Educación Ambiental

Las fallas geológicas y sus tipos  

Las fallas y fracturas son producto de la deformación de la roca, es decir, son cambios en la forma y/o volumen que pueden experimentar las rocas por fuerzas externas. Como resultado del esfuerzo aplicado, una roca puede fracturarse o deformarse y deslizarse.  

Una falla es una fractura o zona de fracturas entre dos bloques de roca que se muevan entre sí.  


Las fallas geológicas y sus tipos  

Por: en15dias.com / con información de diversas fuentes

Las fallas y fracturas son producto de la deformación de la roca, es decir, son cambios en la forma y/o volumen que pueden experimentar las rocas por fuerzas externas. Como resultado del esfuerzo aplicado, una roca puede fracturarse o deformarse y deslizarse.  

Estas deformaciones se forman por esfuerzos cortantes y en zonas de compresión o de tensión. ¿Pero de qué tratan estos conceptos?  

Se conoce como esfuerzo cortante al que resulta de aplicar dos fuerzas paralelamente a una superficie y en sentido contrario, es decir, existe cuando dos partes de un material tienden a deslizarse entre sí.  

Mientras que las zonas de tensión son el resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea pero en dirección opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o separando las rocas.  

Entonces, la diferencia entre fracturas y fallas es simple: Las fracturas son rompimientos a lo largo de superficies que se representan por una discontinuidad (área de separación detectable en las superficies de los cuerpos rocosos).  

Mientras que las fallas es cuando la roca ha tenido un movimiento relativo a lo largo del plano de la fractura, es decir, que a lo largo de las áreas de separación detectables en las rocas existe un desplazamiento diferencial significativo.  

FUENTE: Enseñanza de la Ley de Hooke a partir de la deformación en rocas,
asistido con laboratorio convencional-virtual.

Este movimiento puede ocurrir rápidamente, en forma de terremoto, o puede ocurrir lentamente, en forma de deslizamiento.  

“Las fallas geológicas se generan a partir de fracturas en la litósfera que es la capa superior de la tierra, donde los bloques que se encuentran a los lados de esa fractura se mueven relativamente uno con respecto al otro”, señala el doctor Ángel Francisco Nieto  Samaniego, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla en Querétaro.    

“El factor principal son las deformaciones en la litósfera que generan fracturas susceptibles a convertirse en fallas. Lo más complicado de visualizar es que las fallas existen en todas las escalas, desde milimétricas hasta subcontinentales. Una falla está constituida por una zona de daño, que es donde hay fracturas en la roca y fallas más pequeñas, y el llamado núcleo, que es una zona donde se concentró el desplazamiento y se forman rocas nuevas, arcillas, brechas de material roto que es deleznable y que se cae fácilmente”.  

El Servicio Geológico de los Estados Unidos señala que “las fallas pueden variar en longitud desde unos pocos milímetros hasta miles de kilómetros”.  

Se explica que “la mayoría de las fallas producen desplazamientos repetidos a lo largo del tiempo geológico. Durante un terremoto, la roca de un lado de la falla se desliza repentinamente con respecto al otro. La superficie de falla puede ser horizontal o vertical o algún ángulo arbitrario en el medio”.  


PARTE DE UNA FALLA  

Para caracterizar las fallas, los geólogos usan el ángulo de la falla con respecto a la superficie (conocido como buzamiento) y la dirección de deslizamiento a lo largo de la falla.  

Las fallas que se mueven a lo largo de la dirección del plano de buzamiento son fallas de deslizamiento de buzamiento y se describen como normales o inversas (empuje), dependiendo de su movimiento.  

Las que se mueven horizontalmente se conocen como fallas de rumbo y se clasifican como laterales derechas o laterales izquierdas. Las fallas que muestran tanto un movimiento de deslizamiento de inmersión como de deslizamiento de rumbo se conocen como fallas de deslizamiento oblicuo.  


Los elementos que definen una falla son:   

  • Plano de falla. Es la superficie de rotura sobre la que se produce el movimiento de un bloque sobre el otro.    
  • Labio levantado. Porción del terreno o bloque con un movimiento de ascenso con respecto al labio hundido.    
  • Labio hundido. Bloque del terreno con un movimiento descendente con respecto al labio levantado.    
  • Dirección de la falla.  Ángulo que forma con el norte geográfico la línea que resulta de la intersección de un plano imaginario horizontal con el plano de falla.
  • Buzamiento de la falla. Ángulo que forma el plano de falla con un plano horizontal imaginario, medido en la línea de máxima pendiente.    
  • Espejo de falla. Superficie pulida que se visualiza sobre el plano de falla como consecuencia de la fricción entre los dos bloques.    
  • Estrías de falla. Estrías o hendiduras sobre el plano de falla por presión y fricción entre los dos bloques.    
  • Brecha de falla. Material de aspecto caótico que se encuentra en el plano de falla debido al desplazamiento y presión de los dos bloques.    
  • Techo de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por encima de la falla.
  • Muro de falla. Superficie rocosa que está inmediatamente por debajo de la falla.    
  • Salto de falla. Desplazamiento de un bloque o labio con respecto al otro, medido en las componentes vertical y horizontal.  

Las fallas geológicas y sus tipos  

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE FALLAS?

Fallas normales. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos distensivos cuando el bloque de techo se desplaza hacia abajo con respecto al bloque de muro.

Servicio Geológico de los Estados Unidos

Fallas inversas. Se produce un desplazamiento vertical por esfuerzos compresivos cuando el bloque de muro se desplaza hacia arriba con respecto al bloque de techo.

FUENTE: Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Fallas en dirección. Son planos de fractura con desplazamiento en la horizontal paralela a la dirección de la falla. Se dan en todas las escalas, pueden recorrer desde centenares de kilómetros y afectar a toda la corteza o tratarse de pequeños accidentes que acompañan a los pliegues.

FUENTE: Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Las fallas transcurrentes y transformantes. Son un tipo de fallas horizontales o en dirección que afectan a la litosfera y cortan a las dorsales oceánicas.  

FUENTE: Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Referencias: Las fallas geológicas y sus tipos  

https://www.usgs.gov/faqs/what-a-fault-and-what-are-different-types?qt-news_science_products=0#

https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/

https://glossary.slb.com/es/terms/f/fault

https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/244-que-es-una-falla


Esto te puede interesar

Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación?

En este Episodio #33: Ajolotes de Michoacán, ¿extinción o conservación? conversamos con Miguel Piñón Flores, Maestro en Ciencias por la UMSNH y con Karina Martínez Servín y Verónica Torres Ponce, colaboradoras del proyecto Achoque, acerca de los ajolotes de Michoacán; las características de las especies, sus amenazas y conservación.

0 comments on “Las fallas geológicas y sus tipos  

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: