasiones, el propio gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo se manifestó a favor de la agroindustria.
El 19 de diciembre de 2017 daba inicio a las operaciones de un nuevo centro frigorífico de Driscoll’s en el municipio de Lagunillas, mismo que generaría 2 mil empleos directos.
En el acto público, el vicepresidente y director general de Driscoll’s México y Latinoamérica, Mario Steta Gándara, aseguraba que Michoacán era “un lugar en el que debemos seguir participando”.
Explicaba que “el nuevo sistema de enfriamiento que tuvo una inversión de 8 millones de dólares, quintuplicará la capacidad de enfriamiento de fruta en la región y permitirá surtir de berries al mercado de México, Estados Unidos y Canadá”, según se difundió en un comunicado de prensa.

El vicepresidente de Distribución y Logística Driscoll’s América, Tom Shepherd, fue más allá agradeció al mandatario estatal “las facilidades para concretar este proyecto”.
CHECA EL COMUNICADO: https://michoacan.gob.mx/prensa/noticias/contara-corredor-de-produccion-de-berries-con-programa-especial-de-seguridad-silvano-aureoles/
El frigorífico que se puso en marcha ese 2017, es el cuarto en Michoacán, y tiene una capacidad de almacenamiento de hasta mil hectáreas de producción de berries; en ese momento se cultivaban 400 hectáreas en esa zona pero la meta, era llegar a 700 hectáreas “para los próximos cuatro años”.
“Michoacán ubica al país como el cuarto productor mundial de berries, al aportar más del 90 por ciento de la producción de zarzamora y más del 60 por ciento de la producción de fresa del país; a nivel nacional se producen 248 mil 512 toneladas de zarzamora y la entidad aporta 238 mil 832 toneladas del fruto”, según el comunicado.
GALERÍA DE FOTOS:
Durante un recorrido que realizó en15dias.com en la zona de producción de fresa en Huiramba y Lagunillas, se pudo constatar la expansión de la agroindustria en los campos de esta región y el uso de ollas de agua para los cultivos.
Driscoll’s es una empresa líder en el mercado mundial de fresas, arándanos, frambuesas y moras. Y según los ejidatarios, comuneros, campesinos y habitantes de los poblados de la región de Tiripetío, Huiramba, Lagunillas, Tzintzuntzan y Pátzcuaro son los responsables del despojo de tierras y apropiación de recursos naturales.
“Sus márgenes de ganancia y enriquecimiento han sido a costa no sólo de la apropiación de la riqueza de nuestros suelos, de nuestras abundantes aguas, aprovechando las ventajas de nuestro clima, sino también abusando de las necesidades de cientos de campesinos que han sido orillados a rentar sus tierras, ante las nulas políticas gubernamentales destinadas a incentivar la continuidad de nuestros cultivos, aceptando condiciones contractuales que los dejan en la desprotección legal”, señalaron en un comunicado.
CHECA:
Según datos no oficiales, la empresa generó ganancias de 2 mil 300 millones de dólares anuales.
Para producir las frutillas, la empresa extranjera le renta las tierras a los campesinos que se dedicaban a la siembra de maíz, y que por causa de la falta de agua para su cultivos no tienen otra opción más que rentar sus tierras para la producción de fresa.
Según los afectados, la hectárea se renta entre 4 mil a 7 mil pesos al año. Y a los que trabajan cultivando fresa se les paga hasta mil 200 pesos por semana.

III. EL EXPEDIENTE DE COECO
En septiembre de 2020, a las oficinas de la Consejo Estatal de Ecología (Coeco) llegaron los pobladores, ejidatarios y campesinos de Lagunillas y Huiramba para exponer la problemática que se registraba en esta zona.
CHECA LA SOLICITUD:

Tras la denuncia, la Coeco realizó varios recorridos con los afectados para sacar evidencias que permitieran visibilizar la problemática ante las autoridades estatales y federales.
De esos recorridos resultó el expediente que realizó la Coeco, según explica Gilberto López Guzmán, Presiente del Consejo Estatal de Ecología (Coeco), en entrevista con en15dias.com.
“Atendimos la denuncia e hicimos un recorrido de campo por los municipios de Lagunillas, Huiramba y Pátzcuaro con ellos”.
Dentro del expediente, al cuál tuvo acceso este portal, se evidencia con fotografías, coordenadas y evidencias documentales al menos 12 pozos ilegales de extracción de aguas superficiales utilizados para la agroindustria.
“Lo que descubrimos fue la existencia de alrededor de 12 pozos en operación y sin ningún, hasta donde presumimos, ninguna aprobación de CNA.
“Hicimos la denuncia, anotamos los puntos en georeferencia y seguimos esperando desde el mes de octubre la respuesta de la Comisión Nacional del Agua.”
El titular de la Coeco confirmó lo dicho por Don José Luis Cruz, campesino de Puerta Cadena, que ya no corre el agua por los terrenos de cultivo de maíz.
“Lamentablemente, algo muy grave es lo que pasa en el Manantial de Chapultepec; irrigaba alrededor mil hectáreas del modulo de riego número 06, perteneciente al Distrito de Riego 020, en la época que fuimos en septiembre de 2020, prácticamente el agua del manantial se la habían quitado a las mil hectáreas de los productores y estaban destinadas para regar a berries presumiblemente de funcionarios del gobierno estatal y federal”.
El 7 de octubre de 2020, a las 10:54 horas, la delegación Michoacán de la Comisión Nacional del Agua firmaba de recibido el expediente realizado por la Coeco. Sin embargo, hasta ahora no ha actuado.
en15dias.com buscó la postura de la Conagua para este reportaje. Su respuesta fue que se haría un recorrido por la región, en la que participaría la Conagua “para verificar que los pozos que se ubiquen cuenten con autorización”.
“El recorrido será encabezado por funcionarios de la Subsecretaria de gobierno. Por lo tanto, no haremos ninguna declaración antes del recorrido”, señaló la oficina de comunicación social en un mensaje.

