Murió destacado biólogo, filósofo y escritor chileno Humberto Maturana, quien en 1994 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias de Chile, y considerado uno de los intelectuales más influyentes de ese país.
Humberto Maturana tuvo una destacada vida en las ciencias luego de estudiar medicina en la Universidad de Chile, en 1950.
Esto le le permitió entrar al mundo científico hasta convertirse en una eminencia tanto en dicha área como en la cultura.
En abril pasado, Maturana dio su última entrevista pública al diario La Tercera, donde ya adelantaba su posible partida.
https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/humberto-maturana-yo-quiero-escoger-el-momento-en-que-voy-a-morir-no-quiero-ser-una-carga-ni-generar-dano/TTN3YTIR45F2HBQZIBSSAN2UVI/
“Es absolutamente legítimo decir hasta aquí vivo. Yo, Humberto Maturana, quiero escoger el momento en que voy a morir, no quiero ser una carga, no quiero generar daño y no quiero contribuir al crecimiento de la población, porque es dañino para todos. El modo de vida del ser humano ha sido absolutamente destructivo”
Humberto Maturana, biólogo, filósofo y escritor chileno
“AUTOPOIESIS”: EL PLANTEAMIENTO REVOLUCIONARIO DE HUMBERTO MATURANA
“La pregunta básica que me hice fue qué es lo vivo y qué muere, o qué tiene que estar pasando en su interioridad en un ente para que yo, mirándolo desde afuera, pueda decir que es un ser vivo”, dijo el científico en enero del 2019 en una entrevista a la BBC para responder a la pregunta ‘Qué es la vida’.
Su teoría, publicada en diversos trabajos desde principios de los 70, fue “revolucionaria porque dio una respuesta para lo que antes no había”.
Bajo el concepto “autopoisesis”, la teoría de Maturana une los términos “auto” (a sí mismo) y “poiesis” (creación).
El propio intelectual explicó el planteamiento indicando que “los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares, o sea, sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos, y la realización de esa producción de sí mismo como sistemas moleculares constituye el vivir”.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “La Autopoiesis de Humberto Maturana”