Los Bosques de kelp, los bosques del mar en México se desarrollan principalmente en las costas de la península de Baja California, Golfo de México y Mar Caribe.
Información: CONABIO
Aunque son invisibles desde tierra, tienen gran influencia en los organismos marinos y en la protección de costas y playas. Aunque son invisibles desde tierra, tienen gran influencia en los organismos marinos y en la protección de costas y playas.
Se conocen también como bosques de kelp, bosques de sargazos o bosques de laminariales.
Estos bosques submarinos están formados principalmente por algas pardas de gran tamaño y algas de tonalidades rojas y verdes.
Pueden llegar a medir hasta 30 metros de altura en su búsqueda de los rayos solares y son hogar de gran cantidad de organismos de importancia pesquera.
Su productividad es comparable a los arrecifes de coral, humedales y selvas tropicales.
Ahí viven los carismáticos lobos marinos. También se desplaza el elefante marino del norte junto a una gran variedad de cangrejos, caracoles y peces.
Las principales amenazas que enfrenta este ecosistema son las tormentas, la abundancia de organismos herbívoros y los fenómenos climáticos que afectan la temperatura y los nutrientes.
Los bosques marinos son importantes barreras naturales porque disminuyen la fuerza destructora del oleaje en las playas, fijan el carbono, ayudan a mantener la calidad del agua y estabilizan el suelo marino.
De estos bosques también se obtienen minerales, vitaminas y aminoácidos que se emplean para hacer cremas o para elaborar suplementos alimenticios y medicamentos de forma deshidratada.




Descripción de los Bosques de kelp, los bosques del mar
Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del orden de las Laminariales y en menor importancia o como parte del sotobosque, algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta).
Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo gigante o kelp (Macrocystis pyrifera) y otros sargazos (Sargassum sp.). Estos mantos pueden llegar a medir desde unos pocos metros, hasta hectáreas y tener una altura aproximada d hasta 30 metros. Se distribuyen en profundidades que van desde unos pocos metros bajo el agua hasta los 200 metros de profundidad dependiendo de las especies.
Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua, temperatura por debajo de los 20° grados centígrados y un sustrato rocoso para la fijación de las algas.
Son uno de los ecosistemas más productivos del océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales y las selvas tropicales. También tienen complejas cadenas tróficas en donde no solo los organismos fotosintéticos son los más importantes, si no el detritus (partículas de materia muerta en descomposición) juega en papel muy importante en el aumento de la producción de este ecosistema.
Además, son una gran fuente de alimento para muchas especies de invertebrados y peces, sirven de guardería, hábitat y refugio para muchos organismos tanto invertebrados como vertebrados.




Distribución de los Bosques de kelp, los bosques del mar
Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio o entre las latitudes medias que van aproximadamente de los 60°N a los 60°S en ambos hemisferios. En México los bosques de macroalgas de mayor tamaño están en el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja California. Los bosques de menor tamaño se distribuyen en las costas del Golfo de México, Mar Caribe, Océano Pacífico y Golfo de California.
Estado de conservación de los Bosques de kelp, los bosques del mar
En la actualidad pocos son los sitios con bosques de macroalgas que se encuentran con alguna categoría de protección:
- Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, Colima
- Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir, Sonora
Sitios prioritarios CONABIO
Se han identificados 16 sitios prioritarios con bosques de macroalgas.
- Playas Petacalco – Piedra de Tlacoyunque, Guerrero
- Mismaloya – Bahía de Chamela, Jalisco
- Chacala – Bahía Banderas, Jalisco – Nayarit
- Islas Marías y Talud Continental, Nayarit
- Corredor pesquero Bahía Guásimas – Estero Lobos, Sonora
- Grandes Islas del Golfo de California, Baja California y Baja California Sur
- Alto Golfo de California, Baja California
- Isla Santa Catalina – San José, Baja California Sur
- Isla Espíritu Santo y Talud Continental, Baja California Sur
- Bahía de La Paz, Baja California Sur
- Sistema Lagunar San Ignacio, Baja California Sur
- Punta Eugenia – Isla Cedros, Baja California
- Sistema Lagunar Ojo de Liebre – Guerrero Negro – Manuel, Baja California y Baja California Sur
- Bahía el Rosario – Isla San Jerónimo, Baja California
- Bahía de San Quintín – Isla San Martín, Baja California
- Corredor Pesquero Tijuana – Ensenada, Baja California
Flora y fauna de los Bosques de kelp, los bosques del mar
A las algas formadoras de estos bosques se les conoce como laminariales y en este grupo encontramos principalmente a: Macrocystis pyrifera y Sargassum sp., como algas accesorias o algas del sotobosque encontramos a: Eisenia arbórea, Pterygophora califórnica, Laminaria farlowii y Egregia menziessi, Corallina sp., Halymenia sp., Lithothamnion sp., Mesophyllum sp., y Lithophyllum sp. entre otras.
En algunas partes del Pacífico también hay pastos marinos (Phyllospadix sp., y Zostera sp.). La fauna de estos bosques, vive desde las rocas, donde se adhieren las algas, como a lo largo de todo el cuerpo del alga (talo).
Hay crustáceos y equinodermos y también especies con poblaciones diezmadas por la sobrexplotación o bajo alguna categoría de riesgo (Norma Oficial 059) como el pepino de mar café, la madre perla y la almeja burra.
Los invertebrados son diversos e incluyen esponjas incrustantes, cnidarios, briozoarios, gusanos planos y anillados, una gran variedad de moluscos, que, entre los mas importantes a nivel comercial, están los abulones (Haliotis spp.), artrópodos como la langosta espinosa (Panulirus interruptus).
Entre los vertebrados dominan los peces de diferentes formas y tamaños como: cabrillas, viejas, meros, rocotes, rayas y tiburones. Las aves que sobrevuelan estos bosques son charranes, gaviotas, ostreros, pájaros bobos, cormoranes y águilas pescadoras.
Los principales mamíferos marinos que visitan los bosques son lobo marino californiano, lobo fino de Guadalupe, foca moteada y elelefante marino y recientemente se han vuelto a tener registros de nutrias marinas.
Servicios ambientales de los Bosques de kelp, los bosques del mar
Son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las olas y protegen la línea de costa; contribuyen a la fijación de carbono producido de manera natural o por la actividad humana, producen materia orgánica y energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino.
Económicamente, la cosecha de kelp, el alga principal formadora de estos bosques, tiene una gran importancia en la economía del país que anualmente cosecha cerca de 40,000 toneladas en peso fresco para la extracción de alginatos y otras sustancias como emulsificantes.
Los bosques de algas proveen hábitat a una gran cantidad de organismos de gran importancia pesquera para el país, tal es el caso de la abulón (Haliotis spp.), langosta espinosa (Panulirus interruptus), caracol de California (Aplisia californica), erizo púrpura (Strongylocentrotus purpuratus) y el pepino de mar (Parastichopues parvimensis).
Impactos y amenazas de los Bosques de kelp, los bosques del mar
Las principales amenazas de estos ecosistemas son las tormentas, abundancia de organismos herbívoros (consecuencia del exceso en la cacería y pesca de sus depredadores), fenómenos climáticos que afectan la temperatura y los nutrientes, como el fenómeno del NIÑO que puede reducir estos bosques en un 90% de su cobertura.
Legislación de los Bosques de kelp, los bosques del mar
En materia de conservación, la Norma Oficial 022 (NOM-022-SEMARNAT) (2003), establece las especificaciones para la preservación, conservación y aprovechamiento sustentable de la zona costera, así como su restauración.
Esto te puede interesar
¿Qué sucede cuando alguien nos da una entrevista y luego cambia de opinión?
Hay que recordar que nadie, ninguna persona está obligada a dar entrevistas, a menos que sea persona servidora pública, porque tiene la obligación de rendir cuentas.
Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?
En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.
EDITORIAL: Paripé gubernamental en Michoacán
Ni siquiera los supuestos “resultados” que se enlistan, en el mensaje gubernamental, acerca de la política ambiental del estado son exactas, más bien caen en las medias verdades y datos engañosos.
0 comments on “Bosques de kelp, los bosques del mar”