Es necesaria la articulación del sector ambiental en Michoacán, de sus luchas, de sus investigadores críticos, de las organizaciones defensoras y de quienes creemos que decretando áreas naturales no se defiende el territorio, se hace, resolviendo las demandas de los conflictos socioambientales. Y esos, hasta el momento, no han sido resueltos ni siquiera escuchados. El riesgo de la “narrativa gubernamental pseudoambiental” en Michoacán
El riesgo de la “narrativa gubernamental
pseudoambiental” en Michoacán
Uitzume, el perro del lago*
El riesgo de la “narrativa gubernamental pseudoambiental” en Michoacán
Algunos son como gatos pardos, otros como camaleones, hay otros muy proclives a los intereses y otros perezosos de acción política que prefieren privilegiar su estatus académico y su cubículo para no arrastrar los pies y ensuciarse las manos.
Esos son los peores, los tibios sin posición ni acción política ni pública. Y digo pública porque se puede decir mucho en chats privados de ambientalistas, académicos, y uno que otro “pseudoambientalista” interesado y despistado, pero hacerlo públicamente requiere de apostar por la gente, por la evidencia científica y por la lucha a la vida, al territorio.
Y es que el “¿Dónde estaban…?” que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha utilizado para referirse a los “pseudoambientalistas” que están en contra del mal llamado “Tren Maya” podría acomodarse muy bien para el sector ambiental, académico y de “defensa del medio ambiente” en Michoacán. Claro, siempre con sus significativas excepciones.
“¿Dónde estaban…” los ambientalistas, académicos e investigadores cuando Silvano Aureoles depredó los bosques de Michoacán?
o “¿Dónde estaban…” cuando la agroindustria de exportación se instaló en el estado para despojar de tierras al campesinado y de agua a las comunidades?
“¿Dónde estaban…” los ambientalistas cuando el notario público con licencia, actual secretario de Medio Ambiente de Michoacán, destruyó un río, afluente importante del río Chiquito?”
¿“Y cuando se construyó el Ramal Camelinas que benefició a empresarios inmobiliarios y destruyó parte de la microcuenca del Río Chiquito?”
¿Dónde están?
Muchos de ellos, tomando café desde su cubículo, comentando en chats académicos y haciendo favores al gobierno como manifestaciones de impacto ambiental o “asesorías ambientales”.
Y es que pareciera ser, querido lector, que el gobierno quiere acallar a los investigadores y ambientalistas críticos, acercándose a investigadores con gran trayectoria para consolidar sin críticas sus obras. Obras que impactarán socioambientalmente.
Además, hay otros deslumbrados “por las buenas obras del gobierno” en materia ambiental. Y es que los “ambientalistas” aplauden y ratifican las acciones que están emprendiendo desde el gobierno. Hasta el momento un decreto, con hectáreas menores a las que se debería, reservas particulares concedidas para la conservación y decretos municipales para corresponsabilizar a los municipios del deterioro ambiental.
Pero la realidad es que la narrativa de “conservación y política pública centrada en medio ambiente” está ganando en el ámbito social. A pesar de que es una simulación de parte del Gobierno de Michoacán, la narrativa de ser un “gobierno respetuoso del medio ambiente” es efectiva.
Y es que esto se da por la desarticulación de las luchas ambientales, la academia, las organizaciones sociales y los medios de comunicación.
Hay luchas significativas, que desde en15dias.com, apoyamos, visibilizamos, damos espacios de cobertura y respetamos como el “Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, las compañeras y compañeros en lucha de la Mintzita, las vecinas y vecinos del Gasoducto, los compas campesinos del corredor agrícola Morelia- Pátzcuaro; los compañeros y compañeros en defensa en el Movimiento por la Defensa del Bosque y Cuencas de Agua de Tancítaro, y otros. Además de investigadores comprometidos socialmente como la doctora Patricia Ávila y el doctor Pedro Corona.
Sin embargo, a pesar de estos movimientos y estas voces críticas hay un riesgo que la narrativa que ha estado usando el gobierno de Michoacán en los temas socioambientales sea efectiva.
Y es que además del apoyo incondicional de algunos investigadores, con trayectoria intachable (pero que han sido embelesados con contratos), se encuentra la paralización de Consejo Estatal de Ecología (Coeeco) que desde hace meses vive una división importante.
Actualmente el Coeeco vive una discusión intensa acerca de los procedimientos y del actuar de algunos de sus consejeros que ha provocado, la intolerancia de su presidente, Vicente Estrada Torres que ha mantenido a raya a personas críticas que no están de acuerdo con la “política ambiental” que se impulsa.
Y es que al parecer, el Coeeco estará, una vez más, del lado del gobierno, sin una posición firme y destacada para dar soluciones a las problemáticas socioambientales.
Y no es que todos los integrantes de este Consejo sean pseudoambientalistas, como los hay muchos, hay gente destacada que ha defendido desde distintas luchas en contra de la voracidad de los fraccionadores, de los aguacateros, de las frutillas. El problema han sido los liderazgos que ponen sus intereses primero que los colectivos.
Así pues, es necesaria la articulación del sector ambiental en Michoacán, de sus luchas, de sus investigadores críticos, de las organizaciones defensoras y de quienes creemos que decretando áreas naturales no se defiende el territorio, se hace, resolviendo las demandas de los conflictos socioambientales. Y esos, hasta el momento, no han sido resueltos ni siquiera escuchados.
El riesgo de la “narrativa gubernamental pseudoambiental” en Michoacán
*Uitzume, el perro de lago es la editorial de en15dias.com. Este espacio pone énfasis en lo que se pregunta, pero no se cuestiona; en lo que se observa, pero no se escribe, y en lo que se habla, pero no se escucha.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “La narrativa gubernamental pseudoambiental en Michoacán”