V. LA RUTA JURÍDICA
David Romero, es abogado. Desde hace años acompaña a las comunidades indígenas en sus procesos de autonomía y autogobierno, sin embargo, desde hace dos años impulsa la defensa de los territorios y los recursos naturales de la región por la vía jurídica.
En entrevista con en15dias.com, el abogado explica que “hay un aprovechamiento excesivo de los mantos freáticos y eso ha sido una molestia inicial en Huiramba y Lagunillas”.
El segundo efecto, afirma son los cañones anti granizo, “que han sido un efecto local que ha ocasionado que sus plantíos, sus cultivos de temporal pues no se desarrollen adecuadamente y por lo tanto pues les afecta a los campesinos o a los pequeños ganaderos para la producción de rastrojos o pastizales para consumo de su ganado”.

Otro efecto que se ha identificado es la inconformidad de comuneros o campesinos que “han rentado sus tierras por determinados años y una vez que se cumplen sus contratos pues ya no se las quieren devolver, les hacen firmar un nuevo contrato”.
El abogado David Romero señala que han presentado quejas ante las diferentes instancias del gobierno estatal y federal.
“Lo que se está pensando ahora son ya presentar de manera directa algunos recursos en materia penal, por el tema de despojo ya sea como querellas o como denuncias pero ante la fiscalía para que se puedan judicializarse algunos procesos y obviamente pues por daños ambientales que se están ocasionando”, explica en entrevista telefónica.
ESCUCHA LA ENTREVISTA:
Raymundo Ortíz Martin del Campo, también es abogado y acompaña de manera cercana el proceso jurídico en las comunidades.
En entrevista con en15dias.com, confirmó que las evidencias presentadas en el expediente entregado a la Conagua son parte de las denuncias penales que se presentarán ante la autoridad, sin embargo aclaró que la Conagua también tiene facultades para presentar una denuncias puesto que ya tiene las pruebas.

“Ahorita las denuncias que hemos estado presentado han sido ante la Conagua sobre los pozos que se encuentran ahí clandestinos y de ahí la Conagua tiene que presentar una denuncia ante la Fiscalía”.
“La Conagua tendría la obligación de abrir 12 carpetas de investigación.”
El abogado aclara que la Conagua no ha contestado “ninguna cita, nos han ignorado”.
ESCUCHA LA ENTREVISTA:
Ante este contexto, las comunidades, ejidatarios y campesinos se organizan para defender su territorio.
Para Don José Luis Cruz si continúan las empresas saqueando los recursos naturales “al campesino ya no nos dejan nada”.
Y suelta una pregunta, que él mismo se responde: “¿Quién trajo esas empresas? Pues el gobernador del estado, Silvano Aureoles y ahí esta toda su familia, el secretario del medio ambiente del estado Ricardo Luna, también”.
“Prácticamente lo tienen pues secuestrado el campo y todo. Da tristeza porque pues los que engrandecen a un país es la gente de trabajo, ¿el político qué? ¿qué aporta? Tenemos que difundir para que sepa el gobierno como andamos, andamos mal, nos tienen mal, prácticamente nos secuestraron los ejidos”, señala el campesino.
Esto te puede interesar
OPINIÓN: Por la preservación del periodismo
California acaba de aprobar una ley identificada como AB 886 y que se llama Ley de Preservación del Periodismo de California, un proyecto presentado por la asambleísta demócrata por el Distrito de Oakland, Buffy Wicks. ¿De qué trata?
Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación
En este Episodio #19: Tortugas marinas en Michoacán, oportunidad de conservación, conversamos con el Biólogo Carlos Delgado Trejo, investigador del Departamento de Ecología Marina y Costera del Inirena de la UMSNH; Biólogo Miguel Angel Reyes López, doctor en Ciencias Químico-Biológicas del IPN y la Dra. Mireya Sarai Garcia Vázquez, Doctora en Procesamiento de Señales y…
Ajonjolí, valiosa semilla nutricional
Es una planta del género Sesamum cuyas semillas, conocidas popularmente como anjolí, ajonjolí o sésamo, son comestibles. Lleva el nombre científico de Sesamum indicum.
0 comments on “Comunidades luchan contra el saqueo de la agroindustria en Michoacán”