El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) comenzó el proyecto del Tren Maya sin haber determinado los posibles efectos y riesgos sociales que ocasionaría su construcción y operación, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019 consta que el organismo realizó siete auditorías al Tren Maya, en las que tras revisar el ejercicio de más de casi mil 100 millones de pesos, concluye, entre otros puntos, que se debe aclarar el destino de 156 millones de pesos, relacionados con pagos no justificados y adjudicaciones de contratos.
CHECA EL INFORME DE LA ASF
En las auditorías, la ASF recomienda al Fonatur que valore la reposición de la consulta indígena y que defina una estrategia con el propósito de garantizar que el proyecto sea rentable.
Irregularidades de Fonatur en Tren Maya: ASF
- Inició medidas administrativas antes de consultar a la población indígena, ya que no les informó sobre los efectos y riesgos, no previó la atención de la población que se vería afectada, en el ámbito social, por su desarrollo.
- La paraestatal no acreditó el enfoque social del proyecto, ni su contribución en materia de salud, educación y bienestar en sus comunidades receptoras.
- En 2019 el Fonatur careció de estudios para determinar la factibilidad social del proyecto debido a que no dispuso del trazo definitivo del Tren Maya, ni de la ubicación de los polos de desarrollo a lo largo de su ruta.
¿QUÉ REVISÓ LA ASF DEL TREN MAYA?
En una de las auditorías practicadas al proyecto, la ASF hizo 20 recomendaciones al Fonatur relacionadas con los efectos sociales del proyecto, entre las que está que implemente la metodología para definir y propiciar el beneficio social que el desarrollo Proyecto Tren Maya tendrá en las comunidades anfitrionas de la obra.
En otra revisión sobre el desempeño del proyecto de construcción, la ASF emitió 13 recomendaciones, entre las que está que se defina un mecanismo de control para dar seguimiento a la inversión, la cual incluya los costos y beneficios esperados por cada uno de los tramos del tren, así como a los indicadores de rentabilidad del Proyecto Tren Maya, mediante la cual se garantice que éste sea rentable.
Para la ASF, de continuar las modificaciones en el diseño del proyecto –como cambios de en la ruta del tren– o de generarse retrasos en la construcción, podría incrementarse la inversión y existiría el riesgo de que el Estado no obtenga la rentabilidad esperada por el proyecto.
RESPUESTA DE FONATUR ANTE AUDITORÍA
En un comunicado de presa, publicado por Fonatur, con relación al informe de la Cuenta Pública correspondiente al 2019 de la Auditoría Superior de la Federación aclaró que Fonatur “entregó en su debido momento su respuesta a las prerecomendaciones y resultados emitidos por la ASF” y aseveró que “esas respuestas no fueron incluidas en su totalidad en el informe para valoración pública”.
Insistió que “el Tren Maya es un proyecto transparente que cumple con la normatividad”.
LOS ARGUMENTOS DE LA FONATUR
- El Tren Maya es un proyecto transparente que cumple con la normatividad.
- Este informe refleja un proceso abierto, en el cual una vez que se notifiquen ante el Fonatur los informes individuales, se tiene un término de 30 días hábiles para presentar ante la ASF la información y consideraciones pertinentes, respecto a las acciones y recomendaciones emitidas, así como para el caso de las presuntas responsabilidades administrativas señaladas por la ASF, una vez notificadas por el Órgano Interno de Control del Fonatur, se cuenta con un plazo legal para la presentación de las aclaraciones.
- Fonatur entregó en su debido momento su respuesta a las pre-recomendaciones y resultados emitidos por la ASF. La ASF dictaminó las respuestas remitidas por parte de Fonatur, aunque dichos insumos no fueron incluidos en su totalidad en el informe para valoración pública.
- Fonatur continuará atendiendo las acciones emitidas por la ASF, clarificando las dudas que puedan surgir, para defender la legalidad y transparencia con la que se ha manejado el proyecto de desarrollo integral Tren Maya.
- Confiamos en que la ASF revisará toda prueba objetivamente y aclarará los malentendidos plasmados el día de hoy en los diarios.
En el comunicado se reconoce “la labor de vigilancia de la ASF pero lamentamos que la información se maneje públicamente como hechos concretos y declarados, cuando en realidad se trata de observaciones que deben sustentar un proceso de defensa”.
Acusó a la auditoría de resolver el caso en los medios de comunicación y no en las instancias juridicas. “Esta auditoría debe resolverse y llevarse a cabo de acuerdo con los procesos y tiempos establecidos, no se resuelve mediáticamente”.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
Pingback: Obras del Proyecto Tren Maya afectan al acuífero de la Península de Yucatán -
Pingback: Denuncian extorsiones y fraude de empresa relacionada al “Tren Maya” -