agroindustria en Huiramba y Lagunillas
Comunidades en Defensa Michoacán

Simulan verificar ollas de agua de la agroindustria en Huiramba y Lagunillas

La Conagua realizó un recorrido por los campos freseros para observar las supuestas irregularidades de la agroindustria en Huiramba y Lagunillas. TEXTO, FOTOS y VIDEOS: Gilbert Gil Yáñez

“Buenos días, señores funcionarios…. Venimos una comisión de campesinos aquí, ya llevamos 4 años que venimos exigiendo que nos entreguen cuentas acerca de la problemática del agua en la región…. Qué bueno que los encontramos… ”, se escucha una voz dentro de las instalaciones del Ayuntamiento, en uno de sus patios aledaños en el que se realizaba la reunión.

Crónica por: Gilbert Gil Yáñez / 15 de julio de 2021

Lagunillas, Michoacán.- La mesa estaba puesta. El desayuno estaba listo para los invitados especiales. La alcaldesa de Lagunillas, Macarena Chávez había preparado fruta, café y bocadillos para recibir a sus invitados.

Los secretarios de las dependencias federales, estatales de medio ambiente y autoridades municipales de Huiramba y Lagunillas convivían, entre risas y conversaciones amistosas.

Estaban presentes los funcionarios federales: Carlos Alberto García Salgado, encargado de la Oficina de Representación de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Marco Antonio Méndez Cortés, encargado de la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) en Michoacán y José Luis Jiménez, como representante de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Por parte de los funcionarios estatales se encontraban: Ricardo Luna García, Secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial  (SEMACCDET), representantes de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado (PROAM) y representantes de la oficina de la Secretaría de gobierno en el estado.  

Funcionarios federales, estatales y municipales en el lugar de concentración en Lagunillas.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

De las autoridades municipales estaban presentes: Macarena Chavez Flores, Alcaldesa de Lagunillas y Alejandro García Serna, presidente municipal de Huiramba.

Todos los concurrentes con sus equipos de trabajo.

Entre los asistentes se encontraban, también: Al menos cuatro representantes de empresas productoras de fresas que la empresa norteamericana Driscoll’s les distribuye su fruto.

Esta empresa productora, comercializadora y distribuidora es la que pobladores, ejidatarios y campesinos de al menos cinco municipios, acusan de despojo de sus recursos naturales.


CHECA EL REPORTAJE:


En el convivio todo era amabilidad y diversión, hasta que llegaron “los aguafiestas”.

“Buenos días, señores funcionarios…. Venimos una comisión de campesinos aquí, ya llevamos 4 años que venimos exigiendo que nos entreguen cuentas acerca de la problemática del agua en la región…. Qué bueno que los encontramos… ”, se escucha una voz dentro de las instalaciones del Ayuntamiento, en uno de sus patios aledaños en el que se realizaba la reunión.

Los funcionarios federales, estatales y municipales que se encontraban ahí fueron obligados a dejar sus alimentos para escuchar a los campesinos, ejidatarios y pobladores que ingresaron de manera pacífica al recinto.

Comisión de campesinos de Huiramba al ingresar al recinto donde se encontraban funcionarios federales y estatales, ellos Ricardo Luna, secretario de medio ambiente de Michoacán. /
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

ASÍ FUE EL INGRESO:

VIDEO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

Un poblador de Lagunillas invita a pobladores y campesinos de Huiramba a la reunión en Lagunillas.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

I. EL AVISO

La plaza estaba tranquila, algunos campesinos y ejidatarios de Huiramba comenzaban a concentrarse en la plaza principal. Apenas hace unos días anunciaban movilizaciones para manifestarse en contra del despojo de recursos naturales y el impacto medio ambiental, y social, que genera la producción de frutillas en esta zona.

CHECA LA NOTA:  

A las 8:30 de la mañana, apenas 20 personas lograron juntarse en la plaza. Mientras esperaban a más asistentes, repartían volantes que informaban acerca de la problemática en la región.

Un poblador de Huiramba lee con atención el volante.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

“¡Alto a la perforación de pozos profundos! ¡Saqueo, sobreexplotación de los mantos acuíferos y bienes naturales!”, se leía en el volante que repartían.

CHECA EL VOLANTE:  


Eran las 8:47 de la mañana cuando Juan Carlos Vega Solórzano, Procurador de Protección al  Ambiente del Estado (PROAM), junto con tres colaboradores llegaba a la plaza de Huiramba.

Un poblador de Lagunillas llegó minutos después y reunió a los asistentes a lado de las oficinas municipales.

En la imagen, vestido de verde, Juan Carlos Vega Solórzano, Procurador de Protección al  Ambiente del Estado en la reunión en la plaza principal de Huiramba.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

“(…) no es una reunión sino un lugar de concentración donde se va a ir a verificar lo de las ollas… las ollas y las concesiones de agua al parecer es lo que dijo el de la Conagua… allá en Morelia… eso fue lo que dijo él: que se iban a revisar las concesiones, cómo estaban…”

El poblador de Lagunillas, que no quiso proporcionar su nombre, invitó a los ejidatarios y pobladores que se encontraban en la plaza de Huiramba a qué asistieran al “lugar de concentración” en Lagunillas.

“(…) entonces le digo, si alguien gusta y quiere ir a Lagunillas… de hecho el señor de la Conagua dijo: ‘si alguien conoce, ustedes… que les pueda decir dónde están, dónde hay alguna olla de un margen más grande, que lo digan para ir a revisar de dónde están extrayendo el agua, cuánta agua están extrayendo, y si esa concesión está en perfectas condiciones, que esté bien, regularizada y que no haya ningún problema…”, anunciaba el vocero.

Ante el anuncio, los campesinos y ejidatarios discutían si asistir o no. Mientras tanto, Juan Carlos Vega Solórzano, procurador de Protección al Ambiente del Estado decidía, apresuradamente, irse del lugar.

Juan Carlos Vega Solórzano, Procurador de Protección al Ambiente del Estado saliendo de Huiramba.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

II. EL CONVIVIO

El “lugar de concentración” resultó ser un lugar de convivencia, donde funcionarios federales, estatales y municipales departían alimentos y charlaban amigablemente con campesinos que rentan sus tierras a empresas supuestamente locales que producen  fresas en la zona de Huiramba y Lagunillas. Y que estas a su vez, entregan la mercancía a la empresa norteamericana Driscoll’s para que estas las distribuya por todo el mundo.

Visiblemente molesto, Ricardo Luna, titular de medio ambiente de Michoacán escuchaba a los ejidatarios, pobladores y campesinos de Huiramba.

En su intervención, propuso crear una comisión y una mesa de trabajo ahí mismo, con el objetivo de establecer un diálogo de resolución de las inquietudes del grupo que venía de Huiramba.

Ricardo Luna, titular de medio ambiente de Michoacán conversa con ejidatarios y campesinos de Huiramba.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

En su momento, replicó acerca de la inexistencia de los cañones antigranizo móviles y enarboló las últimas acciones que han realizado en contra de estos procedimientos de la agroindustria en Villa Madero.

El secretario de medio ambiente del estado propuso a la veintena de pobladores, ejidatarios y campesinos que armaran una comisión para asistir, junto con ellos, a visitar los campos freseros y verificar que no existieran tales irregularidades.

ESTO FUE LO QUE DIJO RICARDO LUNA:

Ricardo Luna, titular de medio ambiente de Michoacán conversa con ejidatarios y campesinos de Huiramba.
VIDEO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

Tras el encuentro, representantes de la Secretaría de Gobierno del estado pidieron a los manifestantes, los nombres de quienes asistirían a los recorridos.

Los campesinos de Huiramba pidieron a en15dias.com permiso para agregarlo a la lista y así poder registrar las entrañas de esta historia. Aceptamos.

Como Juan Carlos Vega Solórzano, titular de la PROAM, el secretario de Medio Ambiente de Michoacán, Ricardo Luna también decidió irse del lugar. Él con más cautela: Tomó su plato de fruta, su café y se fue con sus zapatos bien boleados.


Campos freseros de Lagunillas. FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

III. LOS RECORRIDOS

Los recorridos se realizaron en al menos tres ranchos situados entre Lagunillas y Huiramba.

El primero fue en el “Rancho la Tuzalera”, en el kilómetro 34 de la carretera Morelia – Pátzcuaro.

“(…) Yo soy Antonio Lucatero, estoy aquí en representación de una sociedad de este ranchito que vamos a ver…”, se presentó un hombre de cabello canoso, quien no dio el nombre de la empresa a la que representaba.

“(…) la tierra son de unos dueños, son pequeñas propiedades que nos rentaron desde hace ya tiempo, y la sociedad se dedica a lo que es la producción. Este ranchito son 17 hectáreas, regamos con agua que tiene concesión, nos acompañan los señores de la concesión. Ellos integran una unidad de riego, ellos tienen la concesión; son los dueños del agua (…)”, aseguró Antonio Lucatero.

Prosiguió: “de alguna manera los propietarios, que son usuarios de esa unidad de riego, nos rentan las tierras junto con el volumen (de agua) que les corresponde a cada cada uno de ellos (…), expuso el representante del rancho.

A las afueras de las instalaciones rodeado de autoridades de los tres niveles de gobierno, Lucatero aclaró que la empresa se dedicaba exclusivamente a la producción de fresas y que ellos no comercializaban ni distribuían el producto.


VIDEO: Antonio Lucatero, dueño del predio: Agroindustria en Huiramba y Lagunillas

Antonio Lucatero.
VIDEO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

“Nosotros solamente nos dedicamos a producir, lo hacemos con los recursos, en este caso de la sociedad que represento. Con la sociedad, todo el riego y todo el cultivo es responsabilidad de nosotros los productores”, aclaró ante el público expectante de entrar por primera vez, en el caso de ejidatarios y campesinos, a los campos de fresa de las empresas a las cuales acusan.

Antonio Lucatero detalló el modelo de negocio de la empresa: “El papel nuestro es producir (…) Producimos con determinadas estándares de calidad, entregamos la producción a la empresa que nos comercializa y ellos se encargan ya de entregar. Ese es el esquema de modelo de negocio que estamos haciendo”.


En la imagen, de camisa rayada y pantalón azul oscuro, el Ingeniero José Antonio Lucatero Mora: Berries del Lago S.P.R. de R.L. de C.V.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

Pero ¿quién es Antonio Lucatero?

El nombre completo de quien se dijo representante del “Rancho Tuzalera” es José Antonio Lucatero Mora.

en15días.com confirmó, en al menos dos documentos, el nombre de la empresa de la que es representante el ingeniero José Antonio Lucatero Mora: Berries del Lago S.P.R. de R.L. de C.V.

El primer documento es de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, fechado el 21 de mayo de 2018, donde se explica que “se tiene por depositado el reglamento interior del trabajo celebrado” entre representantes de la empresa Berries del Lago S.P.R. de R.L. de C.V. y la “Representante de los Trabajadores, María Magdalena Hernández Herrera”, se lee en el documento.

El documento oficial está firmado por integrantes de la junta de conciliación, a la cabeza Hill Arturo de Río Ramírez, Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

En escrito se especifica que el 20 de enero de 2018 se integró una “comisión mixta” para la firma de dicho reglamento.

Quien firmó ante la junta de conciliación fue el ingeniero José Antonio Lucatero Mora, como “Representante Patronal de la empresa Berries del Lago S.P.R. de R.L”., según este documento.

CHECA EL DOCUMENTO:

FUENTE: Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado

El otro documento oficial, que en15dias.com tiene para confirmar que al menos el primer rancho es de la empresa Berries del Lago S.P.R. de R.L, es el propio reglamento laboral de la empresa.

“Reglamento Interior de Trabajo que elaboran, el patrón y los trabajadores de la empresa denominada Berries del Lago S.P.R. de R.L.”, se lee en el primer párrafo del documento.

A pie de página, se encuentra la dirección de la empresa “Km 34, Carretera Morelia Pátzcuaro, Huiramba, Michoacán”, confirmando así la ubicación del “Rancho Tuzalera”.

En la última página, se encuentra la firma de José Antonio Lucatero Mora avalando, junto con la representante de los Trabajadores, María Magdalena Hernández Herrera, el reglamento el 20 de enero de 2018.

CHECA EL DOCUMENTO: FUENTE: Gobierno del Estado de Michoacán


Se debe aclarar que los documentos encontrados por en15dias.com fueron hallados después de una búsqueda en portales del gobierno de Michoacán.


Agroindustria en Huiramba y Lagunillas

Olla de agua del segundo rancho, donde se encontraron cuatro ollas del mismo tamaño.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

Segundo rancho

Como representante del segundo rancho se presentó Ricardo Mora. en15dias.com no pudo establecer alguna otra información acerca del dueño de este rancho, sin embargo, durante los tres recorridos circuló en una camioneta de la empresa “Fertilom S. de R.L. de C.V.”.

en15dias.com llamó a los teléfonos de contacto y preguntó por él. Un trabajador de la empresa preguntó “¿de parte de quién?” y cuando se le explicó que se buscaba una entrevista, dudó y aclaró: “No, no trabaja aquí…”.

Agroindustria en Huiramba y Lagunillas

En la imagen, Ricardo Mora, representante del segundo rancho. /
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

en15dias.com tampoco pudo establecer relación entre las empresas Berries del Lago S.P.R. de R.L y Fertilom S. de R.L. de C.V, sin embargo en los tres recorridos estuvieron presentes y manifestándose a favor de la empresa Driscoll’s, quién les comercializa sus productos.  

En este recorrido hubo una confrontación entre los pobladores y ejidatarios de Huiramba a quienes se les hizo “una desgracia ver” cuatro ollas con agua y que en su comunidad “no pueda tener acceso al agua de manera directa”.

FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

El debate se encendió cuando los ejidatarios y campesinos de Huiramba se dieron cuenta que todo era una farsa y qué tampoco Conagua estaba registrando de manera oficial la visita.  

En el último rancho no había mucho que ver. No se aclaró quién era el dueño.

Los cultivos se veían olvidados. Había maleza en los campos, los plásticos de los macrotúneles de la fresa se veían viejos. Lo único nuevo era el pozo de agua que había sido instalado hace poco tiempo, y que por lo mismo en su medición registró cero.


Autoridades federales, estatales y municipales en Lagunillas.
FOTO: Gilbert Gil Yáñez / en15dias.com

IV. LA SIMULACIÓN

“No estamos haciendo una acta como tal, porque hacer el acta implica si ya: ‘te entrego tu oficio, te digo a qué tienes derecho, cuáles son tus obligaciones, te voy a hacer estas preguntas, viene avalada esta persona para hacer la visita…’, es de acuerdo a la ley”, explica a en15dias.com, José Luis Jiménez, representante de la Comisión Nacional del Agua, quién según su currículum es especialista en verificación de aguas nacionales.

PERFIL: https://catalogonacional.gob.mx/FichaInspector?homoClave=CI-CONAGUA-168

Aceptó que la visita era de buena fe y se tendría que realizar de manera oficial.   

“Así es, en esa si tengo que revisar, bitácoras, que cuenten con medidor, que no tengan derivaciones; tengo que sacar coordenadas, entregarle un croquis; que me responda unas preguntas: a partir de cuando el título… bla bla bla…”.

Detalló que es un documento de 12 hojas, y que al hacerlo oficial comenzaría un procedimiento, donde si “el departamento de calificación, que es quien analiza la información de actas” detecta “alguna irregularidad se le notifica y comienza el proceso administrativo”, señaló el funcionario federal.  

ESCUCHA LA ENTREVISTA:

Entrevista a José Luis Jiménez, representante de la Comisión Nacional del Agua.
AUDIO: en15dias.com

en15dias.con publicó, en una investigación, el expediente que la Comisión de Ecología de Michoacán (Coeco) entregó en octubre de 2020 a la Conagua, donde contenían evidencias, fotográficas y documentales de los posibles 12 pozos ilegales que se encuentran en la zona y que son usados para la agroindustria.

La Conagua confirmó que al menos los dos primeros ranchos son parte de este expediente.

CHECA LA INVESTIGACIÓN:  Agroindustria en Huiramba y Lagunillas

Los dueños de estos predios fueron los mismos que se encontraban en el “lugar de concentración” de Lagunillas que resultó ser un convivio entre funcionarios federales, estatales y municipales, donde no queda claro qué se estaba negociando.

Después de más de 6 horas de recorrido al parecer todo fue una simulación concertada: sin los titulares de las dependencias ni verificaciones oficiales.

Así finalizó el recorrido por tres ranchos de producción de fresa.  Al parecer ese día, la mesa estaba puesta, sólo faltó el mantel.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.


0 comments on “Simulan verificar ollas de agua de la agroindustria en Huiramba y Lagunillas

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: