Con el fin de aplicar los conocimientos de las áreas de la neurociencia y la salud mental para beneficio de la población, la doctora Marely Bravo Muñoz se reunió con colegas de distintas disciplinas para poder fundar el Instituto Nacional de Neurociencias y Salud Mental.
“La institución inició durante la pandemia. Nos dimos cuenta de la necesidad de la salud mental, de las deficiencias y de los programas de salud mental”.
“Sin embargo, durante la pandemia se hizo mucho más evidente ya que era más difícil para las personas encontrar un lugar donde estuvieran reunidas todas estas áreas y decidimos juntarnos”, destacó la especialista.
“Nuestro propósito fundamental está dividido en cuatro grandes áreas, estamos enfocados al diagnóstico, tratamiento, enseñanza e investigación. Surge por la necesidad de cubrir estas cuatro grandes áreas dirigidas a la población”.

¿Qué es la salud mental?
Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.
La salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de una persona y su comunidad.
COVID AFECTA SALUD MENTAL
Tras la pandemia, hay dos formas que el Covid-19 afecta al ser humano, señaló en entrevista con en15dias.com, la doctora Marely Bravo Muñoz, Directora del Instituto Nacional de Neurociencias y Salud Mental.
Uno es el mecanismo directo: aquellos que tuvieron Covid, “y que sí tendrán un trastorno directo por el virus”; y el segundo, aquellos a los cuales no han tenido ningún trastorno que no les ha afectado “pero que de manera indirecta si se da un impacto”.
Dra. Marely Bravo Muñoz
Directora del Instituto Nacional de Neurociencias y Salud Mental
“El impacto indirecto del Covid repercute en la salud mental porque primero nos hemos recluido en las casas; las casas se han convertido en los centros de trabajo; si tiene un enfermo, se convierte en un hospital; se convierte en una guardería. Se convierte en todo, ya no representa para ti tu lugar de descanso, tu casa representa todo”, reflexionó la doctora Bravo Muñoz.
Destacó que “se pierden también los límites con el home office, se pierden los límites de todos, la pandemia hace que no tengamos la separación de nuestros tiempos, nos ha hecho más solitarios, permite más la reflexión, han aumentado los niveles de violencia, el abuso, el abuso de sustancias, han aumentado los trastornos de la conducta alimentaria”.
Explicó que varios de los trastornos mentales que ya se tenían se hicieron más evidentes por las condiciones en las que hemos permanecido en esta pandemia.
“Todos estos trastornos que ya teníamos desde antes, el aislamiento está haciendo que las personas sientan más ansiedad y la ansiedad ha hecho que nuestros mecanismos de defensa base estén más inestables y entonces empezaron a aparecer esos trastornos que ya teníamos desde antes pero ahora son más evidentes”.
¿Quién es la Dra. Marely Bravo Muñoz?

¿Qué puede afectar la salud mental?
· La inseguridad
· La desesperanza
· El rápido cambio social
· Los riesgos de violencia
· Los problemas que afecten la salud física
También puede verse afectada por factores y experiencias personales, la interacción social, los valores culturales, experiencias familiares, escolares y laborales.
TRABAJOS DESDE EL INSTITUTO
Desde el Instituto Nacional de Neurociencias y Salud Mental comenzaron a trabajar para apoyar a las personas con estos padecimientos.
“Nosotros estamos haciendo trabajos de diagnósticos, de tratamiento, enseñanza y estamos haciendo y diseñando protocolos de investigación”.
Explicó que en el área donde se atiende a personas que han tenido algunos padecimientos de Covid “estamos desarrollando protocolos de investigación relacionados a trastornos cognitivos post covid”.
Además atienden, con un proyecto de rehabilitación cognitiva modular, a personas que tienen deterioro cognitivo no Covid.
“Estamos desarrollando otros proyectos de investigación en niños y diversificamos para buscar las áreas de interés y las diferentes etapas de la población en las que pudieran estar afectadas”.

Beneficios de la salud mental
· Buena salud física, y rápida recuperación de enfermedades físicas
· Relaciones de calidad con las personas del entorno
· Estado de bienestar constante y proyectos para el futuro
· Mejor la calidad de vida de los individuos
Recomendaciones para mantener una buena salud mental
· Tener buenos hábitos alimenticios
· Realizar ejercicio con regularidad
· Conservar buenas relaciones interpersonales
· Evitar el tabaco y el consumo de alcohol
· Dormir como mínimo de 8 horas diarias
· Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas
· Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés
Esto te puede interesar
Episodio #41: La realidad de los microplásticos
México, Estados Unidos y Canadá –integrantes del T-MEC– producen alrededor de 18 por ciento de plásticos y microplásticos en el mundo, equivalente a lo que se genera en Europa. ¿Cuál es el impacto de los microplásticos?
Impacta cambio climático a sector agrícola en Michoacán
La agricultura es uno de los sectores más sensibles a los efectos del cambio climático en todo el mundo, en particular en algunas regiones de México. Michoacán no se salva de esta situación. ¿Cuál es el riesgo en la producción agrícola en Michoacán por el cambio climático?
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia, en vilo; Juez lo suspende temporalmente
Integrantes de Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma informaron acerca del resultado del amparo interpuesto contra el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Morelia 2022-2041 y la denuncia contra la urbanización en zona forestal al sur de la ciudad.
0 comments on “Con Instituto Nacional de Neurociencias y Salud Mental priorizan atención a la salud mental”