Para que nazca un volcán hay al menos cinco precursores imprescindibles, y que deben manifestarse antes de su nacimiento: actividad sísmica, deformación del terreno, emisión de gases, manifestaciones hidrotérmicas y alteraciones visibles.
Por: en15días.com / Con información de la UNAM
Para que nazca un volcán hay al menos cinco precursores que deben manifestarse antes de su nacimiento: actividad sísmica, deformación del terreno, emisión de gases, manifestaciones hidrotérmicas y alteraciones visibles.
La actividad sísmica es considerada el primer precursor para este fenómeno, sin embargo, deben de estar presentes las cinco manifestaciones para considerar una posibilidad de nacimiento de un volcán.
Los enjambres sísimicos son un conjunto de temblores pequeños, algunos imperceptibles para el ser humano. Son fenomenos que se registran durante todo el año; los movimientos surgen durante varios días y posteriormente cesan. En México, hay entidades como Durango, Chiapas, la Ciudad de México y Michoacán que han registrado estos movimientos.
Michoacán ha tenido un historial en las últimas tres décadas. Estos fenómenos se presentaron en este estado en 1997, 1999 y 2006 y más actualmente en 2020 y 2021.

Carlos Valdés González, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) y actual director del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-Costa Rica, consideró fundamental vigilar y monitorear estos enjambres sísmicos, toda vez que son uno de los precursores del nacimiento de un nuevo volcán.
Aclaró que para que ocurra una erupción volcánica o el surgimiento de un coloso, se requiere actividad sísmica, deformación del terreno, emisión de gases, manifestaciones hidrotérmicas y alteraciones visibles.
“La principal pregunta que nos surge es la posible actividad volcánica, porque México es un país volcánicamente activo, especialmente en esa región, donde hay más de mil 200 volcanes pequeños en el llamado campo de volcanes de Michoacán-Guanajuato”, señaló el experto, quien recordó que en esa zona surgió en 1943 el coloso Paricutín, al cual antecedió una serie de sismos.
Por su parte, Denis Xavier Francois Legrand, también investigador del IGf, precisó: aunque la ocurrencia del enjambre sísmico es una condición importante, no es la única para el surgimiento de un nuevo volcán, por ello es importante la vigilancia científica constante de este fenómeno, que no se sabe cuánto tiempo puede durar.
“Estos enjambres suponemos que están asociados al movimiento de magma, pero no siempre llegan a la superficie. Estos enjambres aparecieron en 1997, 1999 y 2006, y no llegó el magma a la superficie. Tal vez pasa lo mismo ahora, por lo que es muy importante seguir vigilándolos”.
En Michoacán, tan sólo entre el 1 de mayo y el 8 de junio de 2021 sucedieron 242 microsismos en la región de Uruapan y el corredor volcánico Michoacán-Guanajuato, seis de ellos con magnitudes mayores a cuatro.
Mientras que de enero a junio de 2021 sumaron 305; además, en enero de 2020 también hubo enjambres sísmicos, por lo que a la fecha dan un total de cuatro mil 102 sismos.
Deformación del terreno, emisión de gases, manifestaciones hidrotérmicas y alteraciones visibles.
El geólogo Sergio Raúl Rodriguez Elizarrarás señala que la actividad volcánica tiene una relación directa con la existencia de calor en zonas relativamente profundas de la corteza, las cuales son conocidas como cámaras magmáticas.
“Éstas se caracterizan por tener temperaturas y presiones más elevadas que las de los materiales que las rodean, y en su interior coexiste una mezcla de materiales en estado sólido, líquido y gaseoso llamado magma”.
Esto hace que los precursores de emisión de gases y manifestaciones hidrotérmicas se manifiesten. “El ascenso de los gases y fluidos por diferencias de densidad y temperatura es un proceso físico fundamental”, indica el investigador.
“De ahí que el magma más caliente que el material que lo rodea tienda a subir y tratar de llegar a la superficie”. En este proceso es donde se registran el otro precursor que es la deformación del terreno.
El investigador de la UNAM destaca que hay otra fuente de origen para la generación y ascenso del magma “que se encuentra en zonas aún más profundas de la corteza terrestre, en los límites con el manto”.
“Ahí las características químicas del magma son diferentes a las anteriores y en general no existen cámaras magmáticas. Los conductos que permiten el ascenso de este magma son generalmente fracturas que llegan a afectar la base de la corteza terrestre”.
El investigador explica que “estas fracturas tienden a sellarse con el paso del magma; sin embargo, el material fundido que llega a salir forma un cono con su cima truncada, producido por el material emitido, el cual está constituido por ceniza, arena, grava y roca sólida, producto del enfriamiento de la lava en la superficie”.
Erupciones volcánicas como éstas pueden durar del orden de días ó semanas a 10 años, y una vez que cesan no volverán a tener actividad por ese mismo conducto, por lo que son conocidas como vulcanismo monogenético. Es el caso del volcán Paricutín.
Luis Antonio Domínguez Ramírez, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, recomendó que los habitantes cercanos a la zona de movimientos sísmicos estén atentos de emanaciones de gases que también acompañan al surgimiento de actividad volcánica.
“La emisión de gases es hasta cierto punto fácil de detectar por el olor a azufre, así como las manifestaciones hidrotermales y afectaciones a la vegetación, que se secan cuando recibe temperaturas mayores a las acostumbradas desde el suelo, además de que contamos con el apoyo del Servicio Sismológico Nacional para los movimientos sísmicos”.
Hay que aclarar que los investigadores aseguran que en estos momentos no hay ningún indicio o precursores, excepto los enjambres sísmicos, para afirmar que hay la posibilidad del nacimiento de un volcán en México.
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Los cinco precursores imprescindibles para el nacimiento de un volcán”