lobo mexicano
Educación Ambiental

El lobo mexicano, una especie en recuperación

El lobo mexicano está en grave peligro de extinción, pero a través del trabajo de muchas personas parece que esta situación se está logrando revertir, ya que después de 30 años de extinción local, algunas manadas de esa especie han vuelto a depredar venados cola blanca, conejos, guajolotes silvestres y otros mamíferos medianos y pequeños, y sus célebres aullidos pueden escucharse en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua y Sonora, señaló el doctor Miguel Ángel Armella Villalpando.

El lobo mexicano está en grave peligro de extinción, pero a través del trabajo de muchas personas parece que esta situación se está logrando revertir, ya que después de 30 años de extinción local, algunas manadas de esa especie han vuelto a depredar venados cola blanca, conejos, guajolotes silvestres y otros mamíferos medianos y pequeños, y sus célebres aullidos pueden escucharse en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua y Sonora, señaló el doctor Miguel Ángel Armella Villalpando.


Por: Brígido Flores con información: Conabio y UAM

El Lobo Mexicano (Canis lupus bailey) es la subespecie más pequeña de lobo gris en el mundo, alcanza una talla similar a la de un perro pastor alemán; su peso varía entre los 21 y 41 kilogramos y sus medidas van de los 140 a los 180 centímetros del hocico a la cola; y la altura a la cruz, es decir del suelo a donde inicia el cuello, es entre 65 y 80 centímetros.

VIDEO: UNAM

Es una especie social por naturaleza, que conforman parejas o grupos de 3 a 5 individuos, llamados manadas, que por lo general son de la misma familia, aunque pueden llegar a convivir e incluso adoptar a integrantes de otros grupos.

Sus aullidos sirven para comunicarse entre ellos y reunirse con la manada cuando es necesario, sobre todo en los momentos que se separan para cazar. Se alimentan principalmente de animales silvestres como venado cola blanca y bura, conejos, liebres y otros mamíferos.

Esta subespecie se considera como probablemente extinta del medio silvestre. Desde hace más de 30 años los gobiernos de México y Estados Unidos, en colaboración con instituciones académicas y de la sociedad civil, están comprometidos y decididos a lograr la conservación del Lobo Mexicano.

VIDEO: PNUD.

El investigador del Departamento de Biología en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) explicó que gracias a un programa de recuperación del lobo mexicano que lleva a cabo la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) junto con universidades y grupos de la sociedad civil y de conservacionistas de Estados Unidos se ha logrado reintroducir a su hábitat natural.

Sin embargo, dijo ha sido un largo y difícil camino de regreso, aún falta mucho por hacer para lograr un buen número de ejemplares viviendo en la naturaleza, sin intervención del ser humano.

Por ello es necesario regresar a este mamífero a su hábitat natural, pues contribuye al equilibrio del medio ambiente y la recuperación de la flora y fauna, además de que no es una amenaza directa para el ser humano; por lo general lo esquivan porque le tienen miedo y a él a su vez no le gusta el contacto con los ellos.

Audio: Doctor Miguel Ángel Armella Villalpando


Historia de la conservación

En octubre del 2011, después de años de compromiso y trabajo de un grupo diverso de actores e instituciones, México lleva a cabo la primera liberación de un grupo familiar de cinco ejemplares de la especie en el norte de la Sierra Madre Occidental.

Desde entonces, mucho se ha aprendido sobre la biología básica y necesidades específicas de la especie dentro de su medio natural y se han podido identificar algunos de los obstáculos que se deben superar para fortalecer las posibilidades de su sobrevivencia.

Para asegurar la eficacia y éxito del Programa a largo plazo, desde ese momento se han propuesto e implementado diversas estrategias y procedimientos, que permiten dar continuidad y estandarizar las acciones de conservación que se realizan en el país.

VIDEO: CONANP

La recuperación del lobo mexicano en territorio nacional requiere de un esfuerzo constante, que implica la liberación de ejemplares a su medio silvestre, de los cuales una gran parte han pasado toda o parte de su vida en cautiverio.  Por ello, los animales seleccionados para liberación deben pasar por un proceso de rehabilitación.

Se define como rehabilitación el proceso de preparación conductual de los ejemplares que serán liberados para tratar de que se reduzcan las probabilidades de interacción con seres humanos y de depredación de animales domésticos, fomentando la cohesión social y el desarrollo de sus habilidades naturales como especie.

Este proceso debe incluir varios componentes, entre ellos el uso y familiarización con presas que puedan encontrar en vida libre, y el uso de técnicas de condicionamiento aversivo como una medida para reducir la habituación de los ejemplares a la presencia humana.

En este contexto se elaboró el Protocolo de Rehabilitación de Ejemplares de Lobo Mexicano en México, el cual establece los criterios y mecanismos para una operación más eficaz del programa, específicamente a través de los procedimientos para la rehabilitación de ejemplares previos a su liberación, tomando en cuenta que cada ejemplar de toda la población debe considerarse como candidato potencial para ser liberado.


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “El lobo mexicano, una especie en recuperación

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